





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En los últimos 50 años, las prácticas educativas han venido configurando y exigiendo nuevos escenarios educativos que permitan innovar y fortalecer los procesos de aprendizaje y enseñanza, a partir de la ruptura de las relaciones verticales que se habían construido desde el siglo XVII en las aulas de clase; así, se han venido desarrollando relaciones de orden horizontal que han permitido fortalecer los aprendizajes significativos de las y los estudiantes, y de quienes acompañan las prácticas pedagógicas. En ese contexto nace Radio Memoria, una práctica pedagógica que permite configurar la calle y el barrio como escenarios de aprendizaje en los que se ponen en juego los conocimientos de las y los estudiantes, y se suscitan y construyen nuevas relaciones docente-estudiantes-comunidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presidente Consejo de Fundadores Padre Diego Jaramillo Cuartas, cjm Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Padre Harold Castilla Devoz, cjm Vicerrectora General Académica Marelen Castillo Torres Directora Centro de Excelencia Docente Marisol Esperanza Cipagauta Moyano Directora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Chacón
El material contenido en esta publicación está protegido por el Registro de Propiedad Intelectual; se autoriza su reproducción parcial o total en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean utilizadas para fines comerciales. Los conceptos expresados en las ponencias competen a sus autores, son su responsabilidad, y no comprometen la opinión de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Presentación 10 Marisol Esperanza Cipagauta Moyano La escritura como estrategia pedagógica en del programa de Contaduría Pública 12 Robert Alexander Guzmán y Nury Isabel Bastidas Roa Experimentación formativa: Respuestas emocionales de los consumidores a estímulos del mercado (neuromarketing) 19 Daniel Felipe Orjuela Ramírez La entrevista: un caleidoscopio de aprendizaje sobre el comportamiento organizacional 26 Angélika María Rivera Benavides Coaching ontológico como estrategia educativa en el aprendizaje autónomo 34 María Adela Sánchez Zuluaga Héroes del futuro: Desafío para la formación de investigadores con sensibilidad social 45 Julie Alejandra Rojas Silva Cartillas Pedagógicas Sociales 53 Andrea Paola Olmos Steinhof Sentipensantes: sembrar palabras, cosechar consciencia, amor y libertad 61 Natalia Helena Álvarez
Cuenta la Sabana: las redes sociales al servicio de la memoria 68 Yeismy Amanda Castiblanco y Monica Patricia Perassi Desde la práctica pedagógica hasta el conocimiento colaborativo al que todos aportamos 74 Teresita de Jesús Serrano Arias Micro-investigación en el aula: investigando el problema 83 Ángela María González Salazar Construyendo Salud Mental: Proyección Social del aula hacia la comunidad 89 John Alexander Pedraza Palacios Desafíos de la inclusión en la educación superior: retos educativos para estudiantes con hipoacusia Diana Milena Cortés Delgado 96 Educando para la paz; una propuesta a los procesos de resocialización 106 Walter Bustos Pérez Aplicaciones del aprendizaje significativo a la experiencia turística 113 Carlos Martín Carbonell Higuera y Jorge Alexander Mora Forero El Fototrampeo, herramientas tecnológicas para medir nuestra Biodiversidad 119 Esperanza Sepúlveda Rojas One Minute Together: English Fair United States customs 128 Yuli Andrea Adarme y Juan Camilo Flórez Bolaños
Cami: desarrollo y crecimiento empresarial para el centro del departamento del Huila 200 Nancy Cristina Cerón Martínez y Luis Alejandro González Cabrera La vida como proyecto pedagógico: la voz de las Madres Comunitarias (Narraciones autobiográficas) 207 Juan Esteban González Hincapié y Daniela Bernal López Uso de los simuladores virtuales en la formación de psicólogos 214 Cristian Muñoz Muñoz Radio Memoria: una práctica APBC que recorre los barrios de Villavicencio 225 Jhoan Camilo Prada Guevara Captura digital de la participación de los estudiantes en tiempo real 234 Clyde Jensen Gómez El aprendizaje adaptativo como herramienta para la enseñanza e integración de la programación y la robótica educativa 242 Omar Antonio Bustos Amaya Investigando, reflexionando y aprendiendo: experiencias de investigación en el Semillero de Control Automático (SeCon) 249 Jonathan Álvarez Ariza Juego de roles: construyendo puente entre la educación media y la universidad 259 Elena Hortensia Ponce
