








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
jndskjnjd dsnfjnsdfsd dsijfihsdif difjsiodjfisd sdfijsd
Tipo: Ejercicios
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SPRL - UPV
Elaborado por: Dagmar L. Recalde Ruiz Roberto Laborda Grima Roberto Tolsa Martínez Nieves Marqués Giménez INICIATIVAS E INNOVACIÓN, S. L. L.
SPRL - UPV
Durante las dos últimas décadas, la electrónica ha tenido una expansión de tal magnitud en el mundo industrializado, que resulta difícil, por no decir imposible, encontrar una actividad laboral, doméstica o de ocio en la que no intervenga algún aparato o elemento electrónico que contribuya a facilitar su normal desarrollo. Ante tales hechos puede afirmarse, de forma categórica, que la electrónica constituye en la actualidad uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta nuestro modelo de sociedad.
No obstante, conviene tener presente que la fabricación y manipulación de componentes y equipos electrónicos no se halla exenta de riesgos para la salud de quienes los manejan; en consecuencia, la mejor manera de realizar un trabajo seguro con estos elementos es conocer con profundidad sus peligros y las medidas de prevención para minimizar los riesgos.
Este manual ofrece una sencilla herramienta formativa e informativa, que permite identificar y analizar los riesgos laborales presentes en la realización de actividades vinculadas a la fabricación, montaje y manipulación de componentes o aparatos electrónicos, detallando las medidas orientadas a prevenir y corregir tales riesgos.
SPRL - UPV
2.4. El riesgo eléctrico en el trabajo con herramientas portátiles 2.5. Equipos de protección individual
**3. RIESGO DE INCENDIO
ANEXO I. EJEMPLOS DE FICHAS DE SEGURIDAD (ÁCIDO CLORHÍDRICO E HIDRÓXIDO DE SODIO)
SPRL - UPV
En la preparación de circuitos impresos, el trabajador puede hallarse expuesto a riesgos:
) Asociados a la manipulación de productos químicos peligrosos ) Relacionados con la soldadura de elementos diversos en las placas de los circuitos impresos ) Derivados del mecanizado de dichas placas
cuyo estudio pormenorizado y sus medidas preventivas, se abordan a continuación.
En la elaboración de circuitos impresos y más concretamente, en el proceso de revelado de placas, se utilizan con frecuencia productos químicos peligrosos , tales como hidróxido sódico (revelador), ácidos clorhídrico y sulfúrico y agua oxigenada (atacantes) y derivados del estaño para el acabado, que se clasifican como corrosivos, irritantes, nocivos, etc.
SPRL - UPV
Se distinguen los siguientes pictogramas:
Acompañando a los símbolos, se incluyen las indicaciones de peligro pertinentes, así como la mención de los riesgos específicos en forma de frases “R” y de consejos de prudencia o frases “S”.
1.1.2. Manipulación de productos químicos Para realizar el envasado y trasvase de los productos químicos utilizados en la elaboración de circuitos impresos deben tenerse en cuenta unas precauciones básicas , que deben incluir aspectos tales como:
C
EXPLOSIVO
E (^) F+
COMBURENTE EXTREMADAMENTEINFLAMABLE^ FÁCILMENTEINFLAMABLE
NOCIVO
T+
X (^) n
CORROSIVO
X (^) i
PELIGROSO PARAEL MEDIO AMBIENTE
N
O F
T
TÓXICO
MUY TÓXICO
IRRITANTE
SPRL - UPV
) Identificación de la sustancia peligrosa. ) Riesgos para el usuario y el medio ambiente. ) Medidas de protección y pautas de comportamiento. ) Primeros auxilios a aplicar en caso de accidente. ) Condiciones de disposición y eliminación de residuos.
Cuando sea necesario trasvasar un producto químico , cualquiera que fuere su naturaleza, desde el contenedor original a las cubas de revelado o a otro recipiente más pequeño, se llevará a cabo del siguiente modo:
productos o mientras dura el proceso de revelado (figura 1).
en este caso son:
SPRL - UPV
cuando se pretenda trasvasar líquidos de un recipiente a otro. Si el contenedor original es muy grande y dispone de grifo, el trasvase se efectuará por gravedad, abriéndolo lentamente. Si carece de este dispositivo, se utilizará una bomba de vacío especialmente diseñada para este fin.
etiquetarse éste de igual modo que el envase original.
En el caso de que se produzca un derrame o vertido accidental , se procederá, en líneas generales, del siguiente modo:
) Si se trata de un sólido , se recogerá por aspiración, evitando el barrido, ya que podría originar la dispersión del producto por la atmósfera del local.
SPRL - UPV
) Si el vertido es un líquido , se protegerán los desagües, se tratará con materiales absorbentes (como la tierra de diatomeas) y se depositará en recipientes adecuados para eliminarlo como residuo. ) Cuando se trate de un ácido , primeramente se neutralizará con carbonato o hidróxido cálcico y a continuación se recogerá con serrín, arena o material adsorbente. ) Cuando el vertido sea un álcali como la sosa, se neutralizará con ácido acético y se recogerá igualmente con serrín, arena o material adsorbente.
