




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Rasgos y culturas de los indígenas en Venezuela
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez La Grita- Edo Táchira Participante: Sección: B Historia social y económica de Venezuela Rasgos y culturas de las poblaciones indígenas venezolanas. La geografía histórica facilita la comprensión de la realidad geo cultural en la que viven o vivían las comunidades indígenas ya sea en todo el continente o más específicamente a lo largo de nuestro territorio nacional. El poblamiento del territorio venezolano se produjo de igual forma como se dio en el continente americano, por oleadas humanas, proveniente del sur del continente, hace aproximadamente 15.000 años, localizándose en diferentes lugares. Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a comunidades paleolíticas. Se estima que las primeras migraciones se produjeron entre los años 15.000 y 10.000 A.C. procedentes de Norte y Centroamérica. Más tarde, alrededor del 1.000 A.C. y la segunda mitad del siglo XV (D.C.) penetraron al país tribus conocedoras de técnicas agrícolas, entre las que se destacan: la caribe, la arawaca y la timoto-cuica. Los aborígenes, desde la época del descubrimiento, formaban en Venezuela una población escasa y dispersa (teniendo en cuenta la extensión territorial), cuyos grupos ocupaban la región montañosa, los llanos y Guayana. Estaban organizadas en tribus independientes unas de otras, sin unidad social ni política. Estaban organizados en tribus y algunos de ellos lograron el desarrollo de la agricultura. Algunos se mantenían en el mismo lugar y por eso se les llamó sedentarios; otros tenían una vida errante, de recolectores y cazadores; se les llamó nómadas. Carecían de uniformidad cultural; algunas tribus vivían de la recolección de frutas y raíces silvestres, la pesca y la caza; otras ya conocían la agricultura y obtenían su
alimentación principalmente del cultivo de la tierra. Hablaban dialectos diferentes y tenían una organización social de carácter colectivo, sin propiedad privada ni clases sociales. Las antiguas poblaciones de lo que hoy es Venezuela, incluye un sinnúmero de diversas culturas y grupos que de acuerdo a Brito Figueroa (1973) las generaliza desde un punto de vista étnico-económico en las siguientes: 1.-Sedentarios agricultores localizados en la Cordillera Andina, Macizo Coriano y Valles de Aragua. 2.- Semi-sedentarios y semi-nómadas dedicados a la caza, pesca y agricultura, habitaban a lo largo de los ríos, costas, valles estrechos de las cordilleras costaneras. 3.-Nómadas no localizados de manera permanente sobre el territorio, con una especial movilidad en el actual espacio Guayanés; cazadores, pescadores y recolectores de frutos selváticos. El proceso de la formación de las poblaciones venezolanas cuenta con un alto contenido indígena, los cuales hicieron aportes culturales como la gastronomía, ya que es variada y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa y áfrica con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela, como puede ser el caso de la hallaca que a día de hoy se sigue preparando y fue creada por los esclavos y sirvientes indígenas quienes utilizaban los sobrantes de las preparaciones y elaboraban un plato que les servía de alimento extra a sus comida habituales. Como ya se mencionó al principio de este ensayo, el poblamiento del territorio venezolano se produjo mediante oleadas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15.000 años. La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra. Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos (los cuales a Américo Vespucio le recordaron a la ciudad de Venecia por lo que la llamo pequeña Venecia
elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades. formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano) hacia el año 1000 a.C. Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol, algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. Estas comunidades desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles al territorio. Formación agrícola avanzada: integrada por las comunidades que practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C. Formación indohispánica: representada por las comunidades que establecieron contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El contacto de los aborígenes con los europeos y la incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días. La evolución cultural de las comunidades aborígenes venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas. En nuestro país la Conquista se logró con las encomiendas, las misiones y a través de la fundación de ciudades La población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida: Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.
Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón. Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro- occidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios. Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas. Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca. Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures. Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis. Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure. Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros. Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado) Amazonas. El uso de los recursos Con la práctica de la caza, la pesca y la recolección, los primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos que les proporcionaba la naturaleza
El aprovechamiento de la fauna silvestre La caza y captura de animales silvestres fue de vital importancia para las comunidades indígenas ya que eran un fuente de alimento. La caza del venado, el chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas, iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y reptiles se realizaron respetando las épocas de apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban sí eran necesarias. Cultura no contaminante Los indígenas venezolanos no produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos y mares. La mayor parte de sus desechos eran orgánicos, y el medio pronto los absorbía; además, eran muy escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente. Los indígenas en el presente Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.
- https://www.ecured.cu/Abor%C3%ADgenes_de_Venezuela - http://culturaeindigena.blogspot.com/p/ciencias-sociales.html