






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento expone la definición, origen, morfología y tipos de raíces desde el punto de vista Químico, especialmente de la Farmacobotánica. También da un aporte general de los distintos tipos de raíces con usos farmacológicos.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La raíz es el primer órgano embrionario que se desarrolla durante la germinación de la semilla. Esta puede crecer de forma subterránea, como en el aire o agua. Sus funciones principales son las siguientes: Fijación de la planta al substrato. Absorción de agua y sustancias disueltas. Transporte de agua y solutos a las partes aéreas. Almacenamiento de reservas: como en el caso de la zanahoria y remolacha. Síntesis de hormonas vegetales. Transporte de CO 2 para la fotosíntesis: en algunas plantas primitivas y acuáticas ya que sus hojas carecen de estomas. El crecimiento y desarrollo de las raíces depende del aporte de moléculas carbonadas y fitohormonas desde del tallo; y la velocidad de dicho crecimiento depende de las condiciones ambientales como humedad, temperatura, estación del año, especie de planta, etc. Todas las plantas vasculares pueden generar raíces, aunque no se forman en algunas plantas vasculares primitivas y algunas epífitas, ya que carecen de haces vasculares con xilema y floema. por ej: los musgos y hepáticas tienen unas estructuras enterradas denominadas rizoides que sirven para fijar la planta y absorber agua, pero carecen de haces vasculares. Las raíces verdaderas siempre tienen haces vasculares con xilema y floema. Al conjunto de las raíces que una planta tiene en el suelo se le denomina Sistema Radicular.
La raíz es la primera estructura que brota del embrión, situado en la semilla. Esta raíz inicial se denomina radícula. La forma que adopta el sistema radicular durante el crecimiento es diferente según el tipo de planta y se pueden clasificar:
- Raíces primarias: Proviene de la radícula del embrión y su forma es axonomorfa.
originan en cualquier parte de la planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta^1 , en tallos subterráneos^2 y en raíces viejas. Pueden tener o no ramificaciones pero generalmente no tienen crecimiento secundario y su forma es fasciculada. 1 Raíces fúlcreas o zancos: crecen en el tronco/tallo y se extienden hasta la tierra 1 2
La raíz principal se ramifica produciendo raíces secundarias laterales. Éstas se ordenan a lo largo de toda la raíz principal y no crecen verticalmente tierra adentro, sino que forman con ésta ángulos diversos, constantes en cada especie. De las raíces secundarias provienen las raíces terciarias, de éstas las cuaternarias, etc.
- Típica, Axonomorfa o Pivotante: Es la que tiene un eje principal más desarrollado que las laterales y es propia de las gimnospermas y las dicotiledóneas. Esta forma es característica del sistema radical alorrizo y está compuesto por raíces primarias.
Las raíces pueden experimentar modificaciones estructurales que pueden ser consideradas, adaptaciones al medio ambiente o especializaciones funcionales. Entre éstas tenemos:
absorción de agua y nutrientes esta reemplazada por la de almacenamiento de reservas, por ende, todas ellas presentan abundancia de parénquimas de reservas. Se presentan principalmente en plantas con órganos subterráneos y en plantas bienales. Existen distintos tipos de raíces reservantes: Floem a Periciclo Endodermi s Xilem a Parénquima Cortical Floema Médula Xilema Endodermis con banda de Caspary Corteza Epidermis Pelos radicales
- Raíces napiformes: Son aquellas raíces con forma de nabo donde la raíz principal es muy gruesa por la acumulación de sustancias de reserva. Solo se producen en dicotiledóneas. Ej: zanahoria y rabo Daucus carota Brassica rapa - Raíces caulinotuberosas: En este caso, el engrosamiento ocurre tanto en la axonorriza como en el eje hipocótilo. Ejemplo: remolacha Remolacha azucarera Remolacha beterava - Raíces tuberosas: Se engrosan desde la base de la planta formando un racimo. Por ej: batata, yuca Yuca Batata Otras modificaciones de raíz son: - Raíces contráctiles: Son raíces adventicias, carnosas, largas y túrgidas, que arrastran al brote cerca o debajo de la superficie del suelo, a un nivel adecuado para su desarrollo. Se encuentran en algunas monocotiledóneas.
hacia arriba (geotropismo negativo), lo que les permite sobresalir del pantano y aportar aire a través de poros llamados neumátodos al resto del sistema que se encuentra hundido en el fango.
superior. Como en muchas relaciones simbióticas, ambos participantes obtienen beneficios. En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes, minerales (P, Zn, Cu, Mn) y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas. Las micorrizas causan alteraciones anatómicas en la raíz, ya que el hongo forma una envoltura alrededor de los ápices radicales y también se introduce entre las células de la corteza. Ej: Las plantas micotróficas obligadas no pueden alcanzar la madurez si no son infectadas, siendo algunas de ellas dependientes de por vida de las micorrizas, mientras que otras pueden independizarse en estado maduro.
