Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recomendaciones y evidencias de GPC, Apuntes de Enfermería comunitaria

Guia de práctica clínica, recomendaciones y evidencias

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/05/2025

ana-martin-mendoza-guerra
ana-martin-mendoza-guerra 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Istmo- Campus Juchitán Ciclo Escolar 2025-2026
Sistema De Universidades Estatales
de Oaxaca (SUNEO)
Licenciaturas
Nutrición Enfermería
Guía temática para la prueba de admisión
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recomendaciones y evidencias de GPC y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

Sistema De Universidades Estatales

de Oaxaca (SUNEO)

Licenciaturas

Nutrición Enfermería

Guía temática para la prueba de admisión

BIOLOGÍA

Contenido temático

1. Bioelementos y Biomoléculas 1.1. Bioelementos 1.1.1. Primarios 1.1.2. Secundarios 1.1.3. Terciarios 1.2. Biomoléculas inorgánicas 1.2.1. Agua 1.2.1.1. Características 1.2.1.2. Estructura química 1.2.1.3. Propiedades fisicoquímicas 1.2.1.4. Función biológica 1.2.2. Minerales 1.2.2.1. Características 1.2.3. Gases 1.2.3.1. Función biológica 1.2.3.2. Características 1.3. Biomoléculas orgánicas 1.3.1. Carbohidratos 1.3.1.1. Estructura 1.3.1.2. Clasificación 1.3.1.3. Función 1.3.2. Proteínas 1.3.2.1. Estructura 1.3.2.2. Clasificación 1.3.2.3. Función 1.3.3. Lípidos 1.3.3.1. Estructura 1.3.3.2. Clasificación 1.3.3.3. Función 1.3.4. Ácidos nucleicos 1.3.4.1. Estructura 1.3.4.2. Clasificación 1.3.4.3. Función 1.3.5. Vitaminas 1.3.5.1. Definición

1.3.5.2. Estructura 1.3.5.3. Función

2. La célula 2.1. Definición y teoría celular 2.2. Tipos celulares 2.3. Componentes y estructuras celulares 2.3.1. Membrana plasmática 2.3.2. Pared celular 2.3.3. Núcleo 2.3.4. Nucléolo 2.3.5. Citosol 2.3.6. Ribosomas 2.3.7. Retículo endoplásmico 2.3.8. Complejo de Golgi 2.3.9. Lisosomas y peroxisomas 2.3.10. Mitocondria 2.3.11. Citoesqueleto 2.3.12. Cilios y flagelos 2.3.13. Vacuola 2.4. Características de los organismos vivos 2.4.1. Mecanismo de transporte transmembranal 2.4.1.1. Transporte pasivo 2.4.1.2. Difusión simple 2.4.1.3. Difusión facilitada 2.4.1.4. Osmosis 2.4.1.5. Transporte activo 2.4.1.6. Transporte por vesículas 2.4.1.7. Endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) 2.4.1.8. Exocitosis 2.4.2. Ciclo celular 2.4.2.1. Interfase 2.4.2.2. División celular 2.4.2.3. Muerte celular 3. Introducción al Metabolismo 3.1. Definiciones: Metabolismo, crecimiento y desarrollo 3.2. Fases del metabolismo: Anabolismo y catabolismo

Guía de pregunta

1. A la unidad estructural y funcional en los seres vivos se le llama: A. Tejido B. Célula C. Órgano D. Sistema 2. ¿Cuál de los siguientes elementos químicos es un bioelemento secundario? A. Na B. bH C. C D. N 3. Una de las siguientes funciones no corresponde a los lípidos ¿Cuál es? A. Forman parte de las membranas celulares B. Son almacén de energía. C. Son precursoras de hormonas D. Catalizan reacciones químicas 4. El siguiente bioelemento forma parte de un complejo que permite la generación de energía: A. Adenosina B. Potasio C. Fósforo D. Calcio 5. Los carbohidratos se almacenan en el hígado y en los músculos en forma de... A. Glucosa B. Triglicéridos C. Glucógeno D. Colesterol 6. La siguiente estructura proteica es la más abundante en el componente líquido de la sangre: A. Albumina B. Hemoglobina C. Plasma D. Glóbulos rojos 7. De los siguientes organelos hay uno que presenta doble membrana, ¿Cuál es? A. Mitocondria B. Núcleo C. Ribosoma D. Citosol 8. Los centriolos participan en procesos celulares como: A. El empaquetamiento de proteínas B. La síntesis de membranas celulares C. La biosíntesis de lípidos D. La división celular