Promoción de propuestas de investigación y escritura científica mediante el trabajo colaborativo Patricia Gutiérrez Ojeda 267 Psicometrajes: la producción audiovisual como herramienta para el aprendizaje de la psicología social 282 Oscar Leonardo Heredia Cepeda Corrientazo Financiero: nuestro Programa Radial 291 Yuly Paola Ramírez González Mi cédula pedagógica: generando identidad para los maestros en formación 300 Diego Fernando Villamizar Gómez Estadísticas de producción cítricos del corregimiento San José en septiembre del 2017 308 Adrián Marcel García Caicedo y Carlos Alberto Martínez Jaramillo Minutos de cine: creación colectiva para difusión del conocimiento 317 Luis Alexander Díaz Molina Formación experiencial para el trabajo con familias y parejas: el arte de acompañar, sanar y resignificar 325 Jeimmy Andrea Rodríguez Giraldo y Diana Carolina Tibana Rios Sentir lo que sucede: práctica pedagógica 331 Vicente Moreno Solís
Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario. Asimismo, en esta edición se contó con la participación de conferencistas de Chile, Costa Rica, México y Colombia, que viajaron a cada sede, expertos en temáticas relacionadas con las últimas tendencias en innovaciones educativas que aportaron nuevos conocimientos y reforzaron otros en los participantes del Tercer Encuentro.
El formato de presentación para cada práctica incluye título, técnica didáctica utilizada, resumen, objetivo, marco teórico, metodología, resultados, impacto en el aprendizaje y referencias. Con estos criterios las 40 que se presentan en este libro sirven de referencia para que los profesores de UNIMINUTO puedan replicar estas buenas prácticas y mejorar las propias. Pero también queda la invitación a seguir construyendo y proponiendo nuevas técnicas y formas de enseñar, todo con el objetivo de generar un aprendizaje auténtico en los estudiantes y que la teoría se lleve a la práctica. Finalmente, cada vez se confirma la buena voluntad de los profesores de UNIMINUTO por hacer de su práctica un espacio de reflexión e innovación generando un aprendizaje significativo en los estudiantes. Ya son 81 los trabajos que dan cuenta de los procesos de formación que hace el Centro de Excelencia Docente cuyo interés con cada evento es resaltar y visibilizar la labor docente y la importancia de la figura del profesor en la comunidad educativa. Marisol Esperanza Cipagauta Moyano, Ed.D. Directora Centro de Excelencia Docente
Objetivo de la práctica pedagógica Radio Memoria tiene como objetivo producir un programa de radio en vivo en el que las y los estudiantes puedan poner en juego los aprendizajes construidos en los semestres anteriores, en particular los de las clases de periodismo y radio, y fortalecer el espíritu investigativo y social de quienes participan en el proceso. Para la producción del programa, las y los estudiantes deben investigar la historia de un barrio acudiendo a fuentes documentales (documentos físicos y digitales) y a entrevistas a personas que habitan el territorio, para propiciar un escenario de encuentro intergeneracional desde la palabra y las voces que narran historias. Fundamentación teórica Radio memoria, e s una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos (ABPC), cuyas características establece Maldonado (2008): … esta experiencia de trabajo en el aula constituye no sólo una oportunidad para el aprendizaje interdisciplinar […] sino que […] ayuda a los estudiantes a lograr un aprendizaje relevante y útil, por cuanto los conecta con su mundo fuera del aula, y les genera confianza en la potencialidad de sus acciones, cuando estas son concertadas mediante el trabajo colaborativo. (p. 177) En ese sentido, Radio Memoria es una investigación de primera mano; es sensible a la cultura local y es culturalmente apropiada; y conecta lo académico, la vida y las competencias laborales.
