Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Realidad social de Durkheim, Apuntes de Sociología Jurídica

realidad social de Durkheim carrera sociología FES ACATLÁN

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/10/2023

katt-robles
katt-robles 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“PRIMER CUESTIONARIO”
DOMÍNGUEZ DIMAS CAROL JOSELYN
1. ¿Qué estudia la sociología del conocimiento?
La sociología del conocimiento es una rama de la sociología que se centra en el estudio de
cómo las estructuras sociales, las interacciones humanas y el contexto cultural influyen en
la producción, difusión y adquisición del conocimiento. Esta disciplina investiga cómo las
ideas, creencias, valores y sistemas de conocimiento se forman y se transmiten en
diferentes contextos sociales y culturales. Aquí hay algunos aspectos clave que estudia la
sociología del conocimiento:
Orígenes sociales del conocimiento: Examina cómo las condiciones sociales,
económicas y políticas influyen en la generación de conocimiento. Esto implica
analizar quiénes tienen acceso a la educación y a los recursos para investigar y
cómo esto afecta la producción de conocimiento.
Impacto de la cultura: Analiza cómo las creencias culturales, las normas y los
valores influyen en la forma en que las personas interpretan la información y
construyen su conocimiento. Esto puede incluir el estudio de la cultura popular, las
creencias religiosas y otras influencias culturales en la formación de conocimiento.
Construcción social de la realidad:Investiga cómo las interacciones sociales y los
procesos de comunicación contribuyen a la construcción de la realidad compartida.
Esto se relaciona con cómo las personas llegan a un acuerdo sobre lo que es
verdadero y válido en una sociedad dada.
Poder y conocimiento: Examina cómo el poder y las relaciones de poder influyen
en la producción y difusión del conocimiento. Esto puede implicar el análisis de cómo
ciertos grupos controlan la narrativa y cuáles son las implicaciones de esto para la
sociedad en su conjunto.
Cambio y evolución del conocimiento:Investiga cómo el conocimiento cambia con
el tiempo y cómo las nuevas ideas y descubrimientos son aceptados o rechazados
por la sociedad. Esto puede incluir el estudio de paradigmas científicos en constante
evolución y cambios en las concepciones sociales y culturales del conocimiento.
Intersección con otras disciplinas: La sociología del conocimiento a menudo se
cruza con otras disciplinas, como la filosofía, la historia, la antropología y la
psicología, para comprender mejor cómo se desarrolla y se transmite el
conocimiento en la sociedad.
2. Para los autores ¿quienes son los precursores de la sociología del
conocimiento y cuáles son sus aportaciones?
Émile Durkheim (1858-1917): Durkheim, uno de los padres fundadores de la
sociología, realizó contribuciones significativas a la sociología del conocimiento a
través de su obra "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912). En este libro,
examinó cómo las creencias religiosas y las prácticas están arraigadas en la
estructura social y cómo el conocimiento religioso refleja y refuerza la cohesión
social.
Karl Mannheim (1893-1947): Mannheim, un sociólogo de origen húngaro, es
ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la sociología del
conocimiento. En su libro "Ideología y utopía" (1929), argumentó que el
conocimiento y las ideas están fuertemente influenciados por la posición social de
las personas y los grupos, y cómo diferentes grupos sociales pueden tener
perspectivas y conocimientos distintos.
Ludwig Fleck (1896-1961):Fleck, un micro biólogo y filósofo polaco, es conocido por
su obra "Génesis y desarrollo de un hecho científico" (1935). En este libro, analiza
cómo se forma y se difunde el conocimiento científico, argumentando que las
comunidades científicas tienen paradigmas compartidos que influyen en la
construcción del conocimiento.
Peter Berger y Thomas Luckmann: En su obra conjunta "La construcción social de
la realidad" (1966), Berger y Luckmann exploraron cómo las sociedades humanas
construyen la realidad y el conocimiento a través de procesos de socialización y
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Realidad social de Durkheim y más Apuntes en PDF de Sociología Jurídica solo en Docsity!

DOMÍNGUEZ DIMAS CAROL JOSELYN

1. ¿Qué estudia la sociología del conocimiento?

