









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los problemas de suministro de agua en la comunidad el bajo ña felipa, ubicada en el municipio caripe, estado monagas. Se mencionan la falta de agua, la contaminación del agua limpia y la falta de cuidado del medio ambiente como algunos de los problemas más relevantes. Se propone una investigación para identificar las necesidades de la comunidad y tomar decisiones para mejorar el suministro de agua.
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Descripción de la Comunidad En el Valle de Caripe, al norte del Estado Monagas, corazón del Macizo Oriental Turimiquire, Cordillera de la Costa, a una altura de 1. M.S.N.M, se encuentra La Comunidad El Bajo Ña Felipa. Tiene una población de 331 habitantes, distribuidos en tres (3) sectores tales como: Los Manguito, La Pangolita y La Pangola. El 70% de estas personas no superan los 30 años de edad y cuentas con algunos habitantes de la etnia Chaima. Esta hermosa Comunidad se encuentra ubicada en la Parroquia Caripe, regada por el río Caripe que fluyen en el río corurales. está ubicada entre la Comunidad de Concha de Coco y el sector Buenos Aires, caminando a unos 10 minutos del Mercado Municipal. Un clima agradable de 17° a 22°C; su vegetación de exuberantes montañas, eterna primavera. Ubicación Geo-político Está ubicada geográficamente al Norte del Estado Monagas, del Municipio Caripe, estado Monagas Norte: Cerro Sinahi Sur: Río caripe Este: Sector Concha Coco Oeste: Buenos Aires
Coordenadas: Latitud:10° 10´ 748´´ Norte Longitud: 63° 29´ 202´´ Oeste Altitud: 1050 m Historia de la Comunidad La comunidad del Sector El Bajo Ña Felipa, se debe a que una de las primeras personas que habitaron el lugar era de nombre Felipa y Bajo porque se radico en los terrenos bajo cercanos al rio, Ña es el resultado al omitir el sonido “DO” de la palabra Doña, de allí el nombre de la comunidad, más tarde se sumaron otras familias entre ellas la de Guillermina Rodríguez y la de Jesús González, luego de un tiempo el caserío estaba formado por 6 Familias y comprendida desde el paso del Rio Chiquito (Primer Rio, bajando desde la Calle Pérez Serrano, Sector Concha e Coco), hasta la salida al Sector Buenos Aires; después hubo una delimitación ubicado la comunidad desde Rio Chiquito hasta la subida de los Castro, por familia de apellido Castro. Al conformarse el Consejo Comunal se ubica la comunidad desde el segundo rio “Rio Caripe”; los terrenos de Ña Felipa pasaron a ser propiedad del Señor Luis Jesús Silva, en la actualidad algunos lotes son destinados a la siembra de hortalizas y café, se encuentra otra hacienda importante fue la de Señor Adrián Rengel, que paso a ser propiedad del Señor Domingo Brancato, donde allí hoy en día habitan varias familias al ser beneficiarias de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el 2010, por el Consejo Comunal de la sustitución de Rancho por casa, denominado Los Manguitos, la comunidad ha crecido con asentamientos aun sin
los maestros) necesitan mínimo 6 años de experiencia docente más 6.400 horas de estudio, además de contar con estudios de maestría para poder ser maestro titular; la jornada escolares son de 45 minutos de clase, 15 minutos de receso; las Escuelas Finlandesas cuentan con psicólogos, asistentes sociales, también cuentan con alimentación y atención médica gratuita; Finlandia invierte el 6.5% de su PBI a educación; el 55% de padres se consideran directos responsables de la educación de sus hijos; por lo tanto se podrá deducir que la educación es un deber y una cultura que se da desde el hogar y la familia. Torrent J. (2018). El Sistema Educativo Sueco tiene como finalidad la consecución de una enseñanza de calidad, cuidando de sus alumnos, fomentando los ambientes físicos y psicológicos adecuados para que todos los niños alcancen las metas educativas. Rojas M. (2019). Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación. Este proceso selectivo proviene desde la época de Confucio cuando los que aspiraban a cargos públicos tenían que pasar por estas pruebas. Hay que decir también que las familias le dan una importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes ya que es un requisito fundamental para acceder a una buena posición social. Rodríguez E. (2018). Canadá se ha acabado formando una cultura que favorece la educación de calidad. La propia sociedad, al igual que las instituciones públicas, se han concienciado de que la gran baza que tienen de cara a seguir creciendo económicamente y poder seguir manteniendo su sistema y su calidad de vida es tener a una población o a su fuerza de
