



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo académico explora las mejores prácticas para la enseñanza de la tribología en programas de posgrado, destacando la importancia de un enfoque interdisciplinario y la necesidad de abordar temas específicos relacionados con la resistencia de materiales, la ciencia de los materiales y el diseño. El artículo ofrece recomendaciones para el desarrollo del curso, incluyendo el análisis energético de los pares de fricción y la comprensión de los mecanismos de desgaste.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Recibido: 7 de febrero del 2011 Aprobado: 8 de abril del 2011 Revista Cubana de Ingeniería, 2(2), 11-15, 2011
Resumen La tribología es una ciencia que por su complejidad e interdisciplinariedad requiere, para su estudio, de la comprensión de una serie de aspectos imprescindibles. La experiencia profesional desarrollada en diferentes programas de enseñanza de posgrado, permite brindar recomendaciones referidas al tema. Por otra parte, la propia enseñanza de la tribología tiene aspectos esenciales que se hacen necesario comentar. En este artículo se brindan los elementos fundamentales para cumplimentar este objetivo. Palabras clave: tribología, enseñanza, pedagogía
Correo electrónico:fmartinez@ceim.cujae.edu.cu
Correo electrónico:agarciat@ceim.cujae.edu.cu Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba INTRODUCCIÓN La experiencia adquirida en la impartición de cursos de Tribología en diferentes formas organizativas de posgrado asociados al mantenimiento o al diseño, indica que, aunque los estudiantes sean graduados de Ingeniería Mecánica, existen determinados temas deficitarios en su formación, y que por tanto, resulta imprescindible enfocarlos en el desarrollo del curso. Cuando los graduados son de otras carreras, en el caso del Mantenimiento (ingenieros civiles, industriales, químicos o eléctricos) el problema adquiere una mayor connotación. Por otra parte, ya dentro de la propia enseñanza de la Tribología, algunos aspectos necesitan de un enfoque especial para su mejor comprensión. En el presente trabajo se hacen recomendaciones con el objetivo de solventar esta situación. DESARROLLO Para facilitar el objetivo de este trabajo, orientado a brindar recomendaciones que permitan ganar en calidad y profundidad en cursos de Tribología en la enseñanza posgraduada, se presentan aquellos conocimientos o enfoques que deben ser desarrollados al inicio del curso y otros a tratar durante la ejecución del mismo. Los primeros tienen como finalidad, cubrir zonas de insuficientes conocimientos en los graduados; en cuanto los segundos, pretenden orientar cómo desarrollar el curso en aquellos aspectos que no deben faltar o en la forma en que debe ser trasmitido el conocimiento. AL INICIO DEL CURSO En todo curso el profesor debe tener suficiente información sobre los participantes en el mismo, y conocer su carrera de procedencia, sea esta la Ingeniería Mecánica o cualquiera
Algunas recomendaciones en la enseñanza de la Tribología otra, incluso diferenciando bien aquellos que proceden de las carreras, en América Latina, con el nombre de Electromecánica, donde la adquisición de conocimientos en la esfera de la Ciencia de los Materiales es, por experiencia de los autores, insuficiente y en todo caso muy inferior a la de los graduados en Ingeniería Mecánica. En general, los aspectos a tratar tienen relación con esta ciencia y con la disciplina Metalurgia Mecánica. La experiencia de los autores demuestra que a los estudiantes, en su etapa de pregrado, aún a los de Ingeniería Mecánica, no se les brinda la información suficiente acerca de la interrelación de la Resistencia de los Materiales y el Diseño, con la Ciencia de los Materiales en aspectos muy necesarios y que serán analizados a continuación. El primer aspecto a considerar debe estar orientado a que el estudiante conozca en detalle el proceso de deformación en los metales y su influencia en las propiedades de los materiales metálicos. El estudiante debe conocer y comprender que el movimiento de las dislocaciones es la forma preferencial de deformación en los materiales metálicos y por lo tanto el fortalecimiento del metal está asociado con la forma de frenar este movimiento. Este frenado debe ser correlacionado con los factores que contribuyen a esto, como son: tamaño de grano, fronteras de interfaces (explicando aquí por ejemplo la diferencia en el espesor de las láminas de cementita en los aceros, la diferencia entre las láminas y