Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RCP POST PARO Y MEDIDAS, Apuntes de Medicina Preventiva

Material de estudio de medidas post paro RCP

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 30/05/2025

jhampier-goveo
jhampier-goveo 🇪🇨

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REVISIÓN DEL SÍNDROME POST PARADA CARDÍACA
El artículo presenta una actualización detallada sobre el síndrome post paro
cardíaco (SPPC), un estado clínico complejo que se desarrolla después de la
reanudación espontánea de la circulación (ROSC) tras un paro cardíaco. Este
trastorno involucra una serie de disfunciones sistémicas, incluyendo daño
cerebral, disfunción miocárdica, inflamación y alteraciones vasculares. El
objetivo del texto es revisar los mecanismos fisiopatológicos, las etiologías
desencadenantes, las fases evolutivas, y el manejo terapéutico multidisciplinario
de este síndrome.
A pesar de los avances en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), la
tasa de supervivencia a largo plazo después del ROSC no ha mejorado
significativamente desde mediados del siglo XX. La mayor parte de la
investigación se ha centrado en mejorar el retorno de la circulación espontánea,
pero muchas intervenciones exitosas en esta fase no garantizan una
recuperación funcional completa del paciente.
Epidemiología
El paro cardíaco es una causa importante de mortalidad global. En Estados
Unidos, aproximadamente 356,000 casos ocurren fuera del hospital y 200,000
dentro de él cada año. En Corea del Sur, más de 30,000 personas mueren
anualmente por este evento. Aunque las tasas de supervivencia han aumentado
ligeramente en años recientes (por ejemplo, del 3% al 11.5% entre 2006 y 2015
en Corea), la recuperación neurológica sigue siendo limitada, con solo un 0.9%
a 7.8% de buen pronóstico neurológico.
La edad promedio de los pacientes afectados es de 64 años, y la mayoría eran
funcionalmente independientes antes del evento. Las arritmias más comunes
asociadas son la fibrilación ventricular (VF) y la taquicardia ventricular (VT), que
suelen requerir soporte ventilatorio y hemodinámico inmediato.
Etiología
Las causas del SPPC pueden ser múltiples y deben identificarse durante la
reanimación para un manejo oportuno. Algunas de las principales etiologías
incluyen:
- Hipotermia: asociada a un buen pronóstico.
- Hipoxia: ligada a lesiones cerebrales secundarias y baja sobrevida.
- Hipertermia: con una tasa de mortalidad del 50% en casos de choque térmico.
- Hipovolemia no corregida: relacionada con actividad eléctrica sin pulso y
muerte.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RCP POST PARO Y MEDIDAS y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

REVISIÓN DEL SÍNDROME POST PARADA CARDÍACA

El artículo presenta una actualización detallada sobre el síndrome post paro cardíaco (SPPC), un estado clínico complejo que se desarrolla después de la reanudación espontánea de la circulación (ROSC) tras un paro cardíaco. Este trastorno involucra una serie de disfunciones sistémicas, incluyendo daño cerebral, disfunción miocárdica, inflamación y alteraciones vasculares. El objetivo del texto es revisar los mecanismos fisiopatológicos, las etiologías desencadenantes, las fases evolutivas, y el manejo terapéutico multidisciplinario de este síndrome. A pesar de los avances en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), la tasa de supervivencia a largo plazo después del ROSC no ha mejorado significativamente desde mediados del siglo XX. La mayor parte de la investigación se ha centrado en mejorar el retorno de la circulación espontánea, pero muchas intervenciones exitosas en esta fase no garantizan una recuperación funcional completa del paciente. Epidemiología El paro cardíaco es una causa importante de mortalidad global. En Estados Unidos, aproximadamente 356,000 casos ocurren fuera del hospital y 200, dentro de él cada año. En Corea del Sur, más de 30,000 personas mueren anualmente por este evento. Aunque las tasas de supervivencia han aumentado ligeramente en años recientes (por ejemplo, del 3% al 11.5% entre 2006 y 2015 en Corea), la recuperación neurológica sigue siendo limitada, con solo un 0.9% a 7.8% de buen pronóstico neurológico. La edad promedio de los pacientes afectados es de 64 años, y la mayoría eran funcionalmente independientes antes del evento. Las arritmias más comunes asociadas son la fibrilación ventricular (VF) y la taquicardia ventricular (VT), que suelen requerir soporte ventilatorio y hemodinámico inmediato. Etiología Las causas del SPPC pueden ser múltiples y deben identificarse durante la reanimación para un manejo oportuno. Algunas de las principales etiologías incluyen:

