Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Razónes financieras de la empresa, Apuntes de Finanzas

Descripción con ejemplos de las principales indices para evaluar a una empresa

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 01/09/2023

jack2015
jack2015 🇲🇽

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO II
TEMA:
RATIOS FINANCIEROS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Razónes financieras de la empresa y más Apuntes en PDF de Finanzas solo en Docsity!

MÓDULO II

TEMA:

RATIOS FINANCIEROS

CONTABILIDAD

Ratios Financieros

Los Ratios resultan de gran utilidad para los Directivos de cualquier empresa, para el Contador y para

todo el personal económico de la misma por cuanto permiten relacionar elementos que por sí solos no

son capaces de reflejar la información que se puede obtener una vez que se vinculan con otros

elementos, bien del propio estado contable o de otros estados, que guarden relación entre sí directa o

indirectamente, mostrando así el desenvolvimiento de determinada actividad.

Los Ratios, constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones. Sirven para obtener un rápido

diagnóstico de la gestión económica y financiera de una empresa. Cuando se comparan a través de una

serie histórica permiten analizar la evolución de la misma en el tiempo, permitiendo análisis de

tendencia como una de las herramientas necesarias para la proyección Económico - Financiera.

Existen varias maneras de clasificar o agrupar este conjunto de indicadores:

  • atendiendo a sus características o las temáticas a analizar,
  • atendiendo a los estados financieros que toman en consideraciones para su determinación,

etc.

Análisis de Liquidez

Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros, requiere: mantener un nivel de

capital de trabajo suficiente para llevar a cabo las operaciones que sean necesarias para generar un

excedente que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que produzca el dinero

suficiente para cancelar las necesidades de los gastos financieros que le demande su estructura de

endeudamiento en el corto plazo

Los Ratios de liquidez miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas

de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.

Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para

convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan

al análisis del activo y pasivo corriente.

1) Ratio de liquidez general o razón corriente

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo

corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil

negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de

Análisis de la Gestión o actividad

Miden la efectividad y eficiencia de la gestión, en la administración del capital de trabajo, expresan los

efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos.

Evidencian cómo se manejó la empresa en lo referente a cobranzas, ventas al contado, inventarios y

ventas totales. Estos ratios implican una comparación entre ventas y activos necesarios para soportar el

nivel de ventas, considerando que existe un apropiado valor de correspondencia entre estos conceptos.

Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período

de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero.

Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma

adecuada los recursos invertidos en estos activos.

1) Ratio rotación de cartera (cuentas por cobrar)

Miden la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar. El objetivo de este ratio es medir el plazo

promedio de créditos otorgados a los clientes y, evaluar la política de crédito y cobranza.

El saldo en cuentas por cobrar no debe superar el volumen de ventas. Cuando este saldo es mayor que

las ventas se produce la inmovilización total de fondos en cuentas por cobrar, restando a la empresa,

capacidad de pago y pérdida de poder adquisitivo

.Es deseable que el saldo de cuentas por cobrar rote razonablemente, de tal manera que no implique

costos financieros muy altos y que permita utilizar el crédito como estrategia de ventas.

Puede ser calculado expresando los días promedio que permanecen las cuentas antes de ser cobradas o

señalando el número de veces que rotan las cuentas por cobrar. Para convertir el número de días en

número de veces que las cuentas por cobrar permanecen inmovilizados, dividimos por 360 días que

tiene un año.

1. Rotación de Cartera

La rotación de la cartera un alto número de veces, es indicador de una acertada política de crédito que

impide la inmovilización de fondos en cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel óptimo de la rotación

de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año, 60 a 30 días de período de cobro.

Ventas

Cuentas por Cobrar promedio Rotación deCartera

Rotación anual:

Rotación de Cartera

Rotación Anual

2) Rotación de los Inventarios

Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta convertirse en efectivo y permite

saber el número de veces que esta inversión va al mercado, en un año y cuántas veces se repone.

Existen varios tipos de inventarios. Una industria que transforma materia prima, tendrá tres tipos de

inventarios: el de materia prima, el de productos en proceso y el de productos terminados. Si la empresa

se dedica al comercio, existirá un sólo tipo de inventario, denominado contablemente, como

Mercaderias

1. Rotacion de Inventarios:

Costo de Ventas

Inventario omedio Rotación de Inventarios

Pr * 360

2. Rotación anual:

Rotación de Inventario s

Rotación Anual

Podemos también calcular la Rotacion de Inventarios , como una indicación de la liquidez del inventario.