los nódulos de grafito en los hierros fundidos y el efecto de la dimensión de las partículas de precipitado en las aleaciones no ferrosas). La explicación debe acompañarse con el análisis del criterio de que el fortalecimiento se logra debido al incremento de la densidad de las dislocaciones y debe relacionarse esto con el gráfico de resistencia contra densidad de dislocaciones (figura1). En función del auditorio, se hará necesario o no, el explicar o profundizar en temas que son propios de Ciencia de los Materiales. Los estudiantes deberán conocer acerca de otros materiales no metálicos como son los cerámicos, los polímeros y los de composición, comparando las propiedades de estos con la de los materiales metálicos. Posteriormente se hace necesario valorar el efecto de la temperatura en las propiedades mecánicas, y explicar cómo este factor influye, según la ley de Fick, [1] en la movilidad de las dislocaciones y por tanto es un efecto contrario al fortalecimiento. Es importante que el estudiante comprenda cómo, en la detención o en la movilidad de las dislocaciones, reside el secreto de fortalecimiento de las aleaciones metálicas. El efecto del fortalecimiento debe analizarse en el diagrama esfuerzo-deformación, explicando que, una vez sobrepasado el límite elástico de una material metálico, se entra en el campo de la deformación plástica y si en algún instante posterior se retira la carga actuante, el material regresa describiendo una línea paralela a la recta de esfuerzo- deformación original, pero permaneciendo ya una deformación que tiene como efecto, si el material es vuelto a cargar, un incremento en el límite elástico (figura 2). Resulta interesante aquí preguntar a los estudiantes, qué ocurre en el gráfico a partir de que se sobrepasa el límite máximo de resistencia del material, ya que aparentemente, para seguir deformando, se requerirán menores esfuerzos, lo cual contradice lo antes explicado. Este análisis debe concluir después de explicar el efecto que la reducción del área de la probeta ensayada, tiene en la aparente disminución de los esfuerzos, al sobrepasar el valor de la resistencia máxima del material, con la explicación, poco conocida por los alumnos, de existencia de dos gráficos esfuerzo- deformación, uno aparente y otro real, donde esta contradicción no existe (figura 3). Fig. 1. Influencia de la densidad de dislocaciones en la resistencia de los materiales metálicos. Fig. 2. Efecto de la velocidad de deformación y la magnitud de esta en la resistencia del material.
Algunas recomendaciones en la enseñanza de la Tribología Esto se debe, en primer lugar, a que hay procesos de fricción no lubricados y en segundo lugar, a que en la disminución de la fricción de pares lubricados, el lubricante solo es un factor más, aunque muy importante, pero puede estar perfectamente seleccionado y los problemas son debidos a otros factores como son: el sistema de lubricación que introduce defecto o exceso de lubricante en el sistema, la calidad superficial de los pares de fricción y las características físico-mecánicas de los materiales que conforman estos pares. Por otra parte y en tercer lugar, la disminución de la fricción puede lograrse a través del empleo de materiales superficiales, que presenten las características de muy baja resistencia a la fricción, como es el caso, por ejemplo, de la deposición por PVD al vacío de nitruro de titanio o de hafnio o de níquel químico, de sustancias con fósforo o mediante el empleo de materiales poliméricos o de composición.
Francisco Martínez Pérez - Alejandra García Toll aquí el volumen de material es extremadamente pequeño y limitado a la capa más externa del material y cuando más a una zona por debajo de la misma, también muy pequeña.
3. AMILTON SINATORA, Hernán and MESA Darío. " Scientia e Technica", Oct. 2003, n^0. 22, Año IX, ISSN 0122-1701. 4. JOST, H. P. "Tribology. Origin and Future", Wear, Cam- bridge, 1990, vol. 136, n^0 .1, pp. 1-17. AUTORES Francisco Martínez Pérez Ingeniero Mecánico, Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular, Centro de Estudio de Ingeniería de Mantenimiento (CEIM), Facultad de ingeniería Mecánica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Habana, Cuba Alejandra Elena García Toll Ingeniera Mecánica, Máster en Ciencias, Profesora Auxi- liar, CEIM, Facultad de Ingeniería Mecánica, Instituto Su- perior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae, La Ha- bana, Cuba. Miembro del Comité de Normalización Cu- bano de Elementos de Máquinas.