



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen y comparación con la Unión Soviética
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Unión Soviética entre 1927 y 1953 fue un Estado a menudo calificado como totalitario, modelado por un dirigente que disponía de todos los poderes y que se hizo rodear de un culto a la personalidad. El ascenso al poder de Iósif Stalin (NAPOLEÓN), el secretario general o Gensek del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1927 y 1929 , marcó el inicio de una transformación brutal y radical de la sociedad soviética. En algunos años, el rostro de la Unión Soviética cambió profundamente por la colectivización agrícola integral y por la industrialización «a todo vapor»(MOLINO DE VIENTO), llevada a cabo por los ambiciosos planes quinquenales. Tal modernización económica fue pagada por enormes exigencias de trabajo, impuestas o consentidas. El entusiasmo auténtico coexistió con las presiones, limitaciones o resistencias. Mientras algunos grupos sociales se beneficiaron del progreso alcanzado, como fue el caso de la nomenklatura o los estajanovistas, la mayor parte de la población vivió el sueño de construir una sociedad «justa y sin clases sociales» en un ambiente de privaciones y desigualdades que empeoraron con el tiempo. En algunas regiones, las hambrunas diezmaron a millones de campesinos. La mutación de la sociedad estuvo acompañada por una política de represiones masivas, iniciada para la caza de campesinos recalcitrantes calificados como kulaks o de los opositores políticos y extendida gradualmente a la totalidad del cuerpo social. Las minorías nacionales, funcionarios del partido o simples particulares estaban potencialmente expuestos, pues todo ciudadano podía encontrarse bruscamente clasificado entre los llamados «enemigos del pueblo», «saboteadores», «espías del imperialismo» o incluso «cosmopolitas sin raíces». Esta transformación tuvo como resultado millones de víctimas, un costo cuidadosamente disimulado por el régimen, en un contexto de adoctrinamiento total. Así, se inició un largo período de terror y delación, marcado en especial por las Grandes Purgas y por la expansión considerable de los campos de trabajos forzados del Gulag. Stalin se ocupó de alejar del poder a León Trotsky (BOLA DE NIEVE), su principal rival, a quien acusó de «revisionismo antibolchevique» y de traidor a la revolución popular y oportunista. (MANDA A CHILLÓN A CONVENCER A LA SOCIEDAD DE QUE BOLA DE NIEVE ERA UN TRAIDOR) Una lucha brutal se desencadenó al interior del Partido Comunista soviético (PCUS), marcada por la violencia y maniobras de intimidación. Trotsky fue separado progresivamente del poder: fue retirado del Gobierno desde 1925 , excluido del Partido en el XV Congreso ( 1927 ), relegado a Asia Central y exiliado de la Unión Soviética en enero de 1929. Paradójicamente, a partir de 1929 , Stalin retomó e incluso radicalizó la política de industrialización antaño ensalzada por Trotsky (incluso si el contexto económico era diferente). Se volvió contra la derecha y eliminó de responsabilidades a Nikolái Bujarin y Alekséi Rýkov A menudo, el estalinismo (EL NAPOLEISMO) es considerado, junto con el nazismo, como una de las formas de totalitarismo. Al remodelar radicalmente a una sociedad, Stalin afirmó sus ambiciones de controlar también la mente y crear así un «Hombre nuevo». Sistema basado en el terror, tornó su violencia masiva principalmente contra su propia población.^24 Como tal, este Estado policial fue responsable de cerca de 70. ejecuciones entre 1929 y 1953 , mientras que, en el mismo período, 18 millones de soviéticos fueron deportados al Gulag y 6 millones fueron forzados a partir al exilio más allá de los Urales, es decir, un soviético de cada cinco. Se debe añadir a ellos los millones de muertos por hambruna.^15 TOTALITARISMO: Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado.
Los animales son los protagonistas de la obra, en particular el cerdo Napoleón, el líder que se asemeja a un dictador en la cumbre del mando de la granja. El señor Jones Es el dueño de la granja. Explotaba a los animales para obtener la mayor ganancia posible, y no brindaba buenas condiciones de vida. Algunos dicen que el personaje fue inspirado en Nicolás II, el último emperador ruso, un alcohólico que detestaba al pueblo, al igual que el señor Jones. Viejo Major Es un cerdo barbudo, ya de cierta madurez, respetado entre los animales gracias a su experiencia de doce años. Estaba lleno de ideas, y fue el primero que intentó reunir al grupo en una sociedad autónoma e igualitaria. Dice la leyenda que el personaje fue inspirado en Marx, un idealista capaz de movilizar a las masas quien falleció sin ver los frutos de la revolución que trató de instaurar. Bola de Nieve, Squealer y Napoleón Son cerdos criados por el señor Jones para la venta. Con la muerte de Major, asumen el liderazgo de la comunidad. Las peleas retratadas entre Bola de Nieve, quien tiene un perfil expansionista, y Napoleón, quien es claramente un dictador, remiten a las peleas entre Trotsky y Stalin, dos idealistas de izquierda en desacuerdo sobre la manera en que debían implementar el régimen. El cerdo Napoleón podría representar una serie de dictadores como Stalin (Unión Soviética), Augusto Pinochet (Chile), Mao Tse Tung (China) o Salazar (Portugal). La figura de Napoleón es asociada con mayor frecuencia con Stalin, porque implementó los principios de la revolución y tenía una personalidad violenta. El cerdo Squealer representa la propaganda del gobierno, dicha siempre con elocuencia para mantener el orden. Bluebell, Jessie y Pincher Tres cachorros de la propiedad. Boxer y Clover
Caballos de tracción. Boxer es un trabajador incansable, ejemplo a ser seguido por los habitantes de la granja. Fiel al mundo del trabajo y al compromiso social, era considerado el trabajador modelo de la hacienda. Mollie Una yegua blanca cuyas debilidades eran la vanidad y la gula. A Mollie le gustaba pasear con sus cintas y comer terrones de azúcar. Representa el egoísmo y el individualismo al colocar sus necesidades antes que las de otros animales. Muriel Una cabra blanca. Benjamin El burro, el animal más viejo de la hacienda y el más moderado. Moses Cuervo domesticado y alcahueta que vivía con la familia Jones.