Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RECONOCIMIENTO DE MICROOGANISMOS, Monografías, Ensayos de Microbiología Ambiental

MICROORGANISMOS , HONGOS , BACTERIAS SE REALIZO EN LABORATORIO,

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 25/05/2025

midalen-huacho
midalen-huacho 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA
PERUANA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“RECONOCIMIENTO DE MICROOGANISMOS”
SEMESTRE
V
DOCENTE: AGUILAR HUAROC VILMA LUISA
ESTUDIANTES:
CENTENO CUEVA, Estefany Lizbeth
CONTRERAS CONTRERAS, Angeli Nicolk
HUACHO CHOCCELAHUA, Judith Midalen
PARRA LOPEZ, Idequel Samely
ROJAS SANCHEZ, Jhonathan Leonardo
PICHANAQUI – CHANCHAMAYO – JUNÍN 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RECONOCIMIENTO DE MICROOGANISMOS y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA

PERUANA”

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“RECONOCIMIENTO DE MICROOGANISMOS”

SEMESTRE

V

DOCENTE: AGUILAR HUAROC VILMA LUISA

ESTUDIANTES:

CENTENO CUEVA, Estefany Lizbeth CONTRERAS CONTRERAS, Angeli Nicolk HUACHO CHOCCELAHUA, Judith Midalen PARRA LOPEZ, Idequel Samely ROJAS SANCHEZ, Jhonathan Leonardo

PICHANAQUI – CHANCHAMAYO – JUNÍN 2025

INDICE

  • I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................
  • II. OBJETIVOS...........................................................................................................................
    • 2.1. Objetivo General............................................................................................................
    • 2.2. Objetivos Específicos.....................................................................................................
  • III. MARCO TEÓRICO................................................................................................................
    • 3.1. Reconocimiento de Microorganismos............................................................................
    • 3.2. Microorganismos en muestras biológicas......................................................................
    • 3.3. Técnicas de tinción: Azul de metileno............................................................................
  • IV. METODOLOGÍA....................................................................................................................
    • 4.1. Actividad realizada:........................................................................................................
    • 4.2. Procedimiento:...............................................................................................................
  • V. RESULTADOS.....................................................................................................................
    • 5.1. Muestras biológicas humanas:....................................................................................
    • 5.2. Muestras vegetales:.....................................................................................................
    • 5.3. Muestras ambientales y fúngicas:................................................................................
  • VI. DISCUSIÓN.....................................................................................................................
  • VII. CONCLUSIONES............................................................................................................
  • VIII. RECOMEDACIONES......................................................................................................
  • IX. CUESTIONARIO.................................................................................................................
  • X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................
  • XI. ANEXOS..........................................................................................................................

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General Reconocer los diversos tipos de microorganismos presentes en muestras biológicas, utilizando el microscopio y técnicas básicas de tinción. 2.2. Objetivos Específicos  Observar levadura viva, muerta (hervida) y teñida con azul de metileno.  Identificar protozoarios, bacterias, en aguas de florero y charco  Observar partículas orgánicas como el sarro y el cerumen.  Reconocer las estructuras celulares de la epidermis de la cebolla.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Reconocimiento de Microorganismos El estudio de los microorganismos ha sido fundamental para la comprensión de los procesos biológicos y patológicos. En la práctica de laboratorio, la observación de distintas muestras permite identificar una gran variedad de microorganismos presentes en ambientes naturales y biológicos, los cuales se pueden clasificar como bacterias, hongos, protozoos y levaduras (Madigan et al., 2019). 3.2. Microorganismos en muestras biológicas Cebo de oreja El cerumen, o cebo de oreja, es una sustancia producida en el oído externo con propiedades protectoras y antimicrobianas. A pesar de estas funciones, puede albergar microorganismos como bacterias del género Staphylococcus y hongos como Candida albicans , sobre todo cuando hay un exceso de secreción o condiciones favorables para su proliferación (Rivera et al., 2015). Sarro dental El sarro dental, también conocido como cálculo dental, es el resultado de la mineralización de la placa bacteriana. Está compuesto por bacterias como Streptococcus mutans , Actinomyces y Lactobacillus spp., que están implicadas en la formación de caries y enfermedad periodontal (Newman et al., 2019). La observación microscópica permite evidenciar la estructura bacteriana, especialmente si se utiliza tinción de Gram. Agua de florero y agua de barro El agua estancada, como la de florero o de barro, es un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias, protozoos y algas. En estas muestras se pueden encontrar microorganismos como Pseudomonas , Clostridium , Euglena , Paramecium y amebas de vida libre

IV. METODOLOGÍA

4.1. Actividad realizada: Se realizó una práctica de observación microscópica en el laboratorio de microbiología, donde se prepararon y analizaron diversas muestras biológicas, vegetales y ambientales. Se utilizaron portaobjetos para montar muestras como sangre, levaduras, frutas, agua de charco, agua de florero, sarro, cerumen y caries. Algunas fueron teñidas con azul de metileno para facilitar la visualización. Con el uso del microscopio óptico, se identificaron células, levaduras, protozoarios y una larva en el limón. 4.2. Procedimiento:  Ingreso al laboratorio utilizando el equipo de protección personal (EPP): o Guardapolvo o Mascarilla o Lentes de protección o Guantes o Cofia  Asignación de un microscopio óptico por grupo.  Desinfección de los portaobjetos con alcohol y algodón antes de colocar las muestras.  Preparación de muestras biológicas y vegetales: o Sangre humana (obtenida de un integrante del grupo).

