¡Descarga Reconocimiento de Materiales de Laboratorio y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!
DEDICATORIA:
DEDICO EL PRESENTE TRABAJO A TODOS NUESTROS COMPAÑEROS DE LA
SERIE 100 QUE SE ESMERAN POR SALIR ADELANTE EN LA VIDA
ESTUDIANTIL.
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
1. OBJETIVOS
-Reconocer el material de laboratorio y adquirir habilidad en el manejo
del mismo.
-Identificar y manejar el material básico de laboratorio.
-Reconocer los símbolos que indican riesgo / peligro en la manipulación
de reactivos.
-Reconocer las técnicas de seguridad en el trabajo de laboratorio.
2. INTRODUCCION
Reconocimiento del material de laboratorio: La seguridad del laboratorio
está relacionada con la naturaleza del material, el instrumental y la actitud del
educando frente a su uso y manifestaciones.
Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio
se identifiquen por su nombre correcto y uso específico que tiene cada uno,
pero más importante: es saber manejarlo correctamente en el momento
oportuno, teniendo en cuenta los cuidados y normas especiales para el uso de
aquellos que así lo requieran.
Mezclas homogéneas: Son aquellas que poseen las mismas propiedades en
toda su extensión (uniformes en todas sus partes). No permiten diferenciar sus
componentes. Sus partes no son distinguibles ni con la vista, lupa o
microscopio. Presentan idénticas propiedades en todos sus puntos, presenta
una sola fase.
Mezclas heterogéneas: son aquellas en las cuales se distinguen claramente
cada una de sus componentes, pueden ser dos o más sustancias que retienen
su identidad cuando se mezclan (no uniformes en todas sus partes). Los
componentes están separados por límites físicos y presentan fases en su
constitución.
Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno
conozca el material que se utiliza. Cada uno de los materiales tiene una función
y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de
este material da lugar a errores en las experiencias realizadas y aumenta el
riesgo en el laboratorio.
3. CLASIFICACION
3.1. CLASIFICACION DE ACUERDO A SU FUNCION:
• Volumétrico: Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio
calibrados a una temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de
sustancias (matraces, pipetas, buretas, probetas graduadas).
mL, 250 mL, 500 mL, etc.
- Se usa con papel de filtro para filtrar sustancias.
- Puede utilizarse para trasvasar líquidos.
- Hay de vidrio o plástico
EMBUDO CONICO
- Metálico
- Sostiene materiales que serán calentados.
- Se usa con una tela de amianto.
TRIPODE
- Material de contención.
- Se puede calentar
- Para realizar reacciones en pequeña escala.
- Hay en varias medidas.
TUBOS DE ENSAYO
- Sistema de circulación de agua a contracorriente, utilizado para condensar vapores en la destilación.
REFRIGERANTE
- Igual que el anterior, pero con bolas en el tubo interior que aumentan superficie de contacto. (refrigerante a bolas).
REFRIGERANTE
GRAHAM
Material de metal usado para sujetar otros materiales como aros, agarraderas, pinzas al pie universal. Es una pieza que posee 2 agujeros con dos tornillos opuestos. Uno de los agujeros se utiliza para ajustar la doble nuez al soporte universal, mientras que en el otro se coloca y ajusta la pieza a sujetar.
DOBLE NUECES
- Recipiente que contiene agua destilada, para limpieza del material, o enrasado de matraces con soluciones.
- Pueden usarse con alcohol.
PISETAS
- Contiene los tubos de ensayo.
- Hay metálicas o de madera.
GRADILLAS
METALICAS O DE
MADERA
- Conducción de agua en el equipo de destilación
- Para realizar conexiones al armar distintos equipos.
TUBOS DE GOMA
- Permiten la limpieza del material de laboratorio: tubos de ensayo, matraces, balones, etc.
- Hay de distintos tamaños.
CEPILLOS
LIMPIADORES
- Es una tela de alambre con el centro de asbesto, que permite concentrar o distribuir mejor el calor.
- Se usa junto al trípode o aros metálicos para calentar.
TELA METÁLICA CON
CENTRO DE AMIANTO
- Permite el calentamiento de sustancias a alta temperatura. - Generalmente son de porcelana.
CÁPSULAS
- Permiten sujetar el refrigerante al pie universal junto con la doble nuez.
AGARRADERAS
- Es un cilindro de vidrio, graduado, provisto de un robinete o llave en el extremo inferior que regula la salida del líquido.
- Se utiliza en las experiencias de titulación junto con el Erlenmeyer.
BURETAS
- Cilindro graduado de vidrio.
- Permiten medir volúmenes variables de un líquido (de acuerdo a su capacidad) que luego será vertido en otro recipiente.
- Hay de simple o doble aforo.
- Se usan con propipeta.
PIPETAS
GRADUADAS
- Permiten medir un volumen fijo de acuerdo a su capacidad.
- Hay de simple o doble aforo.
- De distinta capacidad.
PIPETAS
VOLUMETRICAS
- Permite sostener diversos materiales junto con doble nueces.
- Unido a pinzas permite el armado de diferentes equipos.
PIE UNIVERSAL
- Para calentar sustancias.
- Para lograr calentamientos adecuados es necesario regular la entrada de aire, para lograr llama bien oxigenada (llama azul).
MECHERO
BUNSEN
- Para calentamiento de sustancias a mayor temperatura que con Mechero Bunsen.
MECHERO FISHER
- Permite tomar sustancias sólidas, para pesar o colocar en otro recipiente.
- Hay metálicas o plásticas.
ESPATULA
- Para separar sustancias líquidas de distinta densidad, que no se mezclan entre sí (no miscibles).