9. La bomba de Na+/K+ ATPasa es un ejemplo de: A. Difusión simple a través de la bicapa B. Difusión simple a través de canales C. Difusión facilitada D. Transporte activo 10. Los gametos o células sexuales se caracterizan por ser: A. Células resultantes de una mitosis B. Células haploides C. Células diploides D. Células somáticas 11. Proceso por el cual un gas o un soluto disuelto se expande como consecuencia del movimiento aleatorio de sus moléculas hasta llenar todo el espacio disponible: A. Difusión facilitada B. Difusión simple C. Osmosis D. Osmolaridad 12. Movimiento neto de agua a través de la membrana semipermeable se conoce como: A. Difusión facilitada B. Difusión simple C. Osmosis D. Osmolaridad 13. Ocurre cuando un soluto difunde a través de una membrana semipermeable gracias a proteínas transportadoras a favor de su gradiente de concentración: A. Difusión facilitada B. Difusión simple C. Osmosis D. Osmolaridad 14. Contiene casi todo el material genético de la célula: A. Ribosomas B. Núcleo C. Pared celular D. Citoplasma 15. Membrana que divide la parte exterior de la parte interior de la célula. Está formada por una doble capa continua de fosfolípidos y proteínas intercaladas o adheridas a su superficie: A. Ribosomas B. Núcleo C. Pared celular D. Membrana citoplasmática

4.2.1. Citas narrativas o en paréntesis 4.2.2. Citas de corporaciones, instituciones o fundaciones 4.2.3. Citas secundarias 4.2.4. Citas parafraseadas 4.2.5. Cita textual o directa 4.3. Referencias: elementos de una referencias y ejemplos de referencias

5. Textos académicos 5.1. Resumen 5.2. Reseña 5.3. Ensayo Bibliografía (autor, año, título y editorial)

  1. American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.).
  2. Carlos Zarzar Charur. (2015). Lectura, expresión oral y escrita. (2ª edición). Grupo editorial Patria S.A. de C.V. México
  3. Carlos Zarzar Charur.(2020). Taller de lectura y redacción 1. (4ª edición). Grupo editorial Patria S.A. de C.V. México
  4. Doubront, L.G., Doubront, M. A. y Ortuñez, E. (2023). Ensayo académico ejemplos: fundamentación metodológica para la orientación del estudiante universitario. Revista Educa UMCH , (22), 121-140.
  5. Olga Méndez Martínez. (2008). Estrategias de lectura y redacción 1. (1ª edición).Edere. México.
  6. Simangas Villalobos, A. R., Enciso Soto, R.A., Collazos Roque, E.G. y Álvarez Huari, M. Y. (2024). Dominio del proceso de redacción académica en estudiantes universitarios. Mendive. Revista de Educación , 22 (2).

