




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda temas fundamentales de química relacionados con reacciones químicas que ocurren en nuestro entorno cotidiano. Cubre conceptos clave como equilibrio dinámico, combustión, fotosíntesis, digestión, corrosión y análisis de reacciones ambientales como el esmog fotoquímico y la formación de ozono en la estratosfera. También se explican métodos de balanceo de ecuaciones químicas, estequiometría, mol y masas atómicas/moleculares, ley de conservación de la masa, ley de volúmenes de combinación, cálculos estequiométricos, implicaciones ecológicas de las reacciones químicas, ph y su importancia en la salud. Además, se abordan temas como rapidez de reacción, energía de activación, reacciones exotérmicas y endotérmicas, y la relación entre la química, la biología, la física y la ecología. Este documento proporciona una visión integral de los conceptos químicos fundamentales que se aplican en nuestro entorno.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 140
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido
Combustión Fotosíntesis Digestión Corrosión
El esmog fotoquímico La formación de ozono en la estratosfera
Definición
Tanteo Algebraico/aritmético Redox Unidad 1 Identificaciónde las reacciones químicas y el equilibrio químico
Mol y masas atómicas Mol y masas moleculares
Porcentual Partes por millón Molaridad Normalidad Huella de carbono
Ley de la conservación de la masa Ley de proporciones múltiples
Ley de volúmenes de combinación Ley de Avogadro
Mol-mol Masa-mol y masa-masa Masa- volumen y mol-volumen
Origen de la contaminación Contaminantes antropogénicos primarios y Contaminantes del agua de uso industrial y urbano Inversión térmica Esmog secundarios
Lluvia ácida Unidad 2 Cuantificaciónenlas reacciones químicas Unidad 3 Identificaciónde los modelos de ácido-base
Características y ejemplos de ácidos y bases
Teoría de Arrhenius Teoría de Brønsted-Lowry
Definición Escala Medición
La característica logarítmica del pH Sustancias indicadoras de pH El valor de pH de los alimentos y su impacto en la salud La importancia del valor de pH en la asimilación de medicamentos y nutrientes en el organismo 5% (^10) % 10 % 10 % 10 % 10 %
Habilidades sociemocionales Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Todos los días recibimos estímulos que nos entusiasman para obtener o hacer algo. Sin embargo, la mayoría de estos deseos se quedan guardados en el cajón sin que lleguemos a materializarlos porque no les damos continuidad. Aquí te propondremos un método para materializar una meta a corto plazo y que tus deseos no se esfumen como el viento. Primero, elige algo que te gustaría conseguir. Debe ser algo que te motive mucho y, sobre todo, que sea realista y medible a corto o mediano plazo. Luego, divide esta meta en fases o momentos (entre 5 y 10 ). Por ejemplo, si tu meta es hacer ejercicio, primero debes medir lo que eres capaz de hacer ahora. Imagina que descubres que puedes hacer diez lagartijas de un tirón; entonces, tu primera meta puede ser hacer doce, luego catorce y así sucesivamente, hasta alcanzar un límite razonable. Posteriormente, agrega ejercicios para otros músculos y tendrás un plan completo. Lo importante es plantear algo fácil de lograr en cada fase, de modo que una meta ambiciosa se convierta en pequeños y sencillos pasos. Completa los datos en la tabla 1. Tabla 1 Mi meta es: Cumplido: Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 6 Fase 7 Fase 8 Fase 9 Fase 10 Algunos consejos adicionales:
Analiza esta reacción. ¿Qué se observa en ella?