AMPOLLA DE
DECANTACION
- Se usa para contener sustancias, para evaporar el solvente (secar). - Para pesar sustancias sólidas.
VIDRIO DE RELOJ
E Explosivo
Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de
una llama o que son más sensibles a los choques o fricciones que el
dinitrobenceno.
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.
Nitroglicerina
O Comburente
Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras
sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego.
Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.
Oxígeno
Nitrato de potasio
Peróxido de hidrógeno
F Inflamable
Clasificación: Sustancias y preparaciones:
que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a
una temperatura normal sin empleo de energía, o
sólidas, que pueden inflamarse fácilmente por una breve acción de una fuente
de inflamación y que continúan ardiendo o consumiéndose después de haber
apartado la fuente de inflamación, o
líquidas que tiene un punto de inflamación inferior a 21 °C, o
gaseosas, inflamables en contacto con el aire a presión normal, o
que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente
inflamables en cantidades peligrosas;
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Benceno
Etanol
Acetona
F+ Extremadamente inflamable
Clasificación: Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación
se sitúa entre los 21 °C y los 55 °C;
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
Hidrógeno
Etino
Éter etílico
T Tóxico
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a
la salud.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Cloruro de bario
Monóxido de carbono
Metanol
T+ Muy tóxico
Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca
graves problemas de salud e inclusive la muerte.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Cianuro
Trióxido de arsénico
Nicotina
N Peligroso para el medio ambiente
Definición: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede
provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo
Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las
cañerías, en el suelo o el medio ambiente.
Benceno
Cianuro de potasio
Lindano
5. CONCLUSION
Los materiales, utensilios e implementos del Laboratorio de Química revisten gran importancia, porque son ellos los que nos ayudan a llevar a cabos nuestras prácticas. Por esta razón es importantísimo conocer sus nombres, usos y características para su fácil identificación y uso. Debemos familiarizarnos con ellos para obtener el adecuado éxito en las infinitas experiencias en laboratorio. Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.
6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda tener gran cuidado y precaución con el manejo de los materiales de laboratorio, con ello estaremos colaborando con nuestra propia seguridad y a la vez estaríamos evitando que se produzca algún accidente, Se debe utilizar siempre el utensilio en la función para la que fue diseñado. No se debe jugar con los utensilios, especialmente con los de vidrio por el riesgo de quebrarse y producirse heridas u otro accidente. Empleemos los materiales correctos de acuerdo a la práctica.
7. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
ENSAYO N° 1: Normas de seguridad
a) No dejar destapado los frascos, ni aspirar su contenido. Muchas sustancias liquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoniaco etc.) emiten vapores tóxicos b) Fijarse en los signos o pictogramas de peligrosidad que aparece en los frascos de los reactivos químicos. c) Los ácidos y bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y si caen sobre la piel o ropa pueden producir heridas o quemaduras. d) Antes de manipular un aparato de montaje eléctrico, desconecte la red eléctrica
e) No utilizar ningún equipo o aparato sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas.
ENSAYO N° 2: reconocimiento de reactivos
2.1 Dibuje en los recuadros los pictogramas de riesgo de los frascos de
reactivos.
2.2: en frasco original: Reconocer y describir la información de la etiqueta
que presentan los reactivos en su frasco original.
Nombre del reactivo Formula química Propiedad según símbolo de riesgo Calcium Ca-1 Inflamable Cloroformo CHCl3 Nocivo Salzsaure Rauchend HCl Corrosivo 2.3: en solución: identificar el nombre de cada una de las soluciones colocadas en su mesa de trabajo Nombre del reactivo Formula química color Olor Cloruro de Niquel NiCl2 verde Inodoro Sulfato de Zinc ZnSO4 Incoloro Inodoro Tiocianato de Potasio KSCN Incoloro Inodoro
ENSAYO N° 3 : RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES
3.5: Materiales de calentamiento.
3.6: otros:
8. CUESTIONARIO:
1: da tres razones por lo que es preferible usar siempre la llama no
luminosa
-porque la temperatura es mayor en la zona oxidante.
- Esta llama produce gran cantidad de energía a comparación de la llama luminosa.
-porque al usar esta llama reducimos la contaminación.
2: Haga un esquema del mechero y dibuje sus partes.
3: ¿Cuándo se produce la llama luminosa y no luminosa?
La llama no luminosa se produce cuando hay un exceso de oxigeno; y la llama
luminosa se produce cuando hay una falta de oxígeno en la combustión.
10. ¿Qué significa el error relativo para los datos de volumen y de masa
obtenidos?
es el resultado de dividir el error absoluto(eabs) por el valor verdadero
Error relativo: Eabs/Vr
Dónde :
Eabs =Vm- Vr
EL MECHERO BUNSEN
Es un instrumento utilizado en laboratorios científicos que se usa siempre que
se requiere contar con una fuente de calor, ya sea para producir, acelerar una
reacción química, calentar, efectuar un cambio físico y esterilizar muestras o
reactivos químicos. Se utiliza mucho en los laboratorios debido a que
proporciona una llama caliente, constante, sin humo y que no produzca
depósitos de hollín al calentar objetos. Debe su nombre al químico alemán
Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899), que adaptó el concepto de William
Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso.
El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de
gas. En la parte inferior del tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un
pequeño agujero en el fondo de tubo y un anillo metálico móvil o collarín
también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del
tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o
rectangulares, se logra regular el flujo de aire (gracias al efecto Venturi) que
aporta el oxígeno necesario proporcionando una mezcla inflamable a la salida
de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión con
formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.
EL MECHERO DE BUNSEN COMPONE DE LA SUIGINTES PARTES