


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
2020 , tecnología , y ayudame por favor
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La aparición de ¿Qué tengo de malo?, el nuevo libro de relatos de María José Caro, invita a recordar a los narradores peruanos que abordaron la infancia. Por Gabriel Meseth —Que tu papá no estaba muerto. ¿No es cierto? 1 : De Arguedas a Caro, un recuento de los narradores peruanos que abordaron la niñez como tema. [Ilustración: Giovanni Tazza]
—Por supuesto. Por supuesto. Pero no lo sabía, ni remotamente lo sospechaba, y fue como si el mundo se me paralizara de sorpresa. ¿Mi papá, vivo?”. El descubrimiento se trae abajo un mundo que lucía más simple, inocente y provinciano. Vargas Llosa recuerda el desconcierto, la sonrisa congelada al saludar por primera vez a ese señor que era su papá, cuya apariencia nada tenía que ver con el marino de la foto en su velador. “Tenía como el sentimiento de una estafa: este papá no se parecía al que yo creía muerto”, escribe sobre la pantomima del encuentro, la calma fingida para que la familia reformada diera una vuelta en el auto por una calurosa plaza de Piura. Paseo que se convierte en un viaje por la carretera en dirección a Lima, un secuestro a partir de engaños narrado desde el miedo y la incertidumbre de un menor frente a la turbiedad de las decisiones adultas: “Hablaban de algo y se hacían los que no. Pero yo me daba cuenta muy bien, porque no era ningún tonto. ¿De qué me daba cuenta? ¿Qué me escondían?”. El infierno doméstico no tardó en asomarse, con la violencia y la tortura psicológica infligida por Ernesto Vargas como válvula de escape de su propia frustración. Los reproches a la madre por criar a un niño caprichoso desembocan en insultos y palizas salvajes. “Quería volverme chiquito, desaparecer. […] Yo quería morirme de verdad, porque incluso la muerte me parecía preferible al miedo que sentía”, relata acerca del pavor y el odio inspirado por ese padre autoritario y retrógrado que “no iba a permitir que su hijo fuera el maricueca que habían criado los Llosa”. A partir de esta pesadilla filial, Vargas Llosa forjaría su vocación. La literatura no solo se convirtió en el único instrumento de salvación. Leer fue una válvula de escape; escribir, un acto de rebeldía. La amargura sería aliciente de novelas como La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, escritas con fuego en las entrañas y una pulsión parricida. El pez en el agua, uno de los testimonios más sobrecogedores sobre la crueldad en la infancia, destaca dentro de una rama en la narrativa peruana que aborda con honestidad y valentía la herencia del maltrato. —Casa de muñecas— ¿Qué tengo de malo? (2017) trae una propuesta muy poco explorada en la literatura peruana: la infancia vista por una niña. “Cuando envié mi primer libro —La primaria— a una editorial, me respondieron que les parecía interesante, pero creían que, al tener a una niña de protagonista, los niños no iban a sentir empatía”, recuerda María José Caro. “Casi no se publica por eso”. En este nuevo libro, que comprende algunos relatos aparecidos en el primero y otros recientes, la autora retoma la perspectiva de Macarena, su antiheroína. “No es autoficción, no me gusta el término. No estoy escribiendo una autobiografía, sino fantaseando con vidas paralelas, con lo que Otro autor narrativo reconocido es Alfredo Bryce Echenique, quien parece vestido de marinero en la fotografía. [Foto: archivo familiar]
Foto 5: Otro autor narrativo reconocido es Alfredo Bryce Echenique, quien parece vestido de marinero en la fotografía. [Foto: archivo familiar]