Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN CIE 10 - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y PSI, Diapositivas de Psicopatología

introduccion que es estres Las reacciones a acontecimientos estresantes pueden ser clasificadas en

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 30/06/2025

daliss-damian-cardenas
daliss-damian-cardenas 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE
ADAPTACIÓN CIE 10 - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y
PSICOTERAPIA. APLICACIÓN DE UN CASO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN CIE 10 - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y PSI y más Diapositivas en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE

ADAPTACIÓN CIE 10 - EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y

PSICOTERAPIA. APLICACIÓN DE UN CASO.

Todas las personas en algún momento de sus vidas han sufrido acontecimientos estresantes o negativos que les han resultado difíciles de afrontar. La mayoría de las personas resuelven estas situaciones de manera satisfactoria. Sin embargo, en algunos casos, dicho afrontamiento se produce de forma inadecuada provocando un malestar e interferencia significativa en actividades tanto sociales como laborales. Esta reacción desadaptada, con más intensidad y de duración mayor de lo esperable constituye la base de los Trastornos Adaptativos (TA). (Moles et al. 2011)

Introducción

Las reacciones a

acontecimientos estresantes

pueden ser clasificadas en:

Reacción normal al estrés: Se trata de las respuestas habituales ante situaciones estresantes, las cuales, aunque pueden generar malestar considerable en la persona, suelen ser temporales y resolverse en un breve lapso, que puede variar desde unas pocas horas hasta uno o dos días.

Reacción al estrés agudo: Este tipo de reacción al estrés se presenta de manera inmediata, generalmente en el primer momento, como respuesta a factores estresantes imprevistos, ya sean de índole física o psicológica y de naturaleza extraordinaria.

El primer autor en abordar el estrés fue Hans Selye (1907-1982) quien planteó la existencia del síndrome de adaptación general el cual constituye una reacción de alarma del organismo ante la evidencia de que sus recursos no son suficientes para enfrentar las demandas del ambiente.

Por su parte la Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud (CIE-10) determina que se trata de estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que por lo general interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio significativo o a un acontecimiento vital estresante. Según la CIE-10 el cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses

En casos de trastorno adaptativo prolongado, los síntomas pueden agravarse y llegar a ser indistinguibles de un episodio depresivo. Es claro que algunas personas son más vulnerables que otras frente a ciertos factores estresantes. Existen diversos factores que influyen en la capacidad de un individuo para reaccionar de manera adaptativa ante situaciones estresantes.

Algunos de estos factores incluyen: Falta de una relación de confianza: La ausencia de relaciones sólidas y de apoyo puede aumentar la vulnerabilidad de una persona ante el estrés. Escasas habilidades de comunicación: La incapacidad para expresar adecuadamente las emociones y necesidades puede dificultar la gestión del estrés. Baja autoestima: Una autoimagen negativa puede disminuir la capacidad de afrontar situaciones estresantes de manera efectiva. Percepción errónea de que todo cambio en la propia vida es una amenaza: Una tendencia a interpretar los cambios como amenazas puede aumentar la sensibilidad al estrés. Falta de apoyo familiar, psicosocial y económico: La carencia de redes de apoyo emocional, social y financiero puede hacer que sea más difícil manejar el estrés de manera efectiva.

Psicoterapia individual utilizando enfoques cognitivo-conductuales: Se emplean para mejorar las habilidades de resolución de conflictos acordes a la edad, habilidades de comunicación, control de impulsos, manejo de la ira y técnicas para gestionar el estrés. Ejercicio físico: Se promueve la actividad física regular como un medio para reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover el bienestar general. Ejercicios respiratorios: Se enseñan técnicas de respiración profunda y controlada para reducir la activación del sistema nervioso simpático y promover la relajación. Entrenamiento asertivo: Se enseñan habilidades de comunicación asertiva para ayudar al individuo a expresar sus necesidades y deseos de manera clara y respetuosa, así como a establecer límites saludables en las relaciones interpersonales.

El tratamiento puede abarcar:

Los trastornos adaptativos se manifiestan como respuestas anormales a uno o varios eventos estresantes. Estos eventos pueden ser situaciones de cambio significativo en la vida de la persona, eventos traumáticos, o factores estresantes agudos o crónicos. La respuesta del individuo ante estos eventos puede ser desproporcionada o inadecuada en comparación con lo que se consideraría una respuesta típica y adaptativa. El uso de fármacos puede ser eficaz en situaciones donde la respuesta a la psicoterapia es insuficiente o cuando los síntomas son particularmente intensos. En tales casos, los medicamentos pueden proporcionar alivio adicional y ayudar a estabilizar los síntomas mientras se continúa con la terapia psicológica donde es importante considerar que la decisión de iniciar un tratamiento farmacológico sea tomada en consulta con un profesional de la salud mental, quien evaluará cuidadosamente los beneficios y riesgos de esta opción para el paciente específico.

CONCLUSIONES

Gracias