La sociología del conocimiento es una rama de la sociología que se centra en el estudio de cómo las estructuras sociales, las interacciones humanas y el contexto cultural influyen en la producción, difusión y adquisición del conocimiento. Esta disciplina investiga cómo las ideas, creencias, valores y sistemas de conocimiento se forman y se transmiten en diferentes contextos sociales y culturales. Aquí hay algunos aspectos clave que estudia la sociología del conocimiento: ● Orígenes sociales del conocimiento: Examina cómo las condiciones sociales, económicas y políticas influyen en la generación de conocimiento. Esto implica analizar quiénes tienen acceso a la educación y a los recursos para investigar y cómo esto afecta la producción de conocimiento. ● Impacto de la cultura: Analiza cómo las creencias culturales, las normas y los valores influyen en la forma en que las personas interpretan la información y construyen su conocimiento. Esto puede incluir el estudio de la cultura popular, las creencias religiosas y otras influencias culturales en la formación de conocimiento. ● Construcción social de la realidad: Investiga cómo las interacciones sociales y los procesos de comunicación contribuyen a la construcción de la realidad compartida. Esto se relaciona con cómo las personas llegan a un acuerdo sobre lo que es verdadero y válido en una sociedad dada. ● Poder y conocimiento: Examina cómo el poder y las relaciones de poder influyen en la producción y difusión del conocimiento. Esto puede implicar el análisis de cómo ciertos grupos controlan la narrativa y cuáles son las implicaciones de esto para la sociedad en su conjunto. ● Cambio y evolución del conocimiento: Investiga cómo el conocimiento cambia con el tiempo y cómo las nuevas ideas y descubrimientos son aceptados o rechazados por la sociedad. Esto puede incluir el estudio de paradigmas científicos en constante evolución y cambios en las concepciones sociales y culturales del conocimiento. ● Intersección con otras disciplinas: La sociología del conocimiento a menudo se cruza con otras disciplinas, como la filosofía, la historia, la antropología y la psicología, para comprender mejor cómo se desarrolla y se transmite el conocimiento en la sociedad.

2. Para los autores ¿quienes son los precursores de la sociología del

conocimiento y cuáles son sus aportaciones?

Émile Durkheim (1858-1917): Durkheim, uno de los padres fundadores de la sociología, realizó contribuciones significativas a la sociología del conocimiento a través de su obra "Las formas elementales de la vida religiosa" (1912). En este libro, examinó cómo las creencias religiosas y las prácticas están arraigadas en la estructura social y cómo el conocimiento religioso refleja y refuerza la cohesión social. ● Karl Mannheim (1893-1947): Mannheim, un sociólogo de origen húngaro, es ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la sociología del conocimiento. En su libro "Ideología y utopía" (1929), argumentó que el conocimiento y las ideas están fuertemente influenciados por la posición social de las personas y los grupos, y cómo diferentes grupos sociales pueden tener perspectivas y conocimientos distintos. ● Ludwig Fleck (1896-1961): Fleck, un micro biólogo y filósofo polaco, es conocido por su obra "Génesis y desarrollo de un hecho científico" (1935). En este libro, analiza cómo se forma y se difunde el conocimiento científico, argumentando que las comunidades científicas tienen paradigmas compartidos que influyen en la construcción del conocimiento. ● Peter Berger y Thomas Luckmann: En su obra conjunta "La construcción social de la realidad" (1966), Berger y Luckmann exploraron cómo las sociedades humanas construyen la realidad y el conocimiento a través de procesos de socialización y

DOMÍNGUEZ DIMAS CAROL JOSELYN

comunicación. Argumentaron que el conocimiento es socialmente construido y compartido por grupos sociales.

3. ¿Cuáles son los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana?

Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana son los principios y procesos básicos que utilizamos para adquirir, organizar y utilizar información en nuestras actividades diarias. Estos fundamentos son esenciales para comprender el mundo que nos rodea y tomar decisiones informadas. ● Percepción: La percepción es el proceso mediante el cual captamos información a través de nuestros sentidos, como la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Lo que vemos, oímos, tocamos, olemos y probamos proporcionan datos básicos que forman la base de nuestro conocimiento sobre el entorno. ● Experiencia: La experiencia personal desempeña un papel importante en la adquisición de conocimiento cotidiano. Aprendemos a través de nuestras vivencias y las situaciones que enfrentamos. La experiencia nos permite relacionar la información con situaciones específicas y aprender de los éxitos y fracasos. ● Observación: Observar activamente nuestro entorno nos permite recopilar información importante. La observación implica prestar atención a los detalles, patrones y cambios en nuestro entorno para comprender mejor cómo funcionan las cosas y cómo se relacionan entre sí. ● Razonamiento lógico: Utilizamos el razonamiento lógico para analizar información, sacar conclusiones y tomar decisiones basadas en evidencia. Esto implica la aplicación de principios de lógica y pensamiento crítico para evaluar situaciones y resolver problemas. ● Comunicación: La comunicación es esencial para compartir y adquirir conocimiento en la vida cotidiana. A través de la conversación, la lectura, la escritura y otros medios de comunicación, intercambiamos ideas, experiencias y conocimientos con otros individuos. ● Educación y aprendizaje formal: La educación formal, como la escuela y la universidad, proporciona una base sólida de conocimientos en áreas específicas. A través del proceso de aprendizaje formal, adquirimos conocimientos especializados y habilidades que pueden aplicarse en la vida cotidiana y en la toma de decisiones. ● Intuición: A veces, tomamos decisiones basadas en la intuición o el "sentido común". La intuición es una forma de conocimiento tácito que se desarrolla a lo largo del tiempo a través de la experiencia y la reflexión. ● Cultura y tradiciones: Nuestra cultura y las tradiciones en las que crecemos también influyen en nuestro conocimiento cotidiano. A través de la socialización y la participación en prácticas culturales, aprendemos normas, valores y creencias compartidas que guían nuestras acciones y decisiones. ● Tecnología y acceso a la información: En la era digital, el acceso a la información a través de la tecnología, como internet y dispositivos móviles, ha cambiado la forma en que adquirimos conocimiento. La tecnología nos permite buscar información de manera rápida y acceder a una amplia gama de recursos educativos.