leguminosas y bacterias del género Rhizobium para la fijación de nitrógeno. Esta simbiosis tiene importancia desde el punto de vista agronómico, ya que las plantas superiores no pueden utilizar directamente el nitrógeno atmosférico, mientras que estas bacterias pueden fijarlo y transferirlo a las raíces con las cuales se establece la asociación. Los cambios en la estructura y desarrollo de la raíz se manifiestan en el ensortijamiento de los pelos radicales, activación de la mitosis en las células corticales y la formación de excrecencias distintivas (nódulos) en el sistema radical.
Se pueden presentar tres tipos de nódulos: cilíndricos e indeterminados (Medicago, Pisum), esféricos y determinados (Glycine, Phaseolus) y nódulos en forma de collar, característico de Lupinus
La equinácea comprende varias especies de plantas que se encuentran principalmente en los grandes llanos de Norteamérica. Era probablemente la planta medicinal más usada por los indios de esta región. Estudios científicos modernos realizados en Europa han demostrado que la raíz de la equinácea posee propiedades antivirales. Sin embargo, su principal acción es como estimulante del sistema inmunológico. Este efecto se debe aparentemente a la presencia de ciertas sustancias conocidas como polisacáridos. Algunos estudios de laboratorio sugieren que la equinácea posee una acción antitumoral , por lo que podría ser beneficiosa en el cáncer. Sin embargo esto no ha sido comprobado en estudios llevados a cabo en seres humanos. La equinácea se consigue comercialmente en forma de cápsulas y extractos líquidos. Precauciones La equinácea no presenta ningún riesgo en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, contiene una sustancia que puede agravar la psoriasis por lo que no debe ser utilizada por personas que padezcan esta condición. Tampoco se recomienda su uso continuo. Esta planta debe usarse a lo sumo durante unas tres semanas seguidas.
Se cultiva mayormente en Corea y es según algunos biólogos, el ginseng por excelencia y el que más principios activos contiene. El nombre de panax que proviene del griego pan (todo) y axos (curación) va bien con la utilidad que le atribuían los chinos. El ginseng es lo que se conoce como un adaptógeno , es decir una sustancia que más que ejercer efectos curativos específicos sobre alguna enfermedad más bien
(saponinas), las cuales causan un incremento en las secreciones respiratorias y disminuyen su viscosidad, generando una abundante tos.
Propiedades terapéuticas y farmacológicas: Sedante, espasmolítico, hipnótico, inductor del sueño. Indicaciones (uso interno): Insomnio, ansiedad, estrés, espasmos digestivos. Efectos secundarios: A dosis altas y en uso prolongado puede causar cefalea.
Propiedades terapéuticas y farmacológicas: Carminativa, estimulante del apetito, diurética, expectorante, espasmolítico, sedante, cicatrizante, antiinflamatorio Indicaciones:
Propiedades farmacológicas: Producen depleción de depósitos de catecolaminas a nivel central y periférico. Por tanto, presentan actividad neuroléptica e hipotensora. Efectos secundarios: Depresión, ansiedad, nerviosismo, dolor de cabeza, glaucoma. Otras raíces utilizadas en fitomedicina:
Es un excepcional desintoxicante, las hojas y la raíz, preparadas en ensalada, desintoxican el hígado, la vesícula y el riñón. El zumo de las hojas tiene propiedades diuréticas. La infusión alivia la acidez y la falta de apetito
Se recomienda contra las náuseas, tos, fiebre. Es anticoagulante, reduce el colesterol de la sangre.Alivia el dolor, controla la secreción gástrica, reduce la presión de la sangre y estimula la actividad cardiaca. Aperitivo, ayuda a la digestión, cura los espasmos y detiene los vómitos. Agregado a las bebidas constituye un excelente tónico general
Propiedades terapéuticas y farmacológicas: Emética, expectorante, amebicida Indicaciones (uso interno): Emética en intoxicaciones (en las que esté indicado un emético), amebiasis tisular e intestinal, bronquitis. Efectos secundarios: Irritante y vesicante de la piel. Cólicos intestinales, diarrea sanguinolenta
Propiedades terapéuticas y farmacológicas : Estimula las secreciones y motilidad gástrica, colerético, antipirético, antiinflamatoria, cicatrizante, hemostático, inmunoestimulante. Indicaciones (uso interno): Dispepsia, disquinesias biliares. Contraindicaciones y precauciones: Gastritis, úlcera gastroduodenal, embarazo, lactancia Efectos secundarios : Cefalea, molestias digestivas; náuseas y vómitos (dosis altas)