Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Realidad Nacional - Investigación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Realidad Virtual

Material que define la realidad nacional del Perú

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 17/06/2025

mauricio-meneses-5
mauricio-meneses-5 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
DOCENTE: DITTA DORIS ASTORAYME DELGADO
CURSO: LÓGICA Y FILOSOFÍA
SECCIÓN: MA
CICLO: II
INTEGRANTES:
CARBAJAL ASENCIO YANELI
GUERRA VALLEZ CRISTINA
HUAMANÑAHUI GONZALES ANYELI
LOAYZA HUAYTA ANGIE
ZEVALLOS TOSCANO SHANTAL
MENESES SARAVIA MAURICIO
CHINCHA - ICA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Realidad Nacional - Investigación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Realidad Virtual solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DOCENTE: DITTA DORIS ASTORAYME DELGADO

CURSO: LÓGICA Y FILOSOFÍA

SECCIÓN: MA

CICLO: II

INTEGRANTES:

CARBAJAL ASENCIO YANELI

GUERRA VALLEZ CRISTINA

HUAMANÑAHUI GONZALES ANYELI

LOAYZA HUAYTA ANGIE

ZEVALLOS TOSCANO SHANTAL

MENESES SARAVIA MAURICIO

CHINCHA - ICA

Introducción

La ética del transhumanismo es un campo de estudio multidisciplinario que explora las

implicaciones éticas y morales de la aplicación de tecnologías avanzadas para mejorar la

condición humana. Esta rama de la ética se encuentra en la intersección de la filosofía, la

tecnología, la bioética y la sociología, y aborda cuestiones fundamentales sobre la naturaleza

de la humanidad, el progreso tecnológico y los límites éticos de la intervención humana en la

evolución.

El transhumanismo, como movimiento filosófico y cultural, promueve la idea de que los

seres humanos pueden y deben usar la tecnología para mejorar y trascender las limitaciones

biológicas y mentales que nos han definido históricamente. Esto incluye la búsqueda de la

longevidad, la mejora cognitiva, la superación de enfermedades y discapacidades, y la

exploración de nuevas formas de experiencia y conciencia. Sin embargo, estas aspiraciones

plantean una serie de preguntas éticas profundas y complejas que deben abordarse de manera

cuidadosa y reflexiva.

Una introducción exhaustiva a la ética del transhumanismo implica considerar una amplia

gama de temas, como la justicia distributiva en el acceso a las tecnologías mejoradas, los

riesgos y beneficios de la modificación genética, la responsabilidad ética de los científicos y

tecnólogos en el desarrollo de estas tecnologías, y las implicaciones para la identidad

personal y la igualdad humana. Además, se deben tener en cuenta preocupaciones más

amplias sobre la seguridad, la privacidad, el control y la autonomía individual en un mundo

donde la tecnología tiene un papel cada vez más central en nuestras vidas.

A medida que la tecnología continúa avanzando a un ritmo vertiginoso, la ética del

transhumanismo se vuelve cada vez más relevante y urgente. Es crucial que la sociedad en su

conjunto participe en discusiones informadas y deliberativas sobre estos temas, con el

objetivo de garantizar que el desarrollo y la implementación de tecnologías transhumanistas

se realicen de manera ética y responsable, preservando los valores fundamentales de la

humanidad y promoviendo el bienestar de todos los individuos.

● Ética Kantiana La ética kantiana, desarrollada por Immanuel Kant, enfatiza el imperativo categórico, que establece que los seres humanos deben ser tratados siempre como fines en sí mismos y nunca como medios para un fin. Esta perspectiva es relevante para el debate sobre el transhumanismo, ya que plantea la necesidad de respetar la autonomía y la dignidad de cada individuo. ● Crítica al Transhumanismo Desde el humanismo clásico, se argumenta que el transhumanismo podría amenazar la esencia humana y su valor intrínseco al tratar de superar los límites naturales del ser humano. La preocupación radica en que estas modificaciones podrían deshumanizar a las personas, reduciendo su valor intrínseco al de meros objetos tecnológicos. Utilitarismo ● Principios Utilitaristas El utilitarismo, formulado por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se basa en el principio de la mayor felicidad o bienestar para el mayor número de personas. Este enfoque ético evalúa las acciones en función de sus consecuencias y busca maximizar el bienestar general. ● Potenciales Beneficios del Transhumanismo Desde una perspectiva utilitarista, el transhumanismo puede ser visto positivamente debido a sus posibles beneficios, como la eliminación de enfermedades, el aumento de la longevidad y la mejora de la calidad de vida. ● Riesgos y Desigualdades No obstante, el utilitarismo también reconoce los posibles efectos negativos del transhumanismo, como la profundización de las desigualdades sociales . Posthumanismo ● Definición y Principios del Posthumanismo

