Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Fisiología Cervical: Rectificación y Ejercicios, Apuntes de Anatomía

Este documento proporciona una descripción detallada de la anatomía y fisiología de la columna cervical, incluyendo la estructura de las vértebras, los músculos principales, los movimientos que realiza y la irrigación sanguínea. Se centra en la rectificación cervical, una patología que afecta la curvatura natural del cuello, explicando sus causas, síntomas y diagnóstico. Además, se presenta un enfoque práctico con ejercicios específicos para tratar la rectificación cervical, incluyendo la técnica de punción seca, movilizaciones articulares, masaje terapéutico, electroterapia analgésica, osteopatía, diatermia y control motor. El documento también incluye actividades para el aula, como el desafío del equilibrio y el test de postura craneocervical, para facilitar la comprensión de los conceptos.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/03/2025

valentina-mattos-urango
valentina-mattos-urango 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
7-1, 7-2
Conformación
La columna cervical tiene 7 huesitos llamados vértebras (C1 a C7).
La C1 (Atlas) y la C2 (Axis) son especiales porque ayudan a que la cabeza gire.
Entre las vértebras hay discos que funcionan como almohaditas para amortiguar
golpes.
Músculos principales
Esternocleidomastoideo: Nos ayuda a girar la cabeza y flexionar el cuello.
Trapecio: Sostiene la cabeza y mueve los hombros.
Escalenos: Ayudan a inclinar la cabeza y a respirar
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Fisiología Cervical: Rectificación y Ejercicios y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Conformación La columna cervical tiene 7 huesitos llamados vértebras (C1 a C7).

  • La C1 (Atlas) y la C2 (Axis) son especiales porque ayudan a que la cabeza gire.
  • Entre las vértebras hay discos que funcionan como almohaditas para amortiguar golpes. Músculos principales Esternocleidomastoideo : Nos ayuda a girar la cabeza y flexionar el cuello. Trapecio : Sostiene la cabeza y mueve los hombros. Escalenos : Ayudan a inclinar la cabeza y a respirar

Suboccipitales : Son chiquitos y ayudan en los movimientos finos de la cabeza. Movimientos que hace

  • Flexión : Bajar la cabeza hacia adelante (como cuando miras el celular ).
  • Extensión : Mirar hacia arriba (como cuando ves las estrellas ).
  • Rotación : Girar la cabeza a los lados (como cuando dices “no” ).
  • Inclinación lateral : Llevar la oreja hacia el hombro (como cuando dudas ). Se encargan de irrigar diversas estructuras del cerebro, incluyendo el tronco encefálico, cerebelo, y la médula espinal superior. Segmentos
    • V1: Preforaminal Origen en arteria subclavia-agujero transverso de C
    • V2: Foraminal Desde el agujero transverso de C6 hasta el agujero transverso de C 2
    • V3: Segmento Atlántico, Extradural o Extraespinal Comienza en C2, donde la arteria hace un bucle y gira lateralmente para ascender al agujero transverso. Continúa por C1 para perforar la duramadre.
    • V4: Segmento Intradural o Intracraneal Desde la duramadre en el borde lateral de la membrana atlantooccipital posterior hasta su confluencia en el bulbo raquídeo para formar la arteria basilar. Plexo braquial es como una "central eléctrica" de nervios que sale del cuello y controla los brazos, los hombros y las manos. ¿De dónde viene? Nace desde las raíces nerviosas de la columna cervical ( C5 a T1 ) y baja como un árbol de cables

¿Cómo se produce esta patología?

