Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reanimación cardiopulmonar, Apuntes de Medicina

Explicación de los pasos de reanimación cardiopulmonar

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/05/2025

ingrid-rivera-14
ingrid-rivera-14 🇨🇴

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REANIMACION CARIDIOPULMONAR y OVACE
Se conoce como reanimación cardiopulmonar (RCP) al procedimiento que
permite brindar atención a un individuo que sufre un paro cardíaco (ausencia de
pulso y respiración). Mediante esta técnica se busca que la persona recupere la
función cardiopulmonar y pueda seguir con vida (4,17,73).
El objetivo de la reanimación es mantener la perfusión (llegada de sangre) en el
cerebro y el corazón, para que la sangre siga circulando y se evite la muerte de
los tejidos por falta de oxígeno y otros nutrientes. En algunos casos, se requiere
continuar con otras técnicas más avanzadas, para que el corazón reanude su
funcionamiento normal.
La reanimación cardiopulmonar consiste en la aplicación de compresiones
manuales, rítmicas, sobre el pecho de la víctima, las que reemplazan el bombeo
automático y mantienen el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón (4,17,73). Existen
muchas evidencias sobre las probabilidades de supervivencia de un paciente
cuando se ofrece una RCP de alta calidad (4,17,73).
Las recomendaciones sobre la reanimación cardiopulmonar se basan en unos
protocolos que tienen en cuenta la cadena de supervivencia de la Asociación
Americana del Corazón, la cual se basa en una serie de eslabones para la atención
(4,17,73):
Figura Nº01. Cadena de Supervivencia en paro cardiorrespiratorio (17)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reanimación cardiopulmonar y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

REANIMACION CARIDIOPULMONAR y OVACE

Se conoce como reanimación cardiopulmonar ( RCP ) al procedimiento que permite brindar atención a un individuo que sufre un paro cardíaco (ausencia de pulso y respiración). Mediante esta técnica se busca que la persona recupere la función cardiopulmonar y pueda seguir con vida (4,17,73).

El objetivo de la reanimación es mantener la perfusión (llegada de sangre) en el cerebro y el corazón, para que la sangre siga circulando y se evite la muerte de los tejidos por falta de oxígeno y otros nutrientes. En algunos casos, se requiere continuar con otras técnicas más avanzadas, para que el corazón reanude su funcionamiento normal.

La reanimación cardiopulmonar consiste en la aplicación de compresiones manuales, rítmicas, sobre el pecho de la víctima, las que reemplazan el bombeo automático y mantienen el flujo sanguíneo al cerebro y al corazón (4,17,73). Existen muchas evidencias sobre las probabilidades de supervivencia de un paciente cuando se ofrece una RCP de alta calidad (4,17,73).

Las recomendaciones sobre la reanimación cardiopulmonar se basan en unos protocolos que tienen en cuenta la cadena de supervivencia de la Asociación Americana del Corazón, la cual se basa en una serie de eslabones para la atención (4,17,73):

Figura Nº01. Cadena de Supervivencia en paro cardiorrespiratorio (17)

  • Eslabón del teléfono : reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias.
  • Eslabón con manos : corresponde a la reanimación cardiopulmonar precoz, con énfasis en las compresiones torácicas o protocolo CAB.
  • Eslabón de corazón y señal eléctrica : por asociación con la corriente eléctrica, representa la desfibrilación rápida.
  • Eslabón de ambulancia : representa la necesidad de traslado, para brindar soporte vital avanzado para el paciente.
  • Eslabón de trazado electrocardiográfico : simboliza el cuidado integral en el período posterior al paro cardíaco.

En lo que corresponde a los primeros respondientes, es indispensable hacer énfasis en los 2 o 3 primeros eslabones de la cadena, que asumen la responsabilidad de la atención del paciente, mientras se dispone de un Desfibrilador Externo Automático ( DEA ) y del apoyo avanzado para la reanimación (4,17,73).

Para lograr una RCP de calidad, se requiere cumplir con el siguiente protocolo (4,17,73):

  • Iniciar las compresiones en los primeros 10 segundos desde la identificación del paro cardiaco.
  • Comprimir fuerte y rápido, con una profundidad de 5 cm en adultos y niños; y de 4 cm en lactantes.
  • Realizar las compresiones con una frecuencia entre 100 y 120 por minuto.
  • Permitir la expansión torácica completa después de cada compresión.
  • Minimizar las pausas entre las compresiones, procurando que sean menores de 10 segundos.
  • Realizar ventilaciones eficaces, verificando la elevación del tórax.