trabajo lo mejor formada posible, de manera que su productividad sea elevada y haya iniciativa empresarial de establecerse en dichos países puesto que en ellos habrá unos recursos humanos de enorme calidad. Arancon F. (2017). Como se puede visualizar en estos países, la educación ha sido considerada como un fenómeno social, porque trata de cambios y transformaciones que surgen durante el desarrollo de los seres en la sociedad, debido que han dado paso a nuevas formas de aprendizaje, nuevas metodologías de instrucción, perfiles de profesionales bien definidos acordes a los requerimientos del presente. No cabe la menor duda que algunos países han interpretado los cambios, los nuevos retos, ya que se han preparado para ello y lo han afrontado con éxito, considerando seriamente que estos cambios sólo se logran si se transforman los estilos y formas de dirección en los diferentes niveles y, en especial, en la escuela, dándole una nueva orientación a las representaciones tácticas y operativas, es decir, en el corto y mediano plazo El proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el medio ambiente, para el mejoramiento de la calidad de vida del individuo y n una concepción de desarrollo sostenibles como la relación adecuada entre el medio ambiente y el desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presente. Arancon (2019) encontró que la propia sociedad, al igual que los organismos públicos se han concienciado de que la gran ganancia que tienen para seguir progresando económicamente y poder seguir manteniendo su sistema y calidad de vida, es tener a una población lo mejor formada posible, de manera que, su productividad sea elevada y haya iniciativa empresarial. Cabe destacar que Venezuela no escapa de esta realidad, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para erradicar estos problemas, en la actualidad siguen existiendo y esto lo confirma la violencia, la delincuencia, los robos, las madres solteras, la drogadicción, la falta de servicios básicos, la desintegración de las familias, embarazo precoz, la pérdida de los valores, y tantas otras manifestaciones del deterioro constante de nuestra sociedad.
medio ambiente. Teniendo en cuenta la entrevista realizada en la Institución C.E.I. IIDELFONSO NUÑEZ MARES, notamos el déficit del vital líquido, ya que no llega el servicio de agua por tuberíateniendo como consecuencia que se dificulta las labores dentro de las institucion. En este sentido, los proyectos son el eje central de los programas nacionales de formación, que comprenden la integración de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, en función del bienestar colectivo de las comunidades, regiones y el país, impulsando la formación humanista en el triunfador, que a través de la metodología investigación acción participativa lo Coloca, frente a las comunidades. En función a esto, el diagnóstico participativo, permitió el análisis de las realidades de las comunidades de acuerdo a la problemática de mayor prioridad, e igualmente a la institución, lo que facilitaría una adecuada participación para canalizar las necesidades y así, darles respuestas a la población estudiantil y en general. Por otro lado, comprende el primer paso de la planificación para la elaboración del proyecto comunitario y la toma de decisiones, en función de lograr los objetivos propuestos, tomando en cuenta que las comunidades organizadas son espacio de participación comunitaria para asi plantear las posibilidades de conectar al C.E.I. Idelfonso Núñez Mares con la tubería de aguas blancas madre para el empoderamiento de la gestión pública. De esta manera se procurara solventar un problema o situación desagradable que afecta directamente a la comunidad, debido a que en esta comunidad se observa poca participación en la organización comunitaria; es por ello que se dificulta la elaboración y ejecución de
proyectos que conduzcan al fortalecimiento de la comunidad y solventar o gestionar , necesidades que presentan la misma tales como: asfaltado, alumbrado, transporte, construcción de aulas, mantenimiento de las áreas recreativas entre otros. En tal sentido se hace necesario emprender acciones que conlleven a promover y concretar organismos tales como: consejos comunales, mesas técnicas de agua y salud, comités de tierras entre otros. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD. La comunidad del Sector El Bajo Ña Felipa, ha sido parte importante para la ejecución de este proyecto de investigacion, ya que es necesario que exista el apoyo del consejo comunal, asi igualmente que la institución; Para que esto sea posible y tenga un buen final, debe haber la participación de un administrador que resalte la importancia del recurso humano y en lo posible un buen resultado en las finanzas, y continuar así con el paso inicial para la solución de las problemáticas. Este paso inicial se dio en el Sector El Bajo Ña Felipa, en la Institución C.E.I. IIDELFONSO NUÑEZ MARES, donde por medio de la técnica del observación y la entrevista, pudimos recaudar las informaciones necesarias, evidenciando así varia necesidades entre ellas podemos mencionar: la ausencia de carretera, falta de aceras, poca llegada de agua directa, no hay cunetas, no hay cloaca, falta de una cancha deportiva, alumbrado público, igualmente se hizo la observación en la institución para ver las necesidades que carece y se notó la falta de materiales mobiliario y de infraestructura donde se evidencia la falta de suministro de agua potable y para la población estudiantil, docentes,
