Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

recolección de datos primarios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Población blanco: (D’AngeloD’Angelo, s.f.) es aquella población a la que queremos extrapolar los resultados. Es decir, es la población concreta al cual va dirigido el estudio, según parámetros seleccionados. Población accesible: (D’AngeloD’Angelo, s.f.)es el conjunto de casos que satisfacen los criterios predeterminados y que al mismo tiempo son accesibles para el investigador.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 27/08/2024

dora-zambrano-hernandez
dora-zambrano-hernandez 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Proyecto integrador III
Semana 2
Tema: Recolección de datos primarios
Actividad: Glosario
Docente: Lauriza Diaz
Presentado por: María Alejandra Mercado Rojas
Programa de ingeniería industrial
Corporación universitaria americana
06/02/2023
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga recolección de datos primarios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Proyecto integrador III

Semana 2

Tema: Recolección de datos primarios

Actividad: Glosario

Docente: Lauriza Diaz

Presentado por: María Alejandra Mercado Rojas

Programa de ingeniería industrial

Corporación universitaria americana

Glosario

Población blanco : (D’AngeloD’Angelo, s.f.) es aquella población a la que queremos extrapolar los resultados. Es decir, es la población concreta al cual va dirigido el estudio, según parámetros seleccionados. Población accesible: (D’AngeloD’Angelo, s.f.)es el conjunto de casos que satisfacen los criterios predeterminados y que al mismo tiempo son accesibles para el investigador. Muestreo aleatorio simple : (Ochoa, 2015) muestreo aleatorio simple es el proceso de muestreo que forma parte del marco muestral, permitiendo obtener probabilidades idénticas de ser seleccionados para la muestra. Esta es la que emplea la técnica equivalente al realizar un sorteo entre dichos individuos, por ejemplo: se le asigna a cada persona un boleto, introducimos los boletos y se empieza a extraer boletos al azar. Todos los individuos que tengan un boleto extraído de una formarían la muestra. Obviamente, en la práctica, estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de programas informáticos. Extrapolar : (Labarca, 2022) es la manera de inferir conclusiones en un campo y aplicarlas en otro. Criterios de inclusión: (July, 2016) se refiere al conjunto de variables de diferentes características que incluyen su definición como una variable continua, nominal, ordinal o de razón; sin embargo, en relación con las características de cumplimiento de esas variables por parte del sujeto de investigación, este podría poseerlas o no. Pruebas de tamizaje: (Areas, 2015) son aquellas mediciones que son utilizadas para establecer o identificar que personas padecer de alguna enfermedad y quien no, en cualquier momento de la vida de un ser humano ERGE: (Caracas, 2010) esta patología es el desarrollo de reflujo multifactorial y está relacionado con disfunción de los mecanismos que normalmente previenen el reflujo gastroesofágico o de los mecanismos que depuran al esófago de ese contenido dañino. Muestreo estratificado: (Roldán, 2019) es una técnica de muestreo estadístico que consiste en dividir una población en distintos subgrupos o estratos. Este tiene como objetivo el diseño de encuestas por muestreos y a la vez permite maximizar la cantidad de información. variable aleatoria: (Cazorla, 2006) se refiere a la caracterización, distribución o reparto de las probabilidades entre todos los valores que se toman dentro de la variable. Tamaño de la muestra: (Garcia, 2013) permite establecer parámetros para determinar diferencias, si realmente existen, entre los grupos de estudios con un mínimo de garantía.