A B Figura Nº 04. A, Posición adecuada del reanimador con paciente en camilla. B, Posición adecuada del reanimador con paciente sobre el suelo

  • Las compresiones de la caja torácica deben alcanzar una profundidad mínima de 5 cm, con una frecuencia de 100 a 120 x minuto, ejecutadas en series de 30. 2. COMPONENTE A - DESPEJE DE LA VIA AEREA (4,17,73). (Airway)

Para lograr el despeje de la vía aérea se pueden utilizar dos maniobras:

  • Poner una mano sobre la frente del paciente, con el fin de extender un poco la cabeza, mientras con la otra se hace elevación del mentón.

Figura Nº05. Maniobra frente – mentón.

  • Poner ambas manos sobre los ángulos de la mandíbula y hacer tracción simultánea en dirección hacia arriba.

Figura Nº06. Maniobra de tracción mandibular.

El propósito de estas dos técnicas se centra en al propósito de mantener la posición de lengua hacia la parte anterior de la boca, y evitar que se obstruya la vía aérea del paciente.

3. COMPONENTE B - RESPIRACION -^ (Breathing)

Este paso consiste en realizar 2 insuflaciones o ventilaciones efectivas. Para lograrlo se requiere despejar la vía aérea y ventilar suavemente por un segundo, vigilando que el pecho se eleve (maniobra frente-mentón). Se repite la secuencia para dar dos ventilaciones efectivas, que pueden hacerse de dos maneras: utilizando una máscara de rescate o mediante el uso de un dispositivo de “Bolsa Válvula Mascara” (BVM).

A B Figura Nº07. A, Ventilación con mascara de rescate. B, Ventilación con dispositivo BVM

Cuando la reanimación está en manos de uno o dos auxiliadores, se recomienda realizar 30 compresiones torácicas, seguidas de 2 ventilaciones, secuencia que se repite durante 5 ciclos. Una vez se termina el 5° ciclo, se verifica si hay pulso y respiración.

Cuando la reanimación se realiza únicamente con la secuencia de compresiones, el paciente debe ser valorado cada 2 minutos, con el fin de verificar el resultado de la atención (4,17,73).

PARTICULARIDADES DE LA REANIMACIÓN SEGÚN LA EDAD

Cadena de supervivencia pediátrica

La cadena de supervivencia pediátrica varia con respecto a la del adulto, debido a que en el adulto el paro cardiaco se manifiesta de forma súbita; mientras que en el paciente pediátrico el paro cardiaco se relaciona con problemas respiratorios, por lo que en este grupo de pacientes es muy importante identificar y prevenir las causas que pueden terminar en un paro cardiaco.

Prevención : Evitar eventos que conlleven a paro cardiaco

RCP precoz : corresponde a la reanimación cardiopulmonar precoz por testigo presencial, con énfasis en las compresiones torácicas o protocolo CAB (4,17,73).

Activación de emergencias : activación rápida del sistema de respuesta de emergencias.

Soporte avanzado : representa la necesidad de traslado, para brindar soporte vital avanzado para el paciente.

Cuidados posparo : Es el cuidado integral en el período posterior al paro cardíaco.

  • En lactantes

Durante la atención de los lactantes está indicada la misma secuencia CAB , con las siguientes recomendaciones (4,17,73,74):

  • Para comprobar la CIRCULACIÓN se debe evaluar la presencia del pulso braquial (en lugar del pulso radial).
  • Para hacer compresiones sin el apoyo de otro participante, es decir con un solo reanimador, se utilizan dos dedos de la mano ubicados sobre el esternón, justo por debajo del nivel de localización de los pezones.
  • La presión sobre el pecho del lactante se hace con los dedos hacia abajo, con una profundidad de compresión de unos 4 cm.
  • Si no se cuenta con el apoyo de otro participante (un solo reanimador), las compresiones se hacen utilizando dos dedos de la mano, los que se ubican sobre el esternón, justo por debajo del nivel de localización de los pezones. No se debe hacer presión sobre el extremo inferior del esternón.
  • Mientras se hacen las compresiones, el reanimador mantiene la otra mano sobre la frente del bebé, de modo que pueda mantener la cabeza con una leve inclinación hacia atrás.
  • Para ventilar se utiliza la técnica ya descrita, teniendo en cuenta que la cantidad de aire para expandir el tórax de los lactantes debe ser menor.
  • Se realizan 30 compresiones por 2 ventilaciones, secuencia que se debe repetir por 5 ciclos.
  • Si participan dos reanimadores, uno de ellos rodea el tórax del lactante con sus manos, ubicando los dos pulgares justo debajo de los pezones. Se hacen 15 compresiones por 2 ventilaciones y se repiten durante 10 ciclos.