Guía de pregunta

1. Es la persona que crea y emite el mensaje y los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. a) Código b) Mensaje c) Emisor d) Ruido 2. Identifica la función del lenguaje de acuerdo con la frase: “Enamorarme de ti es la prueba que necesitaba para creer que la vida puede ser extraordinaria” a) Poética o estética b) Emotiva c) Apelativas o conativas d) Referencial 3. Identifica la función del lenguaje de acuerdo con la pregunta: ¿Podrías traerme una taza de café? a) Poética o estética b) Emotiva c) Apelativas o conativas d) Referencial 4. Identifica la función del lenguaje de acuerdo con la frase: “¡Qué felicidad!”, “¡No lo puedo creer!” pase el curso propedéutico” a) Poética o estética b) Emotiva c) Apelativas o conativas d) Referencial 5. Identifica el tipo de texto de acuerdo con el párrafo: Bella es una brillante y guapa joven que utiliza la lectura como válvula de escape de su rutinaria vida. Cuando su padre es apresado en un misterioso castillo, Bella acude en su búsqueda y se presta a ocupar su lugar. El castillo es propiedad de una atormentada Bestia que, como Bella comprobará con el tiempo, resulta ser un joven príncipe bajo los efectos de un hechizo. Sólo cuando conozca el amor, el príncipe podrá volver a su verdadero cuerpo. Poco a poco, y gracias a la ayuda de los sirvientes de la Bestia, que han sido convertidos en objetos domésticos, Bella irá descubriendo que la belleza se esconde en el interior. a) Expositivos b) Informativos c) Literarios

14. Consiste en un escrito en prosa, breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema. a) Articulo b) Ensayo c) Resumen d) Reseña 15. Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45 - 49 a) Referencia de un libro b) Referencia de una Revista c) Referencias de una Tesis.

MATEMATICAS Contenido temático 8.1. Matemáticas

1. Aritmética 1.1. Números naturales 1.2. Números enteros 1.2.1. Leyes de los signos 1.3. Números racionales 1.4. Números reales 1.4.1. Recta numérica 1.5. Operaciones con números reales 1.5.1. Suma y multiplicación 1.5.2. Potencias y raíces 1.6. Propiedades de las operaciones con los números reales 1.6.1. Conmutativa, asociativa, distributiva, identidad, inverso aditivo y multiplicativo 1.7. Números primos 1.7.1. Divisibilidad y factorización en primos 1.7.2. Mínimo común múltiplo de dos números 1.7.3. Mínimo común múltiplo de varios números 1.7.4. Máximo común divisor de dos números 1.7.5. Máximo común divisor de varios números 2. Operaciones con números racionales 2.1. Fracciones equivalentes 2.2. Adición y sustracción 2.3. Multiplicación y división 3. Razones y proporciones 3.1. Razones 3.2. Proporciones 3.3. Porcentajes y regla de tres 4. Notación científica 4.1. Sistema posicional decimal, notación E y notación científica. 5. Álgebra 5.1. Expresiones algebraicas 5.2. Operaciones con expresiones algebraicas 5.2.1. Leyes de los exponentes 5.2.1.1. Potencias y radicales 5.2.2. Adición y multiplicación

Guía de pregunta

1. Un agricultor tiene un terreno de 600 m² y decide dividirlo en parcelas de 30 m² cada una. ¿Cuántas parcelas puede obtener? A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 2. Un auto viaja 350 km en 5 horas. Si mantiene la misma velocidad, ¿cuántos kilómetros recorrerá en 8 horas? A) 450 km B) 560 km C) 700 km D) 640 km 3. Expresa el número 0.0000572 en notación científica. A) 5.72×10−^4 B) 5.72×10−^5 C) 5.72×10−^6 D) 5.72×10−^7 4. Factoriza el siguiente trinomio: 𝒙𝟐^ − 𝟕𝒙 + 𝟏𝟎 A) (x−5)(x−2) B) (x−6)(x−1) C) (x−4)(x−3) D) (x−8)(x+1) 5.¿Cuál es el término número 10 de la sucesión aritmética 3, 7, 11, 15, ...? A) 39 B) 41 C) 43 D) 45 6.Factoriza el polinomio: 𝒙𝟐^ − 𝟓𝒙 + 𝟔 A) (x+2)(x+3) B) (x−2)(x−3) C) (x−1)(x−6) D) (x+1)(x−6)

7. Un panadero tiene 𝟑 𝟒 𝒌𝒈 de harina. Si usa 𝟐 𝟓 𝒌𝒈 para hacer pan ¿Cuánta harina le queda? A) 11 20

B)

7 20

C)

5 20

D)

