
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reanimación cardiopulmonar pediátrica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
No hay pulso y no respira… inicia RCP
La RCP combina apoyo ventilatorio y compresiones cardíacas
El apoyo ventilatorio suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando, hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas
La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que permite salvar la vida de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria
Ante una víctima o persona lesionada que no se detecta la ventilación y no tiene pulso, debes seguir los eslabones de atención de la cadena de supervivencia. Cada eslabón depende del otro para tener fuerza y éxito. De esta manera, los eslabones forman una cadena de supervivencia del paro
Localiza el punto de compresión trazando una línea imaginaria de tetilla a tetilla, colocando el talón de una mano sobre el esternón y la otra mano encima, entrelazando los dedos
RCP es la técnica de reanimación o soporte vital que se emplea cuando una persona no tiene pulso y no respira, condición que puede ocurrir por una descarga eléctrica, ahogamiento, enfermedad súbita u otra condición.
En mayores de 8 años se aplica la técnica para personas adultas, de ahí que la reanimación cardiopulmonar se realice con 30 compresiones por 2 ventilaciones de salvamento, con una pausa por ventilación de 2 segundos. Las compresiones torácicas en niñas y niños se realizan sobre la mitad del pecho con una sola mano, teniendo la precaución de no comprimir el apéndice xifoides; levanta tus dedos para no ejercer presión sobre las costillas. Presiona el esternón, aproximadamente 2 a 4 cm; después de cada compresión disminuye la presión y deja que el tórax recupere su posición normal, pero no despegues las manos de la superficie del pecho, en un rango de 100 compresiones por minuto, equivalente a 2 compresiones por segundo aproximadamente
compresiones
Proporciona dos insuflaciones
Puntos clave de la reanimación cardiopulmonar
Cadena de vida
911
Verifica ventilación y circulación durante 10 segundos. En ausencia de éstos o si el corazón late a 60 latidos por minuto, inicia las compresiones torácicas
El método de localización del punto de compresión torácica consiste en recorrer con un dedo de la mano el reborde costal de la o el bebé y localizar el punto de unión entre las costillas y esternón; coloca el dedo sobre el final del esternón, donde se encuentra el apéndice xifoides; enseguida pon los dedos medio y anular por arriba de esta marca y encuentra así el sitio adecuado para realizar las compresiones
Al mismo tiempo, sujeta con la otra mano la cabeza de bebé manteniendo la vía aérea en una posición neutra. Comprime el esternón con los dedos anular y medio, haciendo descender el tórax aproximadamente de 1 a 2 cm; al finalizar cada compresión, disminuye la presión del esternón y deja que el tórax alcance su posición normal, pero no despegues las manos de la superficie del pecho
Las compresiones torácicas se realizarán en un rango de 100 por minuto, es decir, 2 compresiones por segundo
Aplicadas cinco compresiones, abra la vía aérea y efectúa 1 ventilación de salvamento (lenta y gentil), observando que el tórax se levante con la insuflación. Reposiciona tu mano en el esternón y efectúa nuevamente 5 compresiones
Continúa las compresiones torácicas y las ventilaciones de salvamento en ciclos de 1 ventilación por 5 compresiones torácicas; estos ciclos se realizan con 1 o 2 respondientes Al realizar 20 ciclos de 1 ventilación de salvamento por 5 compresiones torácicas se cumple exactamente un minuto y hay que reevaluar entonces la presencia de signos de respiración espontánea o de circulación, como tos o movimientos inducidos por las maniobras
Verifica la presencia de signos de respiración y circulación durante 10 segundos. Si la víctima no tiene tales signos o los latidos del corazón son menos a 60 por minuto y muestra signos de pobre perfusión, se deberán iniciar las compresiones torácicas
Rodea con las dos manos el tórax de la persona recién nacida y localiza con los dedos pulgares un punto en el pecho que pase exactamente a la distancia de un dedo por debajo de una línea imaginaria entre las tetillas
Presiona con ambos pulgares el esternón haciendo descender el tórax de 1 a 2 cm aproximadamente; después de cada compresión disminuye la presión del esternón y deja que el tórax recupere su posición normal, pero no despegues las manos de la superficie del pecho. Las compresiones torácicas se realizarán en un rango de 100 por minuto, es decir, 2 compresiones por segundo
Después de las 5 compresiones, el segundo respondiente abrirá la vía aérea y realizará 1 ventilación de salvamento (lenta y gentil), observando que el tórax se levante con la insuflación. Reposiciona tus manos en el esternón y efectúa nuevamente 5 compresiones. Continúa las compresiones torácicas y las ventilaciones de salvamento en ciclos de 1 ventilación por 5 compresiones torácicas; estos ciclos se realizan con 1 o 2 respondientes. Al realizar 20 ciclos de 1 ventilación de salvamento por 5 compresiones torácicas se cumple exactamente un minuto y hay que reevaluar la presencia de signos de respiración espontánea o de circulación, como tos, llanto o movimientos inducidos por las maniobras
Si la o el bebé respira y tiene pulso se suspenden las compresiones torácicas y se le coloca en una posición de seguridad. Si tiene signos de circulación, pero no respira, se reiniciarán las maniobras de ventilación de salvamento hasta que recobre la respiración espontánea o caiga en paro circulatorio. Si después de haber evaluado el estado respiratorio y circulatorio la víctima permanece en paro cardiorrespiratorio, se deberán continuar las compresiones torácicas
Apertura de la vía aérea. Recuerda inclinar la cabeza y elevar el mentón de la víctima para la apertura de la vía aérea, colocando una mano en la frente de la víctima y el dedo índice y medio de la otra mano en el mentón
Apoyo ventilatorio. Al abrir la vía aérea, proporciona el apoyo ventilatorio de inmediato con la siguiente técnica:
Comprimir fuerte y rápido de 100 a 120 compresiones por minuto
Compresiones efectivas
Permitir la expansión del tórax
No interrumpir las compresiones por más de 10 segundos
Las ventilaciones duran un segundo
Evitar la ventilación excesiva