Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

recien nacido sano y sus alteraciones que tiene ademas de las comparaciones de un niño, Resúmenes de Enfermería

un resumen sobre alteraciones del recien nacido sano y la comparacion con el recien nacido

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/05/2022

AJMA
AJMA 🇲🇽

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Atención del recién
nacido sano
Alteración del
recién nacido sano
ALUMNO: ANGEL DE JESUS
MARTINEZ ALVORES
MAESTRA: FLORES GONZALEZ
FLORIBERTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga recien nacido sano y sus alteraciones que tiene ademas de las comparaciones de un niño y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

 Atención del recién

nacido sano

 Alteración del

recién nacido sano

ALUMNO: ANGEL DE JESUS

MARTINEZ ALVORES

MAESTRA: FLORES GONZALEZ

FLORIBERTA

INTRODUCCION

La atención del recién nacido sano está definida por las diferentes acción que desempeñara el personal de enfermería como los cuales se dividen en cuidados , intervenciones y procedimientos en las primeras horas del nacimiento para favorecer el bienestar y prevenir complicación en el neonato sano. Debemos recalcar sobre los aspectos y como identificar y cuidar a l niño sano y además como debemos identificar sobre las alteraciones que se tenga al momento de esta en una unidad de primer nivel en el cual la intervención de enfermería es fundamental para la prevención de cualquier complicación. Debemos aplicar conocimiento sobre las diferentes complicaciones y como estas pueden tener una alteración en el niño sano

¿QUE ES UN NIÑO SANO?

Los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de Cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación Un recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37 semanas de gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su examen físico y su adaptación lo garanticen. Es difícil encontrar el justo equilibrio entre la observación cuidadosa de todo este proceso, asegurándonos que estamos ante un recién nacido de bajo riesgo que apenas precisa intervenciones por nuestra parte, y la menor interferencia posible en la entrañable llegada de un bebé al mundo y sus primeros contactos con su entorno familiar. Se debe tener en cuenta varios aspectos para a atención del recién nacido sano: VINCULO EFECTIVO:  Generación y fortalecimiento del vínculo madre- hijo desde la vida intrauterina mediante el movimiento y su voz.  Adquisición de confianza básica: proximidad física, satisfacción del hambre, protección contra frio o calor y el arrullo.  Arrullo con lenguaje claro para el desarrollo del lenguaje y el vínculo afectivo. ALIMENTACIÓN:  La lactancia materna satisface todos los requerimientos nutricionales.  Componentes inmunológicos.  Favorece y estimula el vínculo efectivo desde el momento del nacimiento a libre demanda.  Lactancia exclusiva primeros 6 meses.  Si desean alimentar con formula que sea rica en hierro, no cambiar formula sin consultar  La temperatura de la formula debe ser ambiente. No calentar en microondas (riesgo de accidentes)  Mezclar nuevamente, probar en la piel del cuidador antes de dar al niño  NO:  Utilizar posiciones verticales al tetero al alimentar  Dar teteros con agua porque pueden causar hiponatremia  Dar miel antes de los 12 meses para prevenir el riesgo de botulismo y vicios de alimentación.  Introducir otros alimentos antes de los 6 meses. TECNICA:

 recién nacido en decúbito lateral, con abdomen cinta la madre.  boca del recién nacido bien abierta.  El mentón tocando la mama.  La nariz debe de estar libre HIGIENE:  Importante por limitada capacidad de respuesta contra las infecciones  El baño - estimula la circulación y los sentidos brinda relajación y sueño  Técnica de baño: corto, no utilizar jabones perfumados CUIDADO DEL CORDON UMBILICAL :  Aseo con agua común, con secado natural. Tradición hacia arriba, limpieza circular  No se necesita usar alcohol de forma rutinaria CUIDADO DE GENITALES:  Aplicar vaselina en el pañal para prevenir irritaciones e infecciones por 5 días. Consultar si sangra o presenta secreciones.  Aseo genital suave con agua tibia. SUEÑO:  Puede dormir hasta 16 horas al día  En una superficie firme  Sin almohada alrededor  Si duérmeme con la madre, en superficie firme, lejos de la pared para prevenir atrapamientos EXPOSICION PASIVA AL ALCOHOL:  Recomendar la cesación de tabaco ya que los recién nacidos expuestos tiene mayor riesgo de presentar infecciones de tracto respiratorio, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante.  SIGNOS DE ALARMA:  Fiebre  Letargia (dificultad para la alimentación)  Irritabilidad  Distinción entre llanto normal y el inconsolable  Deshidratación: disminución de lágrimas, mucosas secas

Asociado a síndrome de Turner o dow  Masas Línea media – quistes del conducto tirogloso, bocio congénito Laterales- higrmosa quístico, hematoma del musculo ECM  Fractura de clavícula Fractura más común del recién nacido especialmente macrosomico , leño verde o por deformidad visible/palpable TORAX  Pectus carinatum  Pectus excavatum  Hipoplasia /agenesia unilateral del pectoral mayor- síndrome de poland  Pezones separados / hipertelorismo mamario  Torax pequeño Abdomen  cilindrico y globoso  pared tensa y lisa  diastasis de rectos abdominales anteriores  hígado palpable -2-3 cm por debajo de reborde costal fácilmente lesionado  gastrosquitis  hernia umbilical Dorso  mielomingocele  meningocele  espina bífida Genitales  aspecto y configuración  genitales ambiguos  hipospadia  hidrocele  criptorquidea  coalescencia de los labios mayores Ano y recto  expulsión de meconio  ano inperforado Lesiones vasculares

 Hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en el lactante. El 70% está presente al nacer y el resto lo hacen entre la 2 y 4 semana, crecen e involucionan con el curso de la vida los de localización periorificial y los de crecimiento rápido son de manejo dermatológico urgente.  Nevo flameo es el más frecuente que se presenta como una macula o parche rosa palido de bordes netos localizado en cualquier parte del cuerpo en la cara generalmente es unilateral y asimétrico lo que permite diferenciarlo de la mancha salmon.