El posthumanismo es una corriente filosófica que cuestiona y busca trascender las categorías tradicionales de lo que significa ser humano. Aboga por la integración de la tecnología con el ser humano para superar las limitaciones biológicas y redefinir la identidad y capacidades humanas. ● Apoyo al Transhumanismo El posthumanismo ve el transhumanismo como una evolución natural y deseable. Argumenta que el uso de la tecnología para mejorar el cuerpo y la mente humana es una continuación lógica del progreso humano y una forma de alcanzar nuevas formas de existencia y consciencia. ● Cuestiones de Identidad y Humanidad El posthumanismo aborda las cuestiones de identidad replanteando qué significa ser humano. Reconoce que la identidad humana es fluida y puede evolucionar con la integración de tecnología avanzada.

5. Propuesta de un Enfoque ÉticoEquidad en el Acceso a la Tecnología: Sugiere medidas para asegurar que los beneficios del transhumanismo sean accesibles de manera equitativa. Para garantizar la equidad en el acceso a la tecnología transhumanista, se pueden implementar varias medidas:

  1. Acceso a la educación: Promover programas de educación y alfabetización digital para garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de comprender y utilizar estas tecnologías.
  2. Acceso a recursos financieros: Implementar políticas que faciliten el acceso a recursos financieros para aquellos que deseen beneficiarse de las tecnologías transhumanistas, como subvenciones, préstamos o programas de financiamiento.
  3. Regulación de precios: Regular los precios de las tecnologías transhumanistas para evitar la exclusión de personas de bajos ingresos y garantizar que sean asequibles para todos.
  4. Acceso equitativo a la atención médica: Asegurar que las mejoras en la salud y el bienestar proporcionadas por las tecnologías transhumanistas estén disponibles para todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica.
  5. Inclusión en la investigación y desarrollo: Promover la diversidad y la inclusión en la investigación y el desarrollo de tecnologías transhumanistas para garantizar que se consideren las necesidades y experiencias de diferentes grupos sociales.
  6. Colaboración internacional: Fomentar la colaboración internacional para compartir conocimientos, recursos y tecnologías transhumanistas de manera equitativa entre países y regiones. Estas medidas pueden ayudar a garantizar que los beneficios del transhumanismo estén disponibles para todos, sin importar su origen socioeconómico. ● Regulación Ética y Legal: Propone la creación de marcos éticos y legales que regulen el uso de tecnologías transhumanistas. Para proponer un marco ético y legal sólido que regule el uso de tecnologías transhumanistas, es importante considerar varios aspectos clave que aborden tanto las preocupaciones éticas como las implicaciones legales. Aquí hay una propuesta más extensa:

Principios éticos fundamentales: Establecer principios éticos claros que guíen el desarrollo y la aplicación de tecnologías transhumanistas. Esto podría incluir principios como la autonomía, la justicia, la beneficencia, la no maleficencia y el respeto a la dignidad humana. Evaluación de impacto ético: Exigir evaluaciones éticas exhaustivas antes de la implementación de cualquier tecnología transhumanista. Estas evaluaciones deben considerar los posibles impactos en los derechos humanos, la equidad, la privacidad, la autonomía y la justicia social. Consentimiento informado: Garantizar que las personas participantes en ensayos clínicos o intervenciones transhumanistas reciban información completa y comprensible sobre los riesgos y beneficios, y que otorguen un consentimiento informado libremente antes de participar. Protección de la privacidad y datos personales: Establecer regulaciones sólidas para proteger la privacidad y la seguridad de los datos personales recopilados o generados por las tecnologías transhumanistas. Esto podría incluir medidas como el anonimato de datos, la encriptación y el acceso limitado a la información. Equidad y justicia distributiva: Asegurar que el acceso a las tecnologías transhumanistas sea equitativo y que los beneficios se distribuyan de manera justa entre diferentes grupos sociales, evitando la exacerbación de las desigualdades existentes. Responsabilidad y rendición de cuentas: Establecer mecanismos claros de responsabilidad y rendición de cuentas para todas las partes involucradas en el desarrollo, distribución y uso de tecnologías transhumanistas. Esto incluiría la identificación de responsables en caso de daños o consecuencias no deseadas. Regulación internacional y cooperación: Promover la colaboración internacional para desarrollar estándares éticos y legales comunes en el campo del transhumanismo, asegurando una regulación coherente y efectiva a nivel global. Educación y sensibilización pública: Implementar programas de educación y sensibilización pública sobre los avances en tecnología transhumanista, sus implicaciones éticas y legales, y los derechos y responsabilidades de las personas involucradas.

  1. Resumen del trabajo En resumen de este informe es que la filosofía es muy importante para nosotros ya que lo tenemos que desarrollar en el transcurso de nuestros días, ya que nos ha alimentado nuestro pensamiento con conocimientos y echaos muy importantes que nos hacen reflexionar a lo largo de los años y aun más importante la filosofía tuvo un rol muy crucial en la edad antigua ya que se muchos filósofos y corrientes filosóficas se desarrollaron en esa etapa como Heraclio Efesto, Pitágoras, Platón, Sócrates etc. También tenemos el término contemporáneo fue acuñado por Fereidoun M. Esfandiary en los años 60, y posteriormente desarrollado por Max More en los 90 como una filosofía futurista. En cuanto a su historia, se remonta a las ideas de Francis Galton y fue definido por Julian Huxley y Pierre Teilhard de Chardin. El transhumanismo se ha desarrollado como un movimiento cultural que ha evolucionado desde los años 60, influenciado por eventos como el "Summer of Love" y el "Mayo francés" del 68, que marcaron un cambio cultural significativo. Tambien podemos encontrar distintas corrientes filosóficas de las cuales son. El humanismo clásico en filosofía es un movimiento intelectual del Renacimiento que destaca la importancia del individuo y la capacidad humana para la razón y el conocimiento. Se inspira en la cultura grecorromana y enfatiza valores como la dignidad humana, la autonomía y el potencial para el desarrollo personal y moral. El utilitarismo en filosofía es una teoría ética que sostiene que la mejor acción es la que maximiza la felicidad o el bienestar general. Propone que la moralidad de una acción se determina por sus consecuencias, valorando aquellas que producen el mayor bien para el mayor número de personas. El posthumanismo en filosofía es un enfoque que cuestiona las tradicionales concepciones humanistas del ser humano, explorando cómo la tecnología y otros avances transforman la identidad y la condición humana. Examina la relación entre humanos, máquinas y otras formas de vida, y busca redefinir lo que significa ser humano en la era tecnológica. El transhumanismo plantea preguntas importantes sobre el futuro de la humanidad y la relación con la tecnología, pero también enfrenta críticas por los posibles riesgos éticos, sociales y existenciales. Estas críticas incluyen la posible pérdida de identidad, el aumento de desigualdades socioeconómicas y la creación de brechas entre quienes pueden permitirse mejoras y quienes no. Además, se destacan los peligros de una dependencia excesiva de la tecnología y la pérdida de control sobre nuestras vidas si nuestra biología se modifica radicalmente.

En conclusión la filosofía y sus corrientes son muy fundamentales para la humanidad ya que desarrollamos valores y un buen nivel ético para nuestra integridad personal, y si lo practicamos nosotros mismos, en las escuelas, en el trabajo o simplemente en un lugar de paz y tranquilidad podemos tener una mentalidad distinta y mas superficial de las cosas, ya que muchos filófoso han desarrollado dicha capacidad para poder compartir sus pensamientos con los demás y puedan seguir ese ejemplo de tranquilidad y confianza en uno mismo y mucho mejor con las corrientes filosóficas ya que así podemos desarrollarnos en cualquier rama propuesta.