A B Figura Nº11. A, Técnica de compresión con dos dedos, un solo reanimador. B, Técnica de compresiones con pulgares y dos reanimadores.

 RESUMEN DE MANEJO DEL PACIENTE EN PARO CARDIO RESPIRATORIO

A continuación, se describen los pasos según el protocolo de la Asociación Americana del Corazón (AHA) (4,17,73).

  • Asegurar la escena.
  • Verificar el nivel de conciencia del paciente, mediante llamado verbal y táctil.
  • Si el paciente no responde, activar el sistema de emergencias y solicitar una ambulancia y un DEA, en una de las siguientes líneas: 123, 119,132.
  • Verificar si el paciente tiene pulso carotideo: palpar durante al menos 5 segundos y no más allá de 10 segundos.
  • Simultáneamente con la verificación del pulso, observar si hay movimientos de expansión del tórax, para identificar si el paciente respira o no.
  • Si el paciente no tiene pulso palpable, significa que está en paro cardio- respiratorio. En este caso, se debe iniciar con la RCP de alta calidad, manteniéndola hasta que se recobre el pulso, hasta que el paciente responda o hasta que llegue el apoyo avanzado.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA REANIMACIÓN (74)

COMPRESIÓN TORÁCICA

Frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto Profundizar al menos 5 cm (2 pulgadas) en cada compresión Permitir la descompresión completa después de cada compresión Reducir al mínimo las pausas entre las compresiones

VENTILACIÓN

Hacer 2 ventilaciones después de 30 compresiones Realizar cada ventilación durante 1 segundo Verificar que la ventilación produzca elevación del tórax Tabla Nº01. Características de una buena reanimación.

Tabla Nº02. Resumen componentes RCP de alta calidad (74).

Componente Adultos y adolescentes Niños Lactantes Seguridad del lugar Asegurese que el entorno es seguro para reanimadores y para la victima.

Reconocimiento del Paro cardiaco

Activación del sistema de respuesta a emergencias

Si está usted solo y sin teléfono móvil, deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias y obtener el DEA antes de comenzar la RCP. Si no, mande a alguien en su lugar e comience la RCP de inmediato; use el DEA en cuanto esté disponible.

Relación compresión- ventilación sin dispositivo avanzado para la vía aérea

1 o 2 reanimadores 30:

Relación compresión- ventilación con dispositivo avanzado para la vía aérea Frecuencia de compresiones Profundidad de las compresiones Al menos 5 cm (2 pulgadas)

Al menos un tercio del diámetro AP del tórax Al menos 5 cm (2 pulgadas)

Al menos un tercio del diámetro AP del tórax Alrededor de 1½ pulgadas (4 cm)

Colocación de la mano o las manos

2 manos en la mitad inferior del esternón

2 manos o 1 mano (opcional si es un niño muy pequeño) en la mitad inferior del esternón

1 reanimador 2 dedos en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones 2 o más reanimadores 2 pulgares y manos alrededor del tórax, en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones Descompresión torácica Reduzca al mínimo las interrupciones. Limite las interrupciones de las compresiones torácicas a menos de 10 segundos

Comprobar si el paciente responde El paciente no respira o solo jadea/boquea (es decir, no respira normalmente). No se detecta pulso palpable en un plazo de 10 segundos. (La comprobación del pulso y la respiración puede realizarse simultáneamente en menos de 10 segundos.) Colapso presenciado por alguna persona Siga los pasos para adultos y adolescentes que aparecen a la izquierda. Colapso no presenciado Realice la RCP durante 2 minutos. Deje a la víctima para activar el sistema de respuesta a emergencias y obtener el DEA. Vuelva a donde esté el niño o lactante y reinicie la RCP; use el DEA en cuanto esté disponible

1 reanimador 30: 2 o más reanimadores 15:

Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120 cpm. Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto)

100-120 lpm

Permita la descompresión torácica completa después de cada compresión; no se apoye en el pecho después de cada compresión.