sus viviendas, el 49% utiliza gas por bombona y el resto cocina con leña, el 51% posee carretera asfaltada. Aunque existe una capilla de la Virgen del Valle (católica) y se reúnen en casas de familias para realizar cultos evangélicos. Existe un planchón parecido a una cancha deportiva donde los niños, niñas y jóvenes se reúnen para la práctica de su deporte favorito. Existe en Centro de Educación Inicial. Nivel de Analfabetismo: La tasa de analfabetismo se determinó para la población mayor de 15 años, y se ubicó en 15%. Esto constituye una gran dificultad si se desea establecer un programa de desarrollo, especialmente a la hora de capacitar a las personas, por tanto debe ser tomado en cuenta al momento de diseñar el plan. Organizaciones: En esta comunidad existe El Consejo Comunal, El Comite Local Abastecimiento y Produccion (CLAP), donde hace vida y pertenece al radio de accion de la UBCH del Liceo Nacional Miguel Vecchio Marsiglia, igualmente existe varias organizaciones y movimiento sociales dentro de la comunidad, además cuenta con una Casa Comunal donde se realizan diferentes actividades como reunion politica y apoyo sociales; estas organizaciones tratan de resolver los problemas de la comunidad Tenencia de la tierra: Las tierras donde se encuentra ubicada la comunidad es en el 80,00% pertenece al Municipio Caripe, Parroquia Caripe, Estado Monagas; aunque el sector denominado Los Manguito ese terreno es propiedad del Consejo Comunal. Actividad agrícola: Se pudo observar que los habitantes de la comunidad como primera actividad económica la agricultura (41%), y le sigue trabajos diversos como: vendedor, chofer, artesano, mecánico,
vigilante; la población económicamente activa es de 17%, el resto están desempleados; el ingreso percápita de la comunidad se ubica en 30,63$ Mensual, y el de Los Bienes es de 22,24$ Mensual, ambos ingresos no cubren el costo de la cesta básica de alimentos en Venezuela. Esto hace que la población se encuentre en situación vulnerable. Identificación y Jerarquización de problemas: La comunidad señaló y jerarquizó sus problemas a través de la encuesta, y la mayor frecuencia de aparición se presenta de la siguiente manera, en 1) Falta de agua, 2) Inseguridad, 3) Falta de electricidad, 4) Falta de vialidad, 5) Alto costo de electricidad y 6) Falta de servicios educativos. Sin embargo, se encontraron diferencias con los problemas planteados, como: la falta de propiedad de las tierras, falta de créditos y la inseguridad, luego se ubicaron la falta de los servicios públicos Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la necesidad de diseñar y establecer un plan de desarrollo en la comunidad, dirigido a resolver los problemas en las variables estudiadas: Social, Económico, Jurídico e Institucional, fundamentados en una base ambiental, a través del apoyo de un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, con el objetivo de promover el desarrollo rural, entendiéndose como el proceso de cambio para mejorar la calidad de vida de los habitantes del El Bajo Ña Felipa, a partir de la acción coordinada entre éstas y las instituciones públicas y/o privadas, y así darles a las comunidades el acceso a bienes y servicios, que les permita el incremento de la producción, con base al potencial y conservación de los recursos disponibles, además de favorecer la comercialización. El Problema Encontrado en el Diagnostico de la Comunidad
indiscriminadamente sin mirar las consecuencias, además de esto en el baño o en el consumo diario de nuestro aseo personal no tenemos en cuenta los momentos claves para cerrar el grifo, por lo cual se genera un desperdicio mayo, dejamos los grifos goteen y sin querer se generan malos hábitos de manera constante o continua por estos los problemas mencionados y muchos más que ocasionan que el agua limpia disminuya día a día, a través de una administración de calidad. Delimitación de la Investigación Este proyecto se estará realizando en el Municipio Caripe, Parroquia Caripe, Estado Monagas específicamente en el C.E.I. “Ildefonso Nuñez Mares", ubicado en la Comunidad del El Bajo Ña Felipa. Importancia y Justificación de la Investigación A mediados de los años noventa se plantea en el sistema educativo venezolano un nuevo paradigma que rompe con la manera tradicional de encarar la forma de administra una institución educativa. Los nuevos paradigmas gerenciales implican cambios en las organizaciones adoptando un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido y en el aprendizaje en equipo, los cuales, van desde la punta de la pirámide hasta la base, es decir, desde el ente rector educativo, el director como figura central, los docentes como figuras del aula, personal administrativo, obrero, padres y representantes y estudiantes. El presente trabajo se considera importante porque a través de este se
