




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado del sistema de salud en méxico, abordando aspectos como los modelos de atención, las reformas históricas y la implementación de programas como imss coplamar y seguro popular. Se examinan los servicios que ofrecen y las responsabilidades que cumplen los diferentes subsistemas.
Tipo: Diapositivas
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Objetivos Específicos
Contenidos Temáticos
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMA Y QUÉ POR SISTEMA DE SALUD?
LOS SISTEMAS DE SISTEMAS VAN SUMANDO COMPLEJIDAD A SU FUNCIONAMIENTO Y A SU COMPRENSIÓN
González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 https://youtu.be/YbJue 1 Mi 3 x 0
SISTEMA DE SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES
González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 https://youtu.be/VQR 24 z 55 YME
vEsos elementos, según la OMS, sí forman parte del Sistema de salud. v“Políticas sociales” vConjunto de intervenciones públicas dirigidas a asegurar a los ciudadanos un estándar mínimo, todas como derechos sociales. vDan prioridad a ciertas necesidades, entre las existentes, pero terminan por desatender otras necesidades. González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 hRps://youtu.be/sw 5 hmLk 3 rCU hRps://www.redaccion.com.ar/como-funciona-la-cobertura-medica-inclusiva-que-nacio-en-jujuy-y-celebran-medicos-y-pacientes/
SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA EN EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Sistema mixto de Salud
UNA MANERA MÁS DE ESTUDIARLO, ES RESPECTO DE SU ESTRUCTURA FUNCIONAL
vEn caso de ser necesario internamiento hospitalario o atención de urgencias. vConformado por hospitales generales que integran, al menos, médicos y médicas de cuatro especialidades básicas: cirugía general, pediatría, medicina interna y gineco-obstetricia vAdemás, pueden contar con servicios de algunas subespecialidades, y otros servicios de salud. vAtiende el grueso de los problemas hospitalarios en México.
vServicios de “alta” especialidad, hospitalaria o ambulatoria. vA cargo de médicas y médicos especialistas o subespecialistas por área médica (neurología, cardiología, neonatología, nefrología, endocrinología, urología, fertilidad, dermatología, salud pública). vDentro de la infraestructura pública, agrupa a los Institutos, a las Unidades de medicina de alta especialidad (UMAES) y a las Unidades de Especialización Médica (UNEMES). vComo parte de la neoliberalización del Sistema de salud, zonas de los Institutos médicos y sus servicios se han ido privatizando. Al grado de que, por ejemplo, el sexto piso del Instituto Nacional de Cardiología, es un servicio privado.
LOS SISTEMAS DE SALUD, TAMBIÉN SE PUEDEN ESTUDIAR COMPARANDO MODELOS DE ATENCIÓN… vLos modelos de atención en los sistemas de salud, se han estudiado en relación al modelo europeo del Estado de bienestar vEs un modelo que ha sido utilizado como ideal a ser alcanzado por los países dependientes (subdesarrollados, tercermundistas, etcétera). vEse modelo tuvo tres generaciones de reformas. vSin embargo, en México y otros países de América Latina, de la segunda etapa pobremente alcanzada, entramos al modelo del Estado neoliberal. vLas reformas implementadas a partir de los años ochenta en México, ya no corresponden al Estado de bienestar europeo, sino a las reformas estructurales que imponen nuevas condiciones a los perfiles epidemiológicos, con poblacionales depauperadas y vulneradas.
REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN SU ETAPA DE ESTADO DE BIENESTAR 1ª Generación
2ª Generación
3ª Generación
v ¿Cómo fue la conformación del Sistema de salud? v ¿Qué modelo siguió? v ¿Cómo llegamos a lo que hoy tenemos de Sistema de Salud? Esta forma de estudiar al sistema de salud, implica conocer su conformación histórica
vEn todo la Nueva España se establecieron en el Siglo XVI y XVII asistencia hospitalaria por las órdenes religiosas junto a sus conventos, como parte de la estrategia de evangelización y de consolidación de la economía de encomiendas. vPara el mantenimiento de los Hospitales, dispensarios y boticas, se les exigía a las comunidades atendidas “contribuciones en maíz y en muchos casos tributos”. vLa atención medica y los medicamentos, durante el virreinato, respondían a la concurrencia de varias políticas: Medicina privada (médico particular y atención domiciliar). Hospitales de asistencia religiosa (generalmente no gratuita, con algún grado de aportación comunitaria y de trabajo personal). Hospitales asistenciales de patronatos privados (ligados a personas en función de su influencia en una ciudad, generalmente ligada a minas y haciendas) Medicina indígena y comunitaria (Soluciones locales con asistencia propia a sus niveles de pago. Responsable de la salud colectiva, el tratamiento, los partos etc.) y que aún prevalece en muchas comunidades, apoyados por los sistemas de Salud de las SESA. El saneamiento público respondía a las autoridades civiles de carácter urbano.