Inventario omedio

Costo deVentas Rotación de Inventarios Pr

Nos indica la rapidez conque cambia el inventario en cuentas por cobrar por medio de las ventas.

Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será el manejo del inventario de una

empresa.

6) Rotación del Activo Fijo

Esta razón es similar a la anterior, con el agregado que mide la capacidad de la empresa de utilizar el

capital en activos fijos. Mide la actividad de ventas de la empresa. Dice, cuántas veces podemos colocar

entre los clientes un valor igual a la inversión realizada en activo fijo.

Activo Fijo

Ventas Rotación de ActivoFijo=

Análisis de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

Estos ratios, muestran la cantidad de recursos que son obtenidos de terceros para el negocio. Expresan

el respaldo que posee la empresa frente a sus deudas totales. Dan una idea de la autonomía financiera

de la misma. Combinan las deudas de corto y largo plazo.

Permiten conocer qué tan estable o consolidada es la empresa en términos de la composición de los

pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.

Miden el riesgo que corre quién ofrece financiación adicional a una empresa y determinan igualmente,

quién ha aportado los fondos invertidos en los activos.

Muestran el porcentaje de fondos totales aportados por el dueño(s) o los acreedores ya sea a corto o

mediano plazo.

1) Estructura del capital (deuda patrimonio)

Muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo

total con relación al patrimonio.

Patrimonio Neto

Pasivo Estructura delCapital=

2) Endeudamiento

Representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo,

en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de

fondos aportados por los acreedores.

Actvo

Pasivo Razón de Endeudamiento=

3) Cobertura de gastos financieros

Este ratio nos indica hasta que punto pueden disminuir las utilidades sin poner a la empresa en una

situación de dificultad para pagar sus gastos financieros. El resultado proyecta una idea de la capacidad

de pago del solicitante.

Es un indicador utilizado con mucha frecuencia por las entidades financieras, ya que permite conocer la

facilidad que tiene la empresa para atender sus obligaciones derivadas de su deuda.

Gastos Finacieros

Utilidad antes de Intereses Cobertura de Gastos Finacieros=

4) Cobertura para gastos fijos

Peermite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y también medir la capacidad de la

empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos

fijos. El margen bruto es la única posibilidad que tiene la compañía para responder por sus costos fijos y

por cualquier gasto adicional, como por ejemplo, los financieros.

Consideramos como gastos fijos los rubros de gastos de ventas, generales y administrativos y

depreciación. Esto no significa que los gastos de ventas corresponden necesariamente a los gastos fijos.

Al clasificar los costos fijos y variables deberá analizarse las particularidades de cada empresa.

Gastos Fijos

Utilidad Bruta Cobertura deGatos Fijos=

Análisis de Rentabilidad

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el

resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la

empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Relacionan

directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto plazo.

Si los Indicadores son negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa está atravesando y

que afectará toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor esfuerzo de los dueños,

para mantener el negocio.

1) Rendimiento sobre el patrimonio

Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista. Es decir, mide la capacidad de la

empresa para generar utilidad a favor del propietario

Re dim * 100 Patrimonio Neto

Utilidad Neta n ientosobreel Patrimonio=

2) Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para establecer la

efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una

medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas.

2. Margen Neto

Es más específico que el anterior. Relaciona la utilidad líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el

porcentaje de cada peso de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los

impuestos, han sido deducidos.Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis, está

produciendo una adecuada retribución para el empresario.

arg * 100 VentasNetas

Utilidad Neta M en NetodeUtilidad=

LIMITACIONES DE LOS RATIOS

No obstante la ventaja que nos proporcionan los ratios, estos tienen una serie de limitaciones, como son:

Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los métodos contables de

valorización de inventarios, cuentas por cobrar y activo fijo.

Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al

calcular el rendimiento sobre el patrimonio dividimos la utilidad del año por el patrimonio del final del

mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida ese periodo como utilidad por repartir. Ante esto es

preferible calcular estos indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.

Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos de lo que podrá suceder.

Son fáciles de manejar para presentar una mejor situación de la empresa.

Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

EJEMPLO PRÁCTICO DEL USO DE LOS RATIOS

Utilizaremos los estados financieros de una Empresa del año 2008-2009. Para la aplicación de los ratios

Pasivo