  • Hipotermia: asociada a un buen pronóstico.
  • Hipoxia: ligada a lesiones cerebrales secundarias y baja sobrevida.
  • Hipertermia: con una tasa de mortalidad del 50% en casos de choque térmico.
  • Hipovolemia no corregida: relacionada con actividad eléctrica sin pulso y muerte.
  • Acidosis y alteraciones electrolíticas: pueden influir en el pronóstico dependiendo de su gravedad.
  • Trombosis coronaria: la causa más común de paro cardíaco en adultos.
  • Tromboembolismo pulmonar masivo: vinculado a mal pronóstico.
  • Neumotórax a tensión e intoxicaciones: cuya supervivencia depende del manejo inicial. Fisiopatología El SPPC se origina por una combinación de isquemia y reperfusión sistémica, que provoca una cascada de eventos biológicos que afectan varios órganos. Los tejidos lesionados liberan radicales libres y mediadores proinflamatorios que contribuyen a la disfunción orgánica. Lesión cerebral post-paro cardíaco La lesión cerebral se divide en primaria y secundaria:
  • Primaria: se produce durante el periodo de isquemia, donde hay interrupción del flujo sanguíneo cerebral y agotamiento de ATP, lo que lleva a edema citotóxico intracelular y entrada de calcio.
  • Secundaria: ocurre durante la reperfusión, con liberación de glutamato, activación de canales de calcio, daño mitocondrial y respuesta inflamatoria sistémica, lo que puede generar edema vasogénico. Disfunción miocárdica Es una consecuencia frecuente del SPPC, provocada tanto por isquemia directa como por estrés oxidativo y respuesta inflamatoria. Esta condición puede llevar a shock cardiogénico y es una de las principales causas de mortalidad temprana en pacientes resucitados. Respuesta de isquemia/reperfusión Durante la reperfusión, se activa el sistema inmunitario y la coagulación, lo que incrementa el riesgo de fallo multiorgánico. La isquemia afecta la fosforilación oxidativa, induciendo metabolismo anaeróbico y acidosis tubular. Además, se activan vías inflamatorias que pueden ser beneficiosas o perjudiciales según su regulación. Fases del Síndrome Post Parada Cardíaca El SPPC progresa a través de cinco fases bien definidas:
  1. Fase inmediata (primeros 20 minutos post-ROSC): se centra en estabilizar al paciente y prevenir complicaciones inmediatas.
  1. Des-hipotermia: se retoma gradualmente la temperatura normal a razón de 0.25-0.5°C/hora. Gestión neurológica *
  • Prevención de convulsiones: uso de benzodiacepinas, fenitoína, Propofol u otros anticonvulsivos.
  • Neuro protección: administración intranasal de agentes antiinflamatorios y neuro-protectores (como NF-kB Tat-NBD).
  • Control glucémico: mantener niveles entre 80-108 mg/dL para reducir el daño cerebral. Manejo cardiovascular
  • Arritmias: se pueden tratar con lidocaína o amiodarona.
  • Soporte farmacológico: uso de norepinefrina como primer línea para mantener perfusión.
  • Intervención coronaria urgente: angioplastia o trombolisis en caso de síndrome coronario agudo. Rehabilitación Es fundamental para la recuperación integral del paciente. Incluye:
  • Ejercicio físico moderado supervisado.
  • Dieta equilibrada.
  • Apoyo psicológico y seguimiento neurológico prolongado. Pronóstico El pronóstico del SPPC es variable y depende de factores como la duración del paro, la calidad de la RCP, la presencia de comorbilidades y la rapidez del manejo terapéutico. Las lesiones cerebrales y la disfunción multiorgánica son los principales determinantes del resultado final. Aunque algunos pacientes logran una recuperación funcional aceptable, muchos presentan discapacidad permanente o fallecen en las primeras semanas tras el evento. Conclusión El síndrome post paro cardíaco representa una emergencia médica compleja que requiere una intervención inmediata y coordinada. Aunque se han realizado avances en el manejo post-resucitación, el pronóstico sigue siendo incierto y depende de múltiples factores. La implementación de protocolos estandarizados, la integración de tecnologías de monitoreo avanzado y el desarrollo de estrategias neuroprotectoras son clave para mejorar los resultados en estos pacientes.

Opinión El desarrollo de este documento sobre el síndrome post paro cardíaco y la revisión de las razones por las cuales se realiza la RCP ha sido una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista académico y formativo. Como estudiantes de tercer semestre de Medicina, estamos en una etapa en la que comenzamos a comprender no solo la teoría detrás de los procedimientos, sino también su impacto real en la vida de los pacientes. Investigar sobre el síndrome post paro cardíaco nos permitió entender que la RCP no solo busca devolver el ritmo cardíaco, sino también preservar la función cerebral y sistémica para evitar secuelas graves. A veces pensamos que con lograr el retorno de la circulación espontánea (RCE) el trabajo está hecho, pero este tema nos mostró que la verdadera batalla empieza justo después del paro: estabilizar al paciente, proteger órganos vitales y mejorar el pronóstico neurológico a largo plazo. Además, revisar las razones de fondo por las que se realiza la RCP nos hizo reflexionar sobre el verdadero objetivo de esta maniobra: no solo revivir, sino ofrecer una oportunidad de vida con calidad. Comprendimos que la intervención debe ser rápida, bien ejecutada y, sobre todo, basada en criterios médicos que tomen en cuenta tanto el beneficio potencial como la dignidad del paciente. En conclusión, este trabajo nos ayudó a conectar la técnica con el razonamiento clínico y ético que debe acompañarla. Fortaleció nuestra motivación para seguir aprendiendo y nos dio una visión más completa del papel del futuro médico en situaciones críticas.