c. Quemar madera d. Romper un papel e. Calentar un sartén f. Obtención de amoniaco a partir de N 2 y H 2
4. Escribe las reacciones directa e inversa de los siguientes procesos: a. 2H 2 +O 2 → 2H 2 O b. CH 4 +H 2 O →CO +3H 2 c. 2HBr → H 2 +Br
En nuestro entorno ocurren reacciones químicas importantes constantemente, como la corrosión, la combustión, la fotosíntesis, la digestión y el proceso de respiración celular. Son fundamentales porque constituyen el motor de la naturaleza. Las erupciones volcánicas, los incendios forestales y la quema de combustibles corres- ponden a la combustión. Ésta se genera cuando un combustible se combina con el oxí- geno(comburente), produciendo dióxido de carbono, vapor de agua y energía en forma de luz y calor. Las reacciones de combustión son causantes del calentamiento global y del efecto invernadero. Durante la fotosíntesis , las plantas, algas y algunas bacterias transforman dióxido de carbono, agua y minerales(en presencia de luz solar), en productos indispensables para los seres vivos: oxígeno y glucosa. La digestión consiste en la transformaciónquímica de los alimentos, previamente inge- ridos, en sustancias más sencillas que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del cuerpo. La corrosión es la interacción de un metal con el medio que lo rodea, el cual produce deterioro en sus propiedades tanto físicas como químicas. Constituye una de las pérdi- das económicas más grandes de la civilización moderna. El deterioro en los automóvi- les, barcos y aviones, roturas en taques de almacenamiento, oleoductos y tuberías de agua, el derrumbe de un puente o un edificio, son algunas de las consecuencias de este proceso. Estas reacciones son complejas; se producen mediante una serie de etapas. A continua- ción, veremos los mecanismos de reacción que las explican paso a paso. Combustión La combustión es un proceso químico de oxidación rápida que se inicia con un aporte de energía y que, en presencia de oxígeno, da lugar a la formación de nuevas sustancias y a la liberación de energía en forma de luz y calor. Para que se lleve a cabo esta reac- ción, se necesita un combustible, un comburente y calor. Reacciones químicas importantes de nuestro entorno
Fotosíntesis La fotosíntesis es un proceso mediante el cual los organismos con clorofila, como las plantas, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Mediante este proceso, los organismos fotosintéticos producen las sustancias químicas necesarias para que los seres vivos puedan alimentarse, crecer y desarrollarse. El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en la capa media de la hoja o mesófilo, en donde se encuentran los cloroplastos, los cuales constan fundamentalmente de una membrana ex- terna, una membrana interna y de una serie de sacos, llamados tilacoides, en cuyas membranas se forman la clorofila y otros pigmentos. La clorofila está formada por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. La fotosíntesis tiene dos etapas básicas: la fase fotoquímica o reacción de Hill, la cual depende de la luz, y una etapa subsecuente que no depende de ella, llamado ciclo de Calvin o fase de fijación del dióxido de carbono. Fase fotoquímica, reacción de Hill o fase luminosa. Esta fase se lleva a cabo en las membranas de los tilacoides. Cuando la clorofila absorbe la luz se produce la fotolisis, una reacción química que descompone las moléculas de agua y las separa en oxígeno e hidrógeno. El oxígeno se libera al aire como un subproducto, el cual es aprovechado por los animales y seres humanos. El hidrógeno se utiliza para formar dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía: el ATP (trifosfato de adenosina) y NADP (nicotinamida adenina dinucleótido fosfato), las cuales se requiere para la se- gunda etapa de la fotosíntesis. Ciclo de Calvin o fase oscura. Esta fase se lleva a cabo en el es- troma. Una vez que la ATP y la NADP se producen y se almacenan en la planta, ocurre la segunda etapa en cualquier momento, incluso en la oscuridad. Esta etapa se conoce como el ciclo de Calvin. Durante este ciclo, el dióxido de carbono que entra a las hojas a través de poros llamados estomas se fija, es decir, se in- corpora a moléculas orgánicas. Gracias a la energía almacenada en el ATP y NADP, y a la acción de enzimas, se forman moléculas compuestas por tres átomos de carbono (gliceraldehído- 3 - fosfa- to), las cuales se combinan para formar moléculas de glucosa. La planta hace circular la glucosa de manera interna. Dicho proceso se conoce como translocación. La glucosa permite que la planta realice procesos bio- lógicos y es fundamental para crecer y vivir. Cualquier partícula de oxígeno restante se libera en el aire como subproducto. El proceso de la fotosíntesis se puede representar con la siguiente ecuación química: 6 CO 2 +6H 2 O +Luz → C 6 H 12 O 6 +6O 2 Actividad | 03