4. ¿Qué características tiene la conciencia?

La conciencia es un fenómeno complejo y fundamental en la experiencia humana, y su naturaleza ha sido objeto de estudio y debate en filosofía, psicología, neurociencia y otras disciplinas.Es importante destacar que la naturaleza exacta de la conciencia y cómo emerge en el cerebro aún es objeto de investigación y debate en la neurociencia y la filosofía de la mente. A pesar de esto, estas características proporcionan una base para comprender algunas de las dimensiones clave de la conciencia humana. Aunque hay diferentes teorías y enfoques para comprender la conciencia, algunas de las características clave que se asocian comúnmente con ella son las siguientes: Autoconciencia, Percepción, Pensamiento y razonamiento, Experiencia subjetiva, Estado de vigilia, Continuidad en el tiempo, Atención y focalización, Intencionalidad, Calidad de la experiencia y Posibilidad de autorreflexión

DOMÍNGUEZ DIMAS CAROL JOSELYN

describirse a sí mismas, comunicar sus valores, creencias y deseos, y expresar su individualidad.

7. Creación y transmisión de cultura: El lenguaje es el medio principal a través del cual se crea y se transmite la cultura. Las historias, mitos, tradiciones, rituales y valores culturales se transmiten de generación en generación a través del lenguaje. 8. Acceso al conocimiento: El lenguaje es una herramienta crucial para acceder al conocimiento acumulado por la humanidad. A través de la lectura, la escritura y la comunicación oral, las personas pueden aprender y compartir información, lo que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo personal.

7. ¿Por qué es importante el tiempo y el espacio en la vida cotidiana

(desde el punto de vista de la sociología)?

El tiempo y el espacio son dos dimensiones fundamentales en la vida cotidiana desde el punto de vista de la sociología debido a su influencia en la organización de la sociedad, las interacciones sociales y la forma en que las personas experimentan y dan sentido a su entorno.

1. Estructura social: El tiempo y el espacio son componentes clave de la estructura social. Los horarios, las rutinas y las normas de tiempo y espacio regulan las actividades diarias de las personas. Por ejemplo, el tiempo de trabajo, el tiempo de descanso y las actividades familiares están organizadas en función del tiempo y el espacio. 2. Organización del trabajo: El tiempo y el espacio son esenciales en la organización del trabajo. Los horarios laborales, los lugares de trabajo y la distribución geográfica de las empresas influyen en la vida de los trabajadores y en su calidad de vida. Además, las tecnologías de la comunicación y el transporte han cambiado la forma en que las personas se desplazan y trabajan en diferentes lugares. 3. Movilidad y desplazamiento: El espacio es crucial en la vida cotidiana debido a la movilidad y el desplazamiento de las personas. Los patrones de transporte, la disponibilidad de infraestructuras y la planificación urbana afectan a cómo las personas se mueven por la ciudad y cómo acceden a servicios y recursos. 4. Segregación y estratificación social: El espacio está relacionado con la segregación y la estratificación social. Las áreas geográficas pueden ser segregadas en términos de ingresos, etnia, educación y otros factores, lo que influye en las oportunidades y los recursos disponibles para las personas que viven en esas áreas. 5. Identidad y comunidad: El espacio es un componente importante de la identidad personal y comunitaria. Las personas se identifican con ciertos lugares y espacios que consideran significativos. La comunidad y la pertenencia a un lugar a menudo están relacionadas con la construcción de la identidad. 6. Globalización y transnacionalismo: En un mundo cada vez más globalizado, el tiempo y el espacio se han vuelto más fluidos. Las tecnologías de la comunicación han reducido las distancias y acelerado las interacciones, lo que afecta a la forma en que las personas experimentan el tiempo y el espacio en un contexto global. 7. Cambio social: Los cambios en la forma en que las personas utilizan el tiempo y el espacio a lo largo del tiempo son indicativos de cambios sociales más amplios. Por ejemplo, las transformaciones en las relaciones familiares, las normas de género y la urbanización han tenido un impacto significativo en la organización de la vida cotidiana.