1.1.3. Gestión de residuos La manipulación de productos químicos lleva aparejada, en muchas ocasiones, la generación de unos residuos que es preciso tratar adecuadamente. A este respecto, la Unión Europea define las líneas de actuación que deben seguirse y que básicamente son tres, es decir: minimizar , reciclar , eliminar.
) Minimizar la generación de residuos en su origen. Supone intervenir de modo preventivo, evitando que se lleguen a producir. Se debe actuar sobre el consumo, procurando utilizar únicamente la cantidad de producto requerida para el trabajo a desarrollar.
SPRL - UPV
De acuerdo con lo establecido en su artículo 13, la ficha de seguridad debe redactarse, al menos, en la lengua española oficial del Estado incluyendo obligatoriamente los siguientes 16 epígrafes :
1. Identificación del preparado y del responsable de su comercialización. 2. Composición/información sobre los componentes. 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición/protección individual. 9. Propiedades físicas y químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones sobre la eliminación. 14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras informaciones.
En el anexo I del presente manual se muestran, a modo de ejemplo, las fichas de seguridad del ácido clorhídrico y de la sosa.
SPRL - UPV
La soldadura que se emplea en electrónica corresponde al tipo conocido como soldadura eléctrica por resistencia basada en el efecto Joule, mediante el cual, el calor necesario para fundir el metal que interviene en la operación (generalmente estaño) es el que se produce al calentarse un electrodo que actúa como resistencia eléctrica cuando le pasa una determinada intensidad de corriente:
Q = I 2. R. t. 0,
Este tipo de soldadura presenta escasos riesgos (contactos térmico y eléctrico principalmente) si bien es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones de carácter general, a saber:
) Antes de comenzar el trabajo, comprobar que los equipos eléctricos y el instrumental se encuentran en perfectas condiciones de uso. Al terminar, no extraer la clavija de su enchufe tirando del cable, sino de la propia clavija. ) Disponer para el soldador (figura 2) de en un soporte adecuado (figura 3), orientando el electrodo en sentido contrario a donde se encuentra el operador y mientras esté caliente no debe dejarse sobre la mesa de trabajo.
SPRL - UPV
El último paso en la elaboración de los circuitos impresos es el mecanizado de las placas, operación consistente en practicar pequeños cortes y agujeros para su acabado definitivo.
Estas operaciones se llevan a cabo con sierras manuales, limas y taladros portátiles.
Con el fin de evitar los accidentes que se derivan del manejo de herramientas manuales deben observarse las siguientes recomendaciones generales:
) Conservación de las herramientas en buenas condiciones de uso. ) Utilización de las herramientas adecuadas a cada tipo de trabajo que se vaya a realizar. ) Entrenamiento apropiado de los usuarios en el manejo de estos elementos de trabajo. ) Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas y manteniéndolas ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar destinado a tal fin.
Cuando se utilicen sierras , las recomendaciones específicas a tener en cuenta son las siguientes:
SPRL - UPV
Por lo que concierne al taladrado de placas, se lleva a cabo con una taladradora portátil (Figura 4) emplazada generalmente en un soporte fijo.
Los accidentes que se producen por la manipulación de esta herramienta tienen su origen en el bloqueo y rotura de la broca, así como en una mala sujeción de la pieza, que al soltarse del soporte gira a gran velocidad pudiendo producir contusiones y cortes.
SPRL - UPV
El único equipo de protección individual recomendado en operaciones de taladrado son las gafas de seguridad, desaconsejándose el uso de guantes y ropas flojas, para evitar el riesgo de atrapamiento y enrollamiento de la tela.
La principal fuente de energía para la preparación de dispositivos y equipos electrónicos es la energía eléctrica , cuya frecuente utilización y difícil detección por los sentidos provoca cierta falta de previsión y, por consiguiente, los accidentes eléctricos.
El riesgo eléctrico , según el RD 614/2001, de 8 de junio, es aquel originado por la energía eléctrica, quedando específicamente incluidos los riesgos de:
) Choque eléctrico por contactos con elementos en tensión (contacto eléctrico directo) o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). ) Quemaduras por choque eléctrico o por arco eléctrico. ) Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico. ) Incendios o explosiones originados por la electricidad.
SPRL - UPV
Aunque los accidentes eléctricos no son muy frecuentes, revisten una elevada gravedad como resultado de la electrización o, en su expresión más severa, de la electrocución. Entre los efectos más importantes que la electricidad provoca en el organismo, cabe señalar:
) La tetanización muscular o anulación de la capacidad del músculo para separarse del punto de contacto ) La asfixia ) El paro respiratorio ) La fibrilación ventricular o contracción desordenada de las fibras cardiacas ventriculares ) Las quemaduras de diverso grado
Tales efectos dependen de múltiples factores de riesgo técnicos y humanos , de entre los cuales cabe resaltar los siguientes:
) La intensidad de la corriente que pasa por el organismo humano ) El tiempo de contacto o de exposición ) La tensión aplicada ) La resistencia eléctrica del cuerpo ) La trayectoria de la corriente por el organismo ) La frecuencia de la corriente