  • Mala postura : Pasar mucho tiempo encorvado sobre dispositivos electrónicos o libros puede afectar la curvatura natural del cuello.
  • Lesiones : Accidentes o golpes en el cuello pueden alterar su alineación.
  • Problemas musculares : Tensiones o debilidad en los músculos del cuello pueden contribuir a la rectificación. ¿Cuál es su diagnóstico clínico? La radiografía lo más habitual, aunque en casos asociados a otras lesiones se diagnostican también en resonancias magnéticas. Síntomas de la rectificación cervical:
  • Dolor en la zona cervical y dorsal.
  • Limitación de la movilidad.
  • Mareos y vértigos.
  • Cefaleas tensionales.
  • Migrañas
  • Puntos gatillo de la musculatura (ECOM, Trapecios, Angular de la escápula).
  • Náuseas. ¿Cómo podemos tratar la rectificación cervical? La fisioterapia es fundamental, el primer objetivo será disminuir o modular el dolor, y mejorar la limitación de movilidad. 1. Punción seca (¡pinchazo que ayuda!) Imagina que tus músculos tienen "nudos" que causan dolor. Con una pequeña aguja (sin medicina), el fisioterapeuta pincha esos puntos para relajarlos. ¡Como deshacer un nudo en un cordón! 2. Movilizaciones articulares (deslizamientos y tracciones) Es como darle un "empujoncito" suave a las articulaciones del cuello para que vuelvan a moverse mejor. Ayuda a reducir el dolor y la rigidez. 3. Masaje terapéutico (relajación profunda) Presionar y estirar los músculos del cuello ayuda a liberar la tensión y mejorar la circulación. ¡Es como un "reset" para los músculos cansados! 4. Electroterapia analgésica (cosquillas eléctricas) Se usan pequeñas corrientes eléctricas (no duelen) para reducir el dolor y hacer que los músculos trabajen mejor. Es como darles un pequeño empujón para que vuelvan a activarse.

5. Osteopatía (movimientos que curan) El fisioterapeuta usa sus manos para mejorar la postura y liberar tensión en los huesos y músculos del cuello. ¡Es como ajustar las piezas de un rompecabezas!

  1. Diatermia (calor profundo para sanar) Es una técnica donde se aplica calor en los tejidos profundos para relajar los músculos y mejorar la circulación. ¡Como un “baño caliente” pero desde adentro! 7. Control motor (ejercicios inteligentes para el cuello) El fisioterapeuta enseña ejercicios para mejorar la fuerza y estabilidad del cuello. Así, los músculos aprenden a sostener bien la cabeza sin esfuerzo. Ejercicios para practicarDoble mentón ("Papada falsa") ¿Para qué sirve? Fortalece los músculos profundos del cuello y alinea la cabeza. ¿Cómo hacerlo? Siéntate derecho con la espalda pegada al respaldo. Mete la barbilla suavemente hacia atrás (como si hicieras una "papada"). Mantén 5 segundos y suelta. Repite 10 veces.Inclinaciones laterales ("Di que no y que sí") ¿Para qué sirve? Relaja los músculos del cuello y mejora su movilidad. ¿Cómo hacerlo? Inclina la cabeza lento hacia un lado (oreja hacia el hombro). Mantén 5 segundos y cambia de lado. Luego, mueve la cabeza suavemente como diciendo "no" y después "sí". Haz 10 repeticiones por cada movimiento.Elevación de hombros ("No sé") ¿Para qué sirve? Libera tensión en cuello y hombros después de estar mucho tiempo sentado. ¿Cómo hacerlo? Sube los hombros como si dijeras "no sé".

Actividades en el aula (introducción) Desafío del Equilibrio

  • Pide a un voluntario que intente mantener un libro en equilibrio sobre su cabeza con la espalda recta. Luego, que lo haga con la cabeza adelantada.
  • Pregunta: "¿Cuál fue más fácil?"
  • Explica que el cuello en mala postura debe hacer más esfuerzo, como cuando sostenemos algo mal colocado. Descubriendo la Causa Después de captar su interés, ahora sí puedes preguntar: "¿Cuándo creen que estamos más tiempo con el cuello doblado?" Cuestionarios que debemos aplicar ➢ cuestionario NDI columna cervical

Test de Postura Craneocervical (Craniovertebral Angle - CVA) ¿Qué mide? Evalúa la postura de la cabeza en relación con el cuello. Un ángulo menor indica mayor inclinación hacia adelante (postura incorrecta). ¿Cómo se hace? Tomar una foto lateral de la persona en postura natural. Dibujar una línea horizontal desde la C7 (vértebra prominente del cuello). Trazar otra línea desde la C7 hasta el tragus de la oreja. Medir el ángulo entre ambas líneas. Valores de referencia: Normal: +50° (buena postura). Postura adelantada: Menos de 50° (posible rectificación cervical). Postura muy adelantada: Menos de 40° (alto riesgo de dolor y disfunción).