obtendrá, el rescate de una de las tantas necesidades de las que carece la comunidad como lo es. El agua potable o filtrada podemos considerarla que este apta para el consumo del ser humano, aquella que ha pasado por el correspondiente tratamiento potabilizador ya que no llega suministro del vital liquido y la importancia de ella, teniendo en cuenta que todas las necesidades. Aparte el agua es u compuesto natural, para ser consumida, requiere hoy en día una serie de operaciones que nos aseguren su vuelta de calidad aceptables desde el punto de vista sanitario, no llegar de forma casual y simple al domicilio de los usuarios y a la población en general. Teniendo en cuenta que una buena administración educativa, es un proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural. Con respecto a lo anterior, Manes (2018), comenta que: Ciertamente, la administración, es una ciencia que enseña la más eficiente forma de conducir una empresa u organización hacia metas previamente fijadas, se entiende entonces como un proceso social que lleva la responsabilidad de planear, regular y ejecutar las operaciones para lograr un propósito dado. Partiendo de esta definición se puede decir que es un proceso de conducción de una institución educativa (de carácter oficial o privada) por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para
Revolución Bolivariana se debe hacer una planificación adecuada de la participación ciudadana que permita el empoderamiento de la gestión pública. Para ello es necesario que los consejos comunales conozca las caracterizas, condiciones de vida y necesidades de la población que le permita adaptarse a su realidad incrementando así su eficacia. Haciendo énfasis que la soberanía reside en el pueblo, que es de suma importancia a lo largo de nuestras vidas, el cual debe lograrse, a través de proyectos comunitarios; todo con el fin de elevar la calidad de vida de la población estudiantil. Se puede decir que hoy en día existen innumerables problemáticas en las comunidades y pueda que unas sean de mayor magnitud que otras, por la cual se ven afectadas, pero si promovemos la motivación y división del trabajo que son unos de los principios administrativos, podríamos solventar muchas de las problemáticas por las que se ven afectadas muchas con unidades. Cabe destacar que en la institución no cuenta con el apoyo de las autoridades gubernamentales, ni nacionales, ni el apoyo de las comunidades adyacentes para la solución de dicho problema es por esta razón que los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Administración de Empresa de la Fundación Misión Sucre Productiva de la Aldea Miguel Vecchio Marsiglia tomamos en cuenta esta necesidad de construir en solucionar la escasez del vital liquido, buscando una mejor transformación y estabilidad a las institución que viven esta realidad, y mediante la gestión del consejo comunal, para así beneficiar a la comunidad de forma social, económica y ambiental, ya que generara nuevas estabilidad emocional y educativa a los estudiantes que son la mayor prioridad de mantenerlo en buenas condiciones de salud teniendo en cuentas que el agua es uno de los vitales liquido más importantes, además de generar seguridad y un gran impacto positivo para la comunidad; Cabe resaltar que con la ejecución de este proyecto se involucra a la comunidad al institución en la elaboración e integración para que participen ya que obtendrán un bien común de la misma. Objetivos de la Investigación Objetivos Generales Diagnosticar las principales problemáticas, que presentan las tuberías de aguas blancas del C.E.I. “Ildefonso Nuñez Mares” Comunidad del Bajo Ña Felipa del Municipio Caripe, estado Monagas
Rehabilitar el sistema de tuberías de aguas blancas del C.E.I. “Ildefonso Nuñez Mares” de la Comunidad del El Bajo Ña Felipa del Municipio Caripe, Parroquia Caripe, Estado Monagas Objetivos Específicos Constatar las condiciones de las tuberías de aguas blancas Diagnosticar desde cuando comenzó la problemática del agua en la institución. Evaluar o determinar las causas que generan el deterioro de las tuberías de aguas blancas. Concientizar a la comunidad y a población estudiantil personal de la institución de la importancia del agua. Determinar la participación ciudadana en desarrollo del Comité de agua del consejo comunal. Fomentar la participación ciudadana, a través de asambleas para el desarrollo de la ejecución y dotación del proyecto. Presentar el aporte administrativo, en cuanto a las gestiones para sorventar las problemáticas. Gestionar la dotación de recursos necesarios Establecer o determinar el presupuesto.