Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Determinación de Tiempo de Sangrado y Coagulación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la religión

Una práctica laboratorio para determinar el tiempo de sangrado y coagulación mediante la observación de la formación de coágulos en tubos de ensayo. El objetivo, fondamento, introducción, materiales y desarrollo de la práctica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se determina el tiempo de sangrado y coagulación?
  • ¿Cómo se realiza la práctica de determinación de tiempo de sangrado y coagulación?
  • ¿Qué es el papel de la temperatura en el tiempo de coagulación?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 15/05/2022

karen-licea
karen-licea 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUMERO Y TITULO DE LA PRACTICA
(PRACTICA NO. 4 TIEMPO DE SANGRADO Y TIEMPO DE CUAGULACION)
OBJETIVO: Se busaca que los alumno determinen el tiempo que tarda el organismo en
sangrar y formar un coágulo, mediante cada uno de los procesos correspondiente.
FUNDAMENTO:
TIEMPO DE CUAGULACION.
El tiempo necesario para que la primera sangre se coagulé en tubo de crista es la medida de la
actividad total des sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del coagulo permite
la valoración de las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica).
TIEMPO DE SANGRIA.
El tiempo necesario para que la primera sangre se coagule en tubo de crista es la medida de la
actividad total des sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del coagulo permite
la valoración de las
propiedades físicas del
coagulo (tamaño,
aspecto y fuerza
mecánica).
INTRODUCCION:
TIEMPO DE
CUAGULACION.
A la transformación de fibrinógeno en fibrina se le llama tiempo de coagulación, porque se pasa de
un estado líquido (fibrinógeno) ha solido (fibrina). Los sistemas sanguíneos (intrínsecos) y tisulares
(extrínsecos) son los responsables del desarrollo de la actividad de tromboplastina, ambos funcionan
en defensa fisiológica de la hemostasia. La inspección periódica del coagulo permite la valoración de
las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica). Un TC normal no descarta
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Determinación de Tiempo de Sangrado y Coagulación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la religión solo en Docsity!

NUMERO Y TITULO DE LA PRACTICA

(PRACTICA NO. 4 TIEMPO DE SANGRADO Y TIEMPO DE CUAGULACION)

OBJETIVO: Se busaca que los alumno determinen el tiempo que tarda el organismo en sangrar y formar un coágulo, mediante cada uno de los procesos correspondiente. FUNDAMENTO: TIEMPO DE CUAGULACION. El tiempo necesario para que la primera sangre se coagulé en tubo de crista es la medida de la actividad total des sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del coagulo permite la valoración de las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica). TIEMPO DE SANGRIA. El tiempo necesario para que la primera sangre se coagule en tubo de crista es la medida de la actividad total des sistema intrínseco de la coagulación. La inspección periódica del coagulo permite la valoración de las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica). INTRODUCCION: TIEMPO DE CUAGULACION. A la transformación de fibrinógeno en fibrina se le llama tiempo de coagulación, porque se pasa de un estado líquido (fibrinógeno) ha solido (fibrina). Los sistemas sanguíneos (intrínsecos) y tisulares (extrínsecos) son los responsables del desarrollo de la actividad de tromboplastina, ambos funcionan en defensa fisiológica de la hemostasia. La inspección periódica del coagulo permite la valoración de las propiedades físicas del coagulo (tamaño, aspecto y fuerza mecánica). Un TC normal no descarta

la existencia de una alteración en el sistema de coagulación, pero si es prolongado indica la existencia de un defecto severo, debido a que esta técnica tiene baja sensibilidad para detectar alteraciones de la función hemostática. El tiempo de coagulación ha sido un método útil en el control de la terapia anticoagulante con heparina, reemplazado actualmente por otras pruebas de mayor sensibilidad y reproducibilidad. El tiempo de coagulación mide el intervalo de tiempo necesario para que una muestra de sangre completa recién obtenida coagule in vitro a 37°C y evalúe en forma general el mecanismo de coagulación intrínseco. La observación del coágulo formado en un tubo de ensayo proporciona información sobre la concentración del fibrinógeno , el número y función de las plaquetas y la actividad del sistema fibrinolítico. Aproximadamente el 30% del volumen total de sangre en el tubo debe coagularse. En casos de trombocitopenia o de disfunción plaquetaria muy anormal, como en la trombastenia, se forma un coágulo grande de estructura débil. Asimismo, en casos de paraproteinemia, la retracción del coágulo puede estar muy trastornada. Un coágulo pequeño de forma regular ocurre cuando la concentración del fibrinógeno es baja, se observa cuando el incremento en la actividad fibrinolítica lo digiere. TIEMPO DE SANGRIA. Cuando existe una lesión vascular , por reflejo nervioso y espasmo muscular del vaso, sobreviene una contracción del mismo, fenómeno que dura segundos y tiene como finalidad lograr la estasis de la circulación y favorece la formación del tapón plaquetario. En lesiones de capilares, esta vasoconstricción, refleja es suficiente para permitir la adhesión plaquetaria y la detención de la hemorragia. El tapón hemostático plaquetario primario es una masa de plaquetas que se acumulan en el punto lesionado de la pared vascular, como resultado de su adherencia, al colágeno del tejido subendotelial que ha quedado expuesto (adhesión) y luego entre sí (cohesión y agregación). Los tapones primarios son inestables y fácilmente eliminados. Un tiempo de sangrado normal indica una retracción normal de los capilares y la existencia de un número suficiente de plaquetas, con actividad normal.

CALCULOS:

CONCLUSION:

Al concluir la practica nos percatamos que el nivel de temperatura es uno de los factores que intervienen en el tiempo de coagulación sanguínea, ya sea aumentándola o disminuyéndola. Esto es comprobado con el baño maría utilizando el desarrollo de dicha práctica, ya que al ejercer una temperatura mayor y de manera constante, el tiempo de coagulación se reduce. En cambio si la temperatura es más baja el tiempo de coagulación es más lento. GLOSARIO: Fibrinógeno: Sustancia albuminoidea soluble, existente en la sangre y otros fluidos animales, que, por la acción de un fermento, se descomponen y dan origen a la fibrina Factor: compuestos implicados en el proceso de coagulación. Inspección: hallar características físicas significativas para determinar cuáles son normales y distinguirlas de aquellas características anormales. Punción: Operación quirúrgica que consiste en introducir un instrumento afilado y puntiagudo (aguja hueca, bisturí, etc.) en algún órgano o cavidad del cuerpo para dar salida a un líquido normal o patológico. Hemostático: Que contiene o detiene una hemorragia REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://pruebasdelaboratorioenhemostasia.blogspot.com/2011/11/tiempo-de-sangrado.html http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n4/2395-8235-apm-37-04-00241.pdf http://tiempodecoagulacion.blogspot.com/