Independientemente de la marca y del fabricante, los DEA cuentan con un procedimiento universal, tanto en cuanto a los pasos como en la facilidad para su manejo. Los pasos para utilizar un DEA son los siguientes (75):

1. Encender el DEA, presionando el botón de encendido. Algunos modelos se encienden automáticamente, al abrir la tapa. 2. Poner los parches en el tórax, directamente sobre la piel del paciente**.

  1. Conectar los electrodos en el DEA.
  2. Esperar que el DEA verifique el ritmo cardiaco** , asegurando que nadie toque al paciente. 5. Presionar el botón de shock o descarga, si el DEA lo indica. Asegurar que nadie toque al paciente antes de la descarga. 6. Reiniciar las compresiones torácicas y continuar con el protocolo de RCP hasta que el DEA le indique el paso a seguir.

Figura Nº15. Ubicación de los parches en paciente adulto.

Tabla Nº03. Algoritmo de paro cardiaco en adultos guías AHA 2015 Confirmar la seguridad de la escena.

Pedir ayuda en voz muy alta a las personas^ La víctima no responde. Activar el sistema de respuesta a emergencias a^ que se encuentren cerca. través de un dispositivo móvil (si corresponde). Obtener un DEA y equipo para emergencias (o enviar a otra persona para que lo traiga).

Comprobar si la víctima no respira o solo Respira y pulso jadea/boquea y comprobar el pulso (al mismo tiempo). No Respira ¿Se detecta pulso con certeza al cabo de 10 segundos? No respira No Pulso Iniciar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Utilizar el DEA tan pronto como esté disponible.

Llega el DEA

¿El ritmo es desfibrilable?^ Comprobar el ritmo.

Si No

Controlar hasta lleguen los reanimadores que de emergencias.

Proporcionar ventilación de rescate: 1 ventilación cada 5 - 6 segundos, o unas ventilaciones por minuto 10 - 12 Activar el sistema de respuesta a emergencias (si no se ha hecho antes) al cabo de 2 minutos. Continuar con la ventilación de rescate; comprobar el pulso cada 2 minutos aproximadamente. Si no hay pulso, iniciar la RCP

Administrar 1 descarga. Reanudar la de inmediato durante aproximadamente 2 RCP minutos (hasta que lo indique el DEA para permitir la comprobación del ritmo). Continuar hasta que le sustituyan los profesionales de soporte vital avanzado o la víctima comience a moverse

Reanudar la RCP de inmediato durante aproximadamente 2 minutos (hasta que lo indique comprobación del el DEA ritmo). Continuar hasta para permitir la que soporte le sustituyanvital avanzado los profesionales o la víctima de comience a moverse

La atención de este evento se interviene mediante la realización de la maniobra de Heimlich (17), que consiste en la compresión externa del tórax, en forma brusca, para provocar la expulsión del obstáculo ubicado en la vía aérea.

Si la victima está de pie o sentado y está consciente, se le pide que tosa mientras el auxiliador se acerca para ayudar.

Si esto no funciona, el auxiliador se ubica de pie o de rodillas detrás del paciente, rodeando la cintura con sus brazos y colocando el puño un poco por encima del ombligo, con el pulgar apoyado contra el abdomen. Con la mano libre, se toma el puño y se efectúa una rápida presión contra el abdomen de la víctima, haciendo una compresión rápida y en dirección hacia arriba. Estas compresiones se deben repetir hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea, o hasta que la víctima pierda el conocimiento.

Figura Nº17. Maniobra de Heimlich. Si la victima esta acostada, se indica realizar las compresiones torácicas estando el paciente en esa misma posición.

Si se trata de una embarazada o de un paciente obeso, se deben aplicar golpes secos en el tórax, en lugar de compresiones abdominales rápidas, hasta que el

paciente expulse el cuerpo extraño de la vía aérea o hasta que la víctima pierda el conocimiento.

En caso de que la víctima de OVACE tenga respuesta inicial, pero luego pierda el conocimiento, se recomienda activar el sistema de emergencias, despejar la vía aérea, retirar el cuerpo extraño si éste es visible y luego iniciar la RCP (17).

La intervención en los lactantes con accidente OVACE requiere la combinación de palmadas en la espalda y compresiones mediante golpes secos en el tórax. Es útil arrodillarse o sentarse para ubicar al niño sobre el muslo, en posición boca abajo. Se apoya el talón de una mano entre los omoplatos de la víctima y se dan cinco golpes con fuerza adecuada, usando el talón de la otra mano.

Figura Nº18. Maniobra de palmadas.

Figura Nº19. Maniobra de compresión torácica.