Por otra parte, esta práctica se fundamenta en las propuestas de Paulo Freire, Mario Kaplún, Katherine Walsh, entre otros, que han cuestionado tanto las tareas de la comunicación y la educación, como la relación existente entre ellas. En primer lugar, el concepto de educación bancaria , propuesto por Paulo Freire en 1970, plantea que, en entornos educativos, “en vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos meras incidencias reciben pacientemente, memorizan y repiten”. (Freire, 1970, p. 52). De ahí que la electiva Radio Ciudadana esté orientada a romper con ese esquema ‘bancario’, en el que se le presta mayor atención al proceso de memorización y repetición, y se concentre más bien en la potenciación de lo aprendido en semestres anteriores. Otra de las grandes bases teóricas de Radio Memoria proviene de Mario Kaplún (2002), que, en su libro Una pedagogía de la comunicación, nos presenta dos modelos de educación: el exógeno y el endógeno. El modelo exógeno (que guarda estrecha relación con la ‘educación bancaria’ planteada por Paulo Freire), nos habla de las prácticas pedagógicas que … corresponden a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la élite «instruida» a las masas ignorantes [pero también] a la llamada «ingeniería del comportamiento», que consiste esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. (Kaplún, 199 9 , p. 18). En cambio, el modelo endógeno hace énfasis en el proceso educativo y no en los contenidos ni en el producto:
Estas pedagogías otras configuran las relaciones de comunicación y evaluación, las prácticas, los ejercicios y el modelo de aprendizaje, y permiten a su vez que la experiencia y el proceso de aprendizaje sean más significativos para las y los estudiantes que participan de la práctica, pero también de interés para quienes habitan y son partícipes del proceso en el territorio. Etapas de la puesta en marcha de la experiencia El ejercicio de clase, de investigación y producción se realiza de la siguiente forma:
se realiza una etapa de divulgación del Radio Memoria. Para ello, las y los estudiantes, junto con el docente, realizan una colecta de dinero que permita imprimir una pieza gráfica con la que se invite a los habitantes a participar de la actividad en el barrio. Con el objetivo de potenciar los conocimientos que cada persona tiene frente a algún campo de acción, se forman equipos de trabajo, así: Equipo de radio: quienes lo integran se encargan de la grabación y edición de las piezas radiofónicas ( vox populi , cabezotes, cortinillas, selección de canciones) del programa; además, se encargan de la escritura del libreto y la locución. Equipo de fotografía y audiovisuales : hace la recopilación fotográfica de imágenes que permitan dar cuenta de los cambios sufridos en el tiempo por el barrio. Estas fotografías son exhibidas en el evento en una galería fotográfica. Además, este equipo realiza el registro fotográfico y audiovisual tanto de las visitas al barrio como del evento de radio en vivo, y hace la edición de las piezas audiovisuales. Equipo logístico: se encarga, entre otras cosas, de conseguir e instalar la carpa, realizar la impresión de las fotografías y los afiches, coordinar con el área de Bienestar de la Universidad el préstamo del sonido, y conseguir artistas musicales que quieran participar en el evento.
Educación en la Cultura, con el objetivo de realizar investigaciones que permitan, entre otras cosas, explorar las relaciones que se construyen a partir de prácticas similares a las de Radio Memoria. Impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes La práctica ha permitido fortalecer los conocimientos con los que llegan al curso las y los estudiantes, a partir del trabajo de producción audiovisual, radial y periodístico que se realiza, y que tiene en cuenta los intereses personales pero que a su vez les ha dejado reconocer nuevos campos de acción. Una opinión en tal sentido la expresaba una estudiante de la electiva: “A mí la radio no me gustaba, pero a partir de esta clase pude encontrarle otro sentido”. (Alejandra González, entrevista por Jhoan Prada, 30 de mayo de 2017). Por otra parte, y como se menciona previamente, este ejercicio permite construír aprendizajes significativos a las y los estudiantes a partir de la puesta en practica de los conockimientos, así lo espresa tambien una estudiante: “… es mediante ejercicios como estos, de práctica y de interacción, que el aprendizaje es más visible para nosotros como jóvenes y estudiantes, ya que es ahí donde nos damos cuenta de lo real y, además, de que cada experiencia trae una enseñanza nueva, permitiéndonos reconocer cómo podemos mejorar cada vez más en nuestro ejercicio como periodistas”. (María Paula Aristizábal, entrevista por Jhoan Prada, 23 de noviembre de 2017)
Referencias Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. González, A. (30 de mayo de 2017). Comunicación personal, Villavicencio. Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. Quito, Ecuador: Quipus-Ciespal. Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos. Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Revista de Educación, 14(28),158-180. Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Serie Pensamiento Decolonial, Tomo I. Quito: Abya-Yala.