Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica y Avanzada: Apuntes de Clase, Diapositivas de Propedéutica Medica

rcp basico y avanzado que podra ayudar a tu conocimiento como medico o estudiante de medicina, podras mejorar en tus estudios

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 15/08/2023

eli-lopez-13
eli-lopez-13 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RCP básico y avanzado
Javier Antonio Becerra Villarreal
Hiram Carreño Rodríguez
Roberto Elí López Torres
Urgencias
8° “A”
Docente: Dr. Victor Ramos Tapia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica y Avanzada: Apuntes de Clase y más Diapositivas en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

RCP básico y avanzado

Javier Antonio Becerra Villarreal Hiram Carreño Rodríguez Roberto Elí López Torres Urgencias 8° “A” Docente: Dr. Victor Ramos Tapia

¿Qué es la Reanimación

Cardiopulmonar?

  • (^) La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento que se lleva a cabo cuando la respiración se detiene (paro respiratorio) o cuando los latidos cardíacos se han detenido.
  • (^) La RCP básica es el conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de órganos nobles (corazón y cerebro) cuando la circulación se detiene tras un paro cardiorespiratorio (PCR) independiente de la causa por la que se ha provocado
  • (^) ¿Qué estamos reanimando? El PCR es una condición en donde el gasto cardiaco (GC) cae a tal nivel que es imposible el mantenimiento de las funciones vitales básicas de todos los órganos vitales, sobretodo corazón y cerebro, y que de no ser revertido lleva rápidamente a la muerte del paciente
  • (^) La reanimación inicial (compresiones/ ventilaciones) tienen como objeto generar un mínimo de gasto cardíaco para perfundir órganos vitales

Weistfeld dividió este tipo de PCR en un modelo de tres fases

1. Fase eléctrica (0 a 4 minutos): Al momento de entrar en PCR el paciente se encuentra con normooxemia y su maquinaria celular se encuentra funcionando de manera óptima, la única razón por la que no late es por desorden en la contractilidad que no genera GC

  • (^) Existe circulación residual por la inercia de la sangre y por la elasticidad de los vasos sanguíneos, la saturación de O2 no disminuirá hasta dentro de los primeros 4 minutos

2. Fase circulatoria (5 a 10 minutos): La saturación de oxígeno baja y las células cardíacas se depletan de ATP, por lo que no tiene energía para poder generar un latido eficiente incluso ante la presencia de un defibrilador

  • (^) Es por eso que en esta fase de la reanimación las compresiones de calidad y BLS son fundamentales para restaurar la célula y lograr una defibrilación efectiva.

PCR por causas no desfibrilables

  • (^) Se generan por un sin número de patologías en la cual los elementos determinantes del GC (precarga, postcarga y contractilidad) se ven afectados
  • (^) Se manifiestan en el paciente como asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP).

Masaje cardíaco

1. Compresión: fase en la cual se genera presión en dirección del tórax del paciente. Con lo anterior se genera un aumento de la presión intratorácica y un aumento del flujo de la raíz aórtica, hacia las arterias coronarias, cerebro y resto de los órganos

  • (^) El flujo se logra tanto por la presencia del aparato valvular del corazón, como por el gradiente de presión intra/extratorácico
  • (^) Profundidad adecuada (4-6cm)

2. Descompresión: Fase en la cual el tórax se reexpande en la reanimación habitual esta fase es de manera pasiva

  • (^) Durante esta fase se realiza el llenado ventricular al generarse presión negativa intratorácica
  • (^) Debe mantenerse entre 100 y 120 por minuto.

Causas de paro cardiorrespiratorio

  • (^) Hipovolemia
  • (^) Hipoxia
  • (^) Hidrogeniones (anión GAP elevado o anión GAP normal)
  • (^) Hipo/Hiperkalemia
  • (^) Hipotermia
  • (^) Neumotórax a tensión
  • (^) Taponamiento cardíaco
  • (^) Trombosis pulmonar y trombosis coronaria

Secuencia de RCP básica

Según las Guías de Actualización de la AHA®, una RCP que resulta exitosa, mejora las probabilidades de supervivencia y puede salvar vidas SI:

  • (^) Se reconoce que es necesaria de manera temprana
  • (^) Se inician las compresiones torácicas
  • (^) Se permite una expansión torácica completa después de cada compresión del tórax
  • (^) Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (menos de 10 segundos).
  • (^) Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve
  • (^) Se evita una ventilación excesiva
  • (^) C: compresiones torácicas
  • (^) Las compresiones externas deben ser efectivas, con una profundidad de 1/3 del tórax de la víctima, con el objetivo de entregar oxigeno a órganos nobles como el cerebro y corazón, suficiente para mantener una presión de perfusión coronaria que aumente la probabilidad de éxito.
  • (^) Los reanimadores deben aplicar una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto.
  • (^) Hacer la pausa para evaluar el estado de la víctima (después de 2 minutos), aplicar una descarga a través del DEA y ventilar.
  • (^) Descompresión torácica completa después de cada compresión y procurar evitar una ventilación excesiva.