Figura 1. Sacando la muestra de sangre de mi compañero. o Agua de florero y agua de charco, aplicadas con un gotero directamente al portaobjetos. o Levadura viva: disuelta en agua tibia con azúcar, mezclada y colocada en portaobjetos para su observación. o Levadura calentada: sometida a ebullición durante 30 minutos antes de montarse en el portaobjetos. Luego fue llenado en una botella y sellada la abertura como un globo, que produciendo dióxido de carbono (CO₂), que al acumularse llena el globo.

Figura 3. Foto del azul de metileno.  Observación de todas las muestras con el microscopio óptico en diferentes niveles de aumento: 40x, 100x y 400x.

Figura 4. Observación microscópica de las muestras.Observaciones destacadas: o Presencia de protozoarios móviles, como Euglena , en las muestras de agua de charco y florero. o Levaduras en proceso de gemación en las muestras vivas, y células inactivas o deformadas en la levadura calentada. o Contraste azul visible en la levadura teñida con azul de metileno. o Estructuras bacterianas en el sarro y el cerumen. o Células vegetales con paredes bien definidas en la cebolla y las frutas. o Identificación de una larva o gusano en la muestra de limón.  Registro de las observaciones mediante fotografías.  Limpieza del microscopio y del área de trabajo al finalizar la práctica.

Sarro dental Presencia de acumulaciones irregulares con partículas sólidas y colonias bacterianas visibles. Cerumen Masa amorfa compuesta por residuos celulares y bacterias 5.2. Muestras vegetales: Muestra Observaciones al microscopio Fotos Cebolla Células rectangulares bien definidas, con paredes celulares visibles; en algunas se distinguían núcleos. Uva Células redondeadas o ligeramente ovaladas, con citoplasma denso.

Limón Células vegetales alargadas; en una muestra se observó una larva de tipo gusano, posiblemente relacionada a una etapa de descomposición o contaminación por insectos.

Levadura calentada (30 min) Células parcialmente inactivas; algunas deformadas, pero otras aún con estructura reconocible. Menor actividad visible en comparación con la levadura viva.

VI. DISCUSIÓN

Durante esta práctica de laboratorio, tuvimos la oportunidad de observar de cerca estructuras celulares en distintos tipos de organismos, lo que nos permitió diferenciar claramente entre células procariotas y eucariotas. El microscopio fue una herramienta fundamental, ya que nos ayudó a identificar rasgos distintivos como la presencia de núcleo en las células eucariotas y su ausencia en las procariotas. Al trabajar con levaduras, pudimos ver su capacidad de reproducirse y generar dióxido de carbono (CO₂), lo que además nos permitió entender mejor su papel en procesos como la fermentación. También aplicamos la técnica de tinción de Gram para clasificar bacterias encontradas en muestras de sarro dental, lo que nos enseñó cómo distinguirlas según la estructura de su pared celular. Observar mohos y tejidos vegetales fue igualmente enriquecedor, ya que nos mostró la gran diversidad de microorganismos que existen en nuestro entorno. Uno de los momentos más fascinantes fue observar en vivo la fermentación de las levaduras. Al mezclar agua tibia, azúcar y levadura, vimos cómo un globo se inflaba con el CO₂ liberado, demostrando la capacidad de estos diminutos eucariotas para convertir compuestos orgánicos en energía, tal como ocurre en la panadería y las bebidas fermentadas. Además, el azul de metileno resaltó sus estructuras internas, facilitando una observación y análisis aún más detallados. Finalmente, la tinción de Gram fue clave para identificar distintos tipos de bacterias. Gracias a esta técnica, observamos cómo responden al yodo y al alcohol, clasificándolas en Gram positivas o Gram negativas. Al analizar sarro dental, cerumen y agua estancada, descubrimos cuántos microorganismos conviven con nosotros sin ser vistos. Esta experiencia profundizó nuestra comprensión de la microbiología y nos recordó la importancia de la higiene, ofreciendo una visión práctica del mundo microscópico circundante.

VIII. RECOMEDACIONES

  1. Antes de las prácticas de laboratorio, se sugiere revisar conceptos básicos sobre tipos de microorganismos, estructuras celulares y técnicas de tinción para optimizar el aprendizaje práctico.
  2. Se recomienda practicar de forma reiterada las técnicas de tinción para evitar errores comunes, como el exceso de colorante o el mal lavado de la muestra.
  3. Es importante fomentar el uso correcto del microscopio para evitar daños en el equipo y obtener observaciones más nítidas y precisas.
  4. Se sugiere dedicar el tiempo suficiente a la observación de las preparaciones para familiarizarse con la variedad de formas y estructuras microbianas.
  5. Vincular estas prácticas con casos clínicos, industriales o ambientales para comprender la aplicabilidad del reconocimiento de microorganismos en la vida profesional.

IX. CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la función de los amiloplastos? Los amiloplastos almacenan almidón en células vegetales, actuando como reservas energéticas.
  2. ¿Qué son los cromoplastos y cuál es su función? Son plastidios que contienen pigmentos carotenoides y su función es otorgar color a ciertas partes de la planta.
  3. ¿Cómo se llama el movimiento de los cloroplastos en las hojas de elodea? Este movimiento se llama ciclosis o flujo citoplasmático.
  4. Enfermedades causadas por microorganismos:
    • Tuberculosis – Mycobacterium tuberculosis
    • Neumonía – Streptococcus pneumoniae
    • Salmonelosis – Salmonella spp.
    • Infección urinaria – Escherichia coli
    • Gripe – Virus de la influenza
    • COVID-19 – SARS-CoV-
    • Candidiasis – Candida albicans
    • Malaria – Plasmodium spp.
    • Dengue – Flavivirus
    • Amibiasis – Entamoeba histolytica
  5. Diferencia entre célula animal y vegetal: Las células vegetales poseen pared celular, cloroplastos y grandes vacuolas. Los animales carecen de estos organelos.