Digestión Los seres vivos que no realizan fotosíntesis obtienen de los alimentos la energía nece- saria para desarrollar sus funciones y la materia indispensable para el crecimiento, de- sarrollo y mantenimiento del cuerpo. El alimento está constituido por moléculas gran- des y complejas, principalmente carbohidratos, lípidos, proteínas, y ácidos nucleicos, además de vitaminas y minerales. Por tanto, éstas deben transformarse mediante el proceso de digestión en otras más simples y de menor tamaño para que las células del cuerpo puedan utilizarlas. La digestión es la transformación química de los alimentos, previa- mente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos y utilizados por las células del cuerpo. En este proceso participan dife- rentes tipos de enzimas. Se lleva a cabo en el tubo o tracto digestivo, formado por boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, in- testino grueso y ano. También participan en la digestión las glándulas salivales, el hígado, vesícula biliar y el páncreas como órganos anexos. En el proceso de digestión intervienen dos procesos. La digestión mecánica comprende la masticación, los movimientos del estómago que ayudan a romper los alimentos enteros en piezas más pequeñas para facilitar la descomposición química, y los movimientos peristálti- cos que mueven la comida a través del tracto digestivo. La digestión química se refiere a la descomposición de los alimentos a lo largo del tracto digestivo por medio de ácidos y enzimas, transformándolos en compuestos que pueden ser absorbidos y utilizados por el organismo. La digestión química comienza en la boca , por la acción de la saliva, la cual está compuesta por agua. Ésta disuelve los alimentos y contiene dos enzimas: una amilasa salival que rompe el almidón en maltosa, glucosa y oligosacáridos; y una lipasa lingual, que empieza la diges- tión de los lípidos. Por efecto de la masticación y los movimientos de la lengua, los alimentos se reducen a una masa blanda, flexible y de fácil deglución, llamada bolo alimenticio, que pasa por el esófago y llega al estómago. Este órgano produce jugo gástrico, que contiene ácido clorhídrico y enzimas. El ácido clorhídrico participa disolviendo el bolo alimenticio, esteriliza el medio estomacal, acaba con los microorganismos pa- tógenos y también activa a las enzimas. Entre estas últimas se encuentra la pepsina, que rompe las proteínas en péptidos pequeños, y la renina, que separa la leche en fracciones líquidas y sólidas. La masa que se forma por la acción de los jugos gástricos recibe el nombre de quimo. En la primera parte del intestino delgado ( duodeno ), se lleva a cabo la mayor parte de la digestión química. El quimo se mezcla con tres líqui- dos que contienen diferentes enzimas: bilis, jugo pancreático y enzimas secretadas por las mucosas del intestino delgado.
Figura 1. Sistema digestivo. UA 1 Identificación de las reacciones químicas y el equilibrio químico
El proceso de corrosión del hierro necesita de un ánodo y un cátodo en diferentes lu- gares sobre la superficie del metal. Generalmente, las partes en donde hay picaduras o raspaduras se comportan como ánodo y es donde el hierro se oxida: Ánodo: 2 Fe(s) → 2 Fe2+^ +4e- (ac) Los electrones donados por el hierro reducen el oxígeno atmosférico a agua en el cáto- do que es, a su vez, otra superficie del mismo metal. También hay agua que se disocia en sus iones H+y OH-. Cátodo: O2(g) +4H+^ +4OH- (ac) (ac) 4H 2 O(I) +4H+^ +4OH- (ac) (ac) Si combinamos estas semirreacciones, podemos escribir el proceso global de óxido-re- ducción de la siguiente manera: 2 Fe(s) +O2(g) +4H (ac) (ac)
En la primera etapa del proceso de corrosión, se tiene la formación de hidróxido de hierro(II) insoluble: 2 Fe (^) (s) +O 2 (g) +2H 2 O(l) → 2 Fe(OH) 2 (ac) El hidróxidode hierro(II)(Fe(OH) 2 )sufreuna oxidación adicional a hidróxidode hierro (III). 4 Fe(OH) 2 (s) +O 2 (g) +2H 2 O(l) → 4 Fe(OH) 3 (ac) Finalmente, el hidróxido de hierro (III)sufre una deshidratación parcial y se forma óxido de hierro (III)(Fe 2 O 3 ) de color café rojizo que se conoce como herrumbre: 2 Fe(OH) 3 (s) → Fe 2 O 3 ·H 2 O(s) +2H 2 O(l) El resultado es que se consume el metal en el sitio del ánodo, el cual pierde su solidez. La presencia de una solución salina, como el agua de mar o el lodo formado por la nieve fundida, y las sales (NaCl o CaCl 2 ) que se usan para fundirla, actúa como electrolito. Esto hace que el proceso de conducción de electrones sea más eficiente, incrementando la velocidad de reacción. Actividad | 05 Elaboren, en equipos, una presentaciónelectrónica con base en los siguientes temas:
Consideren los siguientes puntos: