Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del sistema de salud en México: modelos, reformas e implementaciones, Diapositivas de Salud Pública

Un análisis detallado del sistema de salud en méxico, abordando aspectos como los modelos de atención, las reformas históricas y la implementación de programas como imss coplamar y seguro popular. Se examinan los servicios que ofrecen y las responsabilidades que cumplen los diferentes subsistemas.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/02/2024

mena-ruiz
mena-ruiz 🇲🇽

3 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2.3 RASGOS GENERALES
DEL SISTEMA DE SALUD
EN MÉXICO
Dra. Carolina Mellado García
1126 Salud Publica y Comunidad
Febrero 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del sistema de salud en México: modelos, reformas e implementaciones y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

2.3 RASGOS GENERALES

DEL SISTEMA DE SALUD

EN MÉXICO

Dra. Carolina Mellado García

1126 Salud Publica y Comunidad

Febrero 2023

Objetivos Específicos

vComprender la definición de un sistema de salud

vComprender la relación entre la situación de salud, la

organización del sistema nacional de salud (SNS) y las

políticas y programas de salud.

vRelacionar la composición del SNS y su estructura con

su conformación histórica.

vAnalizar la relación entre la estructura del SNS y su

desempeño

vIdentificar las características de un Sistema de Salud

orientado por la estrategia de APS

vReconocer las características de un Sistema de Salud

Universal orientado por la estrategia de APS

Contenidos Temáticos

vRasgos generales del sistema de la salud en México.

vDefiniciones del sistema de salud y Modelos de

sistemas de salud.

vSistema de salud en México.

vPrograma Nacional de Salud (PNS).

vEstructura funcional del Sistema Nacional de Salud

vPerspectivas del Sistema de salud actual

vSistema de Salud Universal

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMA Y QUÉ POR SISTEMA DE SALUD?

v Según Hernán San Martín : un sistema es “una

combinación reconocida y delimitada de

elementos dinámicos que, siendo

interdependientes, están conjuntados entre sí y

que actúan de modo permanente según ciertas

leyes para producir un determinado efecto”.

v Según la OMS : abarca cualquier actividad que

esté encaminada a promover, restablecer o

mantener la Salud.

Sistemas

Simbólicos

Socio-

lógicos

Psico-

lógicos

Físicos

Biológicos

Ser humano

Organización

social

LOS SISTEMAS DE SISTEMAS VAN SUMANDO COMPLEJIDAD A SU FUNCIONAMIENTO Y A SU COMPRENSIÓN

Sistemas

González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 https://youtu.be/YbJue 1 Mi 3 x 0

SISTEMA DE SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES

vLa organización formal de los

sistemas de salud en cada país

obedecen más a políticas aplicadas

por los órganos del Estado y a lo que

éstos consideran parte de sí mismos.

vLos Estados marcan la frontera de lo

que forma parte o no del sistema de

salud.

vSin embargo, hay elementos con

carácter terapéutico y de cuidado a

la salud que, siendo pertenecientes a

la cultura de los grupos sociales que

conforman una nación, no son tomados

en cuenta por el Estado y a veces

inclusive son perseguidos por este: es

el caso de la partería, por ejemplo.

González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 https://youtu.be/VQR 24 z 55 YME

vEsos elementos, según la OMS, sí forman parte del Sistema de salud. v“Políticas sociales” vConjunto de intervenciones públicas dirigidas a asegurar a los ciudadanos un estándar mínimo, todas como derechos sociales. vDan prioridad a ciertas necesidades, entre las existentes, pero terminan por desatender otras necesidades. González-Guzmán R, MorenoAltamirano L, Castro-Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1 a ed. México: Mc Graw Hill; 2010 , pp. 118 - 1136 Cap. 9 hRps://youtu.be/sw 5 hmLk 3 rCU hRps://www.redaccion.com.ar/como-funciona-la-cobertura-medica-inclusiva-que-nacio-en-jujuy-y-celebran-medicos-y-pacientes/

SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA EN EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICO Sistema mixto de Salud

Formas
tradicionales,
populares y
domésticas de
atención
Servicios de
Propiedad
estatal
Servicios
de
Propiedad
Privada

Los servicios de

propiedad estatal y

privada , suelen

conformar el

sistema formal de

salud y regirse por

las “leyes del

mercado”.

La atención médica

no vinculada a la

medicina

académica , tienen

otras formas de

interacción

mercantil , no

siempre mediada

por las leyes del

monetarias de

intercambio.

UNA MANERA MÁS DE ESTUDIARLO, ES RESPECTO DE SU ESTRUCTURA FUNCIONAL

Es una manera muy

práctica para entender,

especialmente

el subsistema público

de atención

Por niveles de

atención y los servicios

que se ofrecen en

cada uno de ellos…

SEGUNDO NIVEL DE

ATENCIÓN.

vEn caso de ser necesario internamiento hospitalario o atención de urgencias. vConformado por hospitales generales que integran, al menos, médicos y médicas de cuatro especialidades básicas: cirugía general, pediatría, medicina interna y gineco-obstetricia vAdemás, pueden contar con servicios de algunas subespecialidades, y otros servicios de salud. vAtiende el grueso de los problemas hospitalarios en México.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.

vServicios de “alta” especialidad, hospitalaria o ambulatoria. vA cargo de médicas y médicos especialistas o subespecialistas por área médica (neurología, cardiología, neonatología, nefrología, endocrinología, urología, fertilidad, dermatología, salud pública). vDentro de la infraestructura pública, agrupa a los Institutos, a las Unidades de medicina de alta especialidad (UMAES) y a las Unidades de Especialización Médica (UNEMES). vComo parte de la neoliberalización del Sistema de salud, zonas de los Institutos médicos y sus servicios se han ido privatizando. Al grado de que, por ejemplo, el sexto piso del Instituto Nacional de Cardiología, es un servicio privado.

LOS SISTEMAS DE SALUD, TAMBIÉN SE PUEDEN ESTUDIAR COMPARANDO MODELOS DE ATENCIÓN… vLos modelos de atención en los sistemas de salud, se han estudiado en relación al modelo europeo del Estado de bienestar vEs un modelo que ha sido utilizado como ideal a ser alcanzado por los países dependientes (subdesarrollados, tercermundistas, etcétera). vEse modelo tuvo tres generaciones de reformas. vSin embargo, en México y otros países de América Latina, de la segunda etapa pobremente alcanzada, entramos al modelo del Estado neoliberal. vLas reformas implementadas a partir de los años ochenta en México, ya no corresponden al Estado de bienestar europeo, sino a las reformas estructurales que imponen nuevas condiciones a los perfiles epidemiológicos, con poblacionales depauperadas y vulneradas.

REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN SU ETAPA DE ESTADO DE BIENESTAR 1ª Generación

Conformación de sistemas de atención
médica de beneficencia a quienes no
pueden pagar servicios
Sistemas de seguridad social (médica y
otros servicios) a trabajadores
Servicios de salud pública, agua potable,
saneamiento, para la población a costos
mínimos
Creación de infraestructura básica y
hospitalaria. Ampliación de cobertura
Exclusión de poblaciones migrantes y
parcial de población desempleada

2ª Generación

Consolidación de sistemas nacionales de
atención médica por coresponsabilidad
Ampliación de sistemas de seguridad social
para trabajadores/as y sus familias
Medidas de salud pública garantizado a
toda la población
Desarrollo e innovación médico-tecnológica
Exclusión a poblaciones migrantes

3ª Generación

Sistemas nacionales de seguridad social
(médica y otros derechos) a la totalidad de
la población residente
Atención primaria de la Salud, Salud
pública y Servicios de atención médica
garantizados para toda la población
residente
Crecimiento y envejecimiento poblacional
Sistema de salud incluyente

¿Y EN MÉXICO?

v ¿Cómo fue la conformación del Sistema de salud? v ¿Qué modelo siguió? v ¿Cómo llegamos a lo que hoy tenemos de Sistema de Salud? Esta forma de estudiar al sistema de salud, implica conocer su conformación histórica

vEn todo la Nueva España se establecieron en el Siglo XVI y XVII asistencia hospitalaria por las órdenes religiosas junto a sus conventos, como parte de la estrategia de evangelización y de consolidación de la economía de encomiendas. vPara el mantenimiento de los Hospitales, dispensarios y boticas, se les exigía a las comunidades atendidas “contribuciones en maíz y en muchos casos tributos”. vLa atención medica y los medicamentos, durante el virreinato, respondían a la concurrencia de varias políticas: Medicina privada (médico particular y atención domiciliar). Hospitales de asistencia religiosa (generalmente no gratuita, con algún grado de aportación comunitaria y de trabajo personal). Hospitales asistenciales de patronatos privados (ligados a personas en función de su influencia en una ciudad, generalmente ligada a minas y haciendas) Medicina indígena y comunitaria (Soluciones locales con asistencia propia a sus niveles de pago. Responsable de la salud colectiva, el tratamiento, los partos etc.) y que aún prevalece en muchas comunidades, apoyados por los sistemas de Salud de las SESA. El saneamiento público respondía a las autoridades civiles de carácter urbano.