Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cirugía General: Procedimientos Diagnósticos y Tratamientos, Esquemas y mapas conceptuales de Patología Quírurgica

Este documento proporciona una visión general de la cirugía general, incluyendo los procedimientos diagnósticos comunes, como el examen físico, radiografías y ecografías, así como los tratamientos quirúrgicos. Se detallan los objetivos y materiales utilizados en la reparación de hernias inguinales, así como una introducción a la cirugía mínimamente invasiva. También se cubren técnicas específicas de cirugía gastrointestinal, como la apendicectomía, y se proporciona información sobre el diagnóstico, complicaciones y tratamiento de las fracturas óseas. El documento abarca una amplia gama de temas relacionados con la cirugía general, lo que lo convierte en una valiosa fuente de información para estudiantes y profesionales del campo médico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 09/05/2024

alexis-bautista-flores
alexis-bautista-flores 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FASES DE LA NOCICEPCIÓN (NOCICEPTORES):
1. TRANSDUCCIÓN:
Proceso por el
cual los estímulos
nocivos
periféricos se
transforman en
estímulos
nerviosos.
2. TRANSMISIÓN:
Los impulsos
nerviosos se
propagan hacia
los niveles
sensoriales del
sistema nervioso
central.
3. MODULACIÓN: Los
sistemas endógenos-
analgésicos modifican
la transmisión del
impulso nervioso y se
atenúan en distintos
niveles.
4. PERCEPCIÓN: La
interacción de los
procesos anteriores
crea la experiencia
subjetiva y
emocional que se
percibe como dolor.
Factores a considerar en una valoración completa del dolor:
1. Intensidad: A través de escalas (umbral del dolor, sensibilidad, tolerancia).
2. Momento de aparición: ¿Cómo inicio?
3. Localización: ¿Dónde le duele?
4. Calidad: ¿Cómo es el dolor?
5. Factores que lo agravan o lo alivian: ¿Qué hace para que se le quite el dolor?
6. Manejo del dolor: (AINES-Antiinflamatorios no esteroideos).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cirugía General: Procedimientos Diagnósticos y Tratamientos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

FASES DE LA NOCICEPCIÓN (NOCICEPTORES):

1. TRANSDUCCIÓN:

Proceso por el cual los estímulos nocivos periféricos se transforman en estímulos nerviosos.

2. TRANSMISIÓN:

Los impulsos nerviosos se propagan hacia los niveles sensoriales del sistema nervioso central.

  1. MODULACIÓN: Los sistemas endógenos- analgésicos modifican la transmisión del impulso nervioso y se atenúan en distintos niveles. 4. PERCEPCIÓN: La interacción de los procesos anteriores crea la experiencia subjetiva y emocional que se percibe como dolor. Factores a considerar en una valoración completa del dolor:
  2. Intensidad: A través de escalas (umbral del dolor, sensibilidad, tolerancia).
  3. Momento de aparición: ¿Cómo inicio?
  4. Localización: ¿Dónde le duele?
  5. Calidad: ¿Cómo es el dolor?
  6. Factores que lo agravan o lo alivian: ¿Qué hace para que se le quite el dolor?
  7. Manejo del dolor: (AINES-Antiinflamatorios no esteroideos).

PATOLOGÍAS DE LA PARED ABDOMINAL:

HERNIA:

Es una protrusión de los tejidos a través de un defecto o una debilidad natural en la pared abdominal. 1.HERNIA ESTRANGULADA (incarcerada): El tejido que protruye por una hernia se puede edematizar y comprimir los órganos, se produce isquemia local y otras complicaciones.

2 .HERNIA INGUINAL

DIRECTA:

Protrusión de tejidos abdominales o inguinales directamente a través de la fascia transversalis.

3.HERNIA UMBILICAL:

Defecto de la pared abdominal que se produce en la línea alba o a nivel del anillo umbilical.

4.HERNIA INGUINAL

INDIRECTA:

Hernia en que las vísceras abdominales se deslizan por el conducto inguinal desde el orificio inguinal profundo. El tejido herniado puede extenderse a través del anillo inguinal superficial por el cordón espermático. CANAL INGUINAL.

  • Se origina en una abertura de la fascia transversalis. En el anillo inguinal profundo y continua en el anillo inguinal superficial.
  • Formado por el descenso de los testículos durante el desarrollo fetal.
  • En el adulto es oblicuo y mide aproximadamente 4 cm.
  • Paralelo y superior a la mitad del ligamento inguinal. El cordón espermático en los hombres sigue la dirección del conducto inguinal y contiene:
  • Fascia espermática.
  • Musculo cremáster.
  • Nervio genito femoral.
  • Conducto deferente.
  • Vasos linfáticos.
  • Vena y arteria testiculares. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
  • Examen físico
  • Radiografías
  • Ecografías
  • TAC

TRATAMIENTO

  • Quirúrgico

MIÉRCOLES, 20 DE MARZO.

Introducción a la cirugía general

La cirugía general incluye operaciones abdominales y procedimientos no estéticos de la mama. Órganos y sistemas involucrados:

  • La pared abdominal
  • El aparato digestivo
  • La vía biliar.
  • El bazo, el páncreas, el hígado. Cavidades anatómicas y órganos:
  1. Cavidad abdominal. Hígado, páncreas, bazo, estomago, intestino delgado e intestino grueso.
  2. Cavidad pélvica. Uréteres, útero, y anexos en la mujer. En el