8. ¿Qué es la interacción y cuál es su relación con la situación cara a

cara?

La interacción se refiere a la acción mutua entre dos o más individuos, grupos o elementos, donde cada uno responde a las acciones o estímulos del otro. En el contexto de las relaciones sociales, la interacción implica que las personas se comunican, se influyen mutuamente y participan en actividades compartidas. La interacción social es fundamental para la construcción de la sociedad y la cultura, ya que es a través de estas interacciones que se transmiten normas, valores, roles y significados culturales. La situación cara a cara, a menudo llamada interacción cara a cara, se refiere a las interacciones sociales que ocurren cuando las personas están físicamente presentes una

DOMÍNGUEZ DIMAS CAROL JOSELYN

junto a la otra y pueden verse, escucharse y comunicarse directamente en tiempo real, sin la mediación de tecnologías de comunicación como el teléfono o la computadora. Las situaciones cara a cara suelen ser altamente significativas en la vida cotidiana y desempeñan un papel crucial en la formación de relaciones sociales, la construcción de identidades y la comunicación interpersonal. Algunas características de la interacción cara a cara incluyen: 1.Comunicación no verbal

_2. Feedback inmediato

  1. Presencia física
  2. Contexto compartido
  3. Emoción y empatía
  4. Reglas sociales y normas_ Es importante destacar que, aunque las interacciones cara a cara son significativas y fundamentales en muchas situaciones sociales, en la era moderna también coexisten otras formas de interacción, como la comunicación mediada por la tecnología (por ejemplo, las redes sociales y las videollamadas), que han ampliado nuestras posibilidades de conexión y comunicación más allá de las limitaciones geográficas.

9. ¿Qué son los esquemas tipificadores y cómo interactúan en la

construcción social de la realidad?

Los esquemas tipificadores, también conocidos como esquemas de categorización o esquemas cognitivos, son estructuras mentales que utilizamos para organizar y procesar la información que recibimos del mundo que nos rodea. Estos esquemas nos ayudan a simplificar y dar sentido a la complejidad de la realidad al agrupar objetos, personas, eventos o conceptos en categorías y atribuirles características y significados específicos. Los esquemas tipificadores son fundamentales en la construcción social de la realidad porque influyen en cómo percibimos, interpretamos y respondemos a nuestro entorno. ● Simplificación y categorización: Los esquemas tipificadores simplifican la realidad al agrupar elementos similares en categorías. Por ejemplo, tenemos esquemas para categorizar a las personas según su género, edad, raza, profesión, etc. Estas categorías nos ayudan a organizar la información de manera eficiente, pero también pueden llevar a estereotipos y generalizaciones simplistas. ● Creación de expectativas: Los esquemas tipificadores generan expectativas sobre cómo se comportan las personas o cómo funcionan las cosas en función de las categorías en las que las colocamos. Por ejemplo, si alguien pertenece a una categoría profesional específica, es posible que tengamos ciertas expectativas sobre su conocimiento y habilidades. ● Influencia en la percepción: Los esquemas tipificadores pueden influir en cómo percibimos a las personas y los objetos. Nuestra percepción está moldeada por nuestras categorías preexistentes y las asociaciones que hemos desarrollado. Esto puede llevar a la percepción selectiva, donde notamos información que confirma nuestros esquemas y pasamos por alto la información que no lo hace. ● Formación de estereotipos: Los esquemas tipificadores pueden llevar a la formación de estereotipos cuando atribuimos características y comportamientos generalizados a grupos enteros de personas basándonos en categorías como género, raza o religión. Los estereotipos pueden tener un impacto significativo en la discriminación y la desigualdad social. ● Construcción de identidades: Los esquemas tipificadores también influyen en cómo las personas construyen sus identidades. Las identidades individuales y grupales se forman en relación con las categorías sociales y los significados asociados a ellas. Las personas pueden identificarse con ciertas categorías y rechazar otras. ● Negociación de significados: En la interacción social, las personas negocian significados basados en los esquemas tipificadores compartidos. Cuando las personas comparten categorías y significados similares, la comunicación se facilita,