9 20

8. Se tienen los siguientes valores: Se tienen los siguientes valores: 3, 7, 5, 9, 6, 8. ¿Cuál es la media aritmética? A) 5. B) 6. C) 6. D) 6. 9. Si una receta requiere 3 tazas de harina para hacer 12 galletas, ¿cuántas tazas se necesitan para hacer 30 galletas? A) 6 B) 7. C) 9 D) 10 10. Resuelve la ecuación cuadrática: 𝟐𝒙𝟐^ − 𝟑𝒙 − 𝟐 = 𝟎 A) 𝑥 1 = 3 𝑥 2 = 2 B) 𝑥 1 = − 1 𝑥 2 = 4 C) 𝑥 1 = 2 , 𝑥 2 = − 1 4 D) 𝑥 1 = 2 , 𝑥 2 = − 1 2 11. Un coche recorre 120 km en 2 horas. ¿Cuántos km recorrerá en 5 horas a la misma velocidad? A) 200 km B) 250 km C) 300 km D) 400 km 12. ¿Cuál es la solución de la ecuación 3x−9=15? A) x= B) x=

QUÍMICA Contenido temático

1. Química General 1.1 Clasificación 1.2 El método científico 1.3 Unidades y estándares de medida. El Sistema Internacional de Unidades 2. Clasificación de la materia 2.1 Los estados de la materia 2.2 Composición de la materia 2.3 Propiedades físicas y químicas de la materia 3. La estructura del átomo y la tabla periódica 3.1 Composición del átomo, electrones, protones y neutrones 3.2 Numero atómico, masa atómica e isótopos 3.3 La ley periódica y la tabla periódica 3.4 Grupos de numeración en la tabla periódica 3.5 Periodos 3.6 Disposición de los electrones y la tabla periódica 3.7 Principales niveles de energía, subniveles y orbitales 3.8 Diagramas de orbitales y configuraciones electrónicas 4. Estructura y propiedades de los compuestos iónicos y covalentes 4.1 Enlace químico 4.2 Principales tipos de enlaces químicos: iónico y covalente 4.3 Enlace covalente polar y electronegatividad 4.4 Dibujo de estructuras de Lewis de moléculas e iones poliatómicos 5.Soluciones 5.1 Propiedades de las disoluciones 5.2 Concentración basada en la masa y en moles 5.3 Porcentaje masa/masa 5.4 Porcentaje masa/volumen 5.5 Molaridad 5.6 Dilución 5.7 Normalidad 5.8 Soluciones reguladoras 5.9 Definición de ácidos y bases 5.10 Definición y escala de pH 6. Reacciones químicas 6.1 Tipos de reacciones químicas

6.2 Estados de oxidación 6.2 Reacciones de oxidación-reducción

7. Nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos 7.1 Óxidos 7.2 Hidróxidos 7.3 Ácidos 7.4 Sales 7.5 Hidruros 7.6 Peróxidos 8. Compuestos orgánicos 8.1 Grupos funcionales 8.2 Alcanos, alquenos y alquinos 8.3 Aldehídos y cetonas 8.4 alcoholes, fenoles y tioles 8.5 Ácidos carboxílicos y ésteres 8.6 Aminas y amidas 8.7 Tabla de prioridad de los grupos funcionales Bibliografía 1.Chang, Raymond. (2016). Química General. McGraw-Hill. 2.Petrucci, Ralph y Harwood, Bissonnette. (2011). Química general. Pearson. 3.Whitten, Kenneth. (2014). Química General. Cengage Learning Editores. 4.L.G.Wade, Jr.(2014). Química orgánica. Pearson Prentice Hall. 5.Brown, Theodore; Burstens, Bruce; Murphy, Catherine y Woodward, Patrick. (2014). Química la Ciencia Central. Pearson. 6.Valenzuela Calahorro Cristóbal.(1999) Introducción a la Química Inorgánica. MGH 7.Holum R. John (2011). Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica: para ciencias de la salud.Limusa 8.Morris, Hein; Arena, Susan y Willard Cary. (2018). Fundamentos de Química. Cengage Learning.