










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reanimación cardiopulmonar Reanimación cardiopulmonar Reanimación cardiopulmonar Reanimación cardiopulmonar
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente: Napoleón Regalado Rcp Muerte súbita Muerte inesperada, brusca, tras pocos minutos después de haber aparecido los síntomas y sin mecanismo traumático que la justifique. Su causa más frecuente son las enfermedades cardiovasculares (y dentro de éstas la cardiopatía isquémica) Parada cardiorrespiratoria (PCR) Cese brusco de la actividad respiratoria y cardiocirculatoria potencialmente reversible (con maniobras de RCP). Se identifica ante un paciente inconsciente que no respira.
Docente: Napoleón Regalado Nivel de conciencia 1.º. Nivel de consciencia Comprobar si el paciente está inconsciente (no tiene tono muscular ni responde a estímulos): debemos hacerlo en el menor tiempo posible. Hay que hablar al paciente, incluso estimularle físicamente a fin de asegurarnos que no responde. Si el paciente se encuentra inconsciente, el paso inmediato será gritar pidiendo ayuda, y posteriormente se pasará a la apertura de la vía aérea.
Docente: Napoleón Regalado Vía aérea 2.º. Vía aérea y respiración: A y B (Airway & Breathing) A. Apertura de la vía aérea. Para mejorar la permeabilidad de la vía aérea y evitar que la lengua la obstruya, realizaremos la maniobra frentementón: con el paciente en decúbito supino realizaremos hiperextensión de la cabeza y tracción del mentón junto con la apertura de la boca. B. En pacientes con sospecha de traumatismo medular, en lugar de realizar la maniobra frente-mentón se realiza la maniobra de tracción mandibular, que evita flexionar el cuello. Además, se deberán extraer cuerpos extraños de la cavidad bucal si son visibles y fácilmente extraíbles. B. Comprobar si respira (“ver, oír y sentir”). Observaremos los movimientos de la caja torácica y nos acercaremos a su boca a fin de asegurarnos de si el paciente mantiene o no respiración espontánea oyendo sus respiraciones y sintiendo el aire espirado en nuestra mejilla (máximo 10 segundos).
Docente: Napoleón Regalado Circulación 3.º. Circulación (C: Circulation) Existen dos pautas de actuación diferentes dependiendo de si estamos realizando soporte vital básico o avanzado. RCP básica. Para ello, colocaremos las manos entrecruzadas una sobre la otra en el centro del pecho del paciente, dos dedos por encima del borde esternal, con el talón de la mano inferior apoyado en el tórax. Se realizarán compresiones perpendiculares al esternón de 5-6 cm de profundidad y con una frecuencia de 100-120/ min, permitiendo una expansión completa del tórax entre una compresión y la siguiente, con una duración similar entre la fase de compresión y la de expansión. Además del masaje cardiaco, se realizarán ventilaciones insuflando aire al paciente con la siguiente técnica: sellar los labios del paciente con la boca del reanimador, tapar la nariz con la mano e insuflar aproximadamente 500 cc (el volumen de una espiración normal) mientras se comprueba que el tórax del paciente asciende. Las ventilaciones no son imprescindibles según las últimas recomendaciones internacionales sobre RCP, si el reanimador tiene reparos para realizarlas. Realizaremos ciclos de masaje cardiaco- ventilación hasta que llegue la ayuda. Debemos realizar 30 compresiones-2 ventilaciones, reduciendo al mínimo
Docente: Napoleón Regalado Diferencia Adulto-Niño
Docente: Napoleón Regalado Cuadro clínico
Docente: Napoleón Regalado Diagnóstico El diagnóstico se basa en tres pilares: probabilidad clínica, D-dímeros y confirmación ecográfica.
Docente: Napoleón Regalado Diagnóstico
Docente: Napoleón Regalado Tratamiento Tratamiento de la TVP La finalidad del tratamiento de la TVP en las extremidades inferiores es, a corto plazo, prevenir la extensión del trombo y a largo plazo prevenir los episodios recurrentes que pueden condicionar el síndrome postrombótico o la hipertensión pulmonar tromboembólica. Por todo ello, la pauta actual es administrar HBPM una vez al día durante 5-7 días y continuar con anticoagulantes orales. Dado que las HBPM se excretan preferentemente por vía renal, se sustituirán por HNF en pacientes con insufi ciencia renal signifi cativa. Tratamiento a largo plazo de la TVP En la mayoría de los pacientes, tras la HBPM se continúa con anticoagulantes orales (sintrom o warfarina), los cuales precisan adecuada monitorización de laboratorio para alcanzar un rango terapéutico adecuado, que se establece generalmente con INR (razón normalizada internacional) de 2-3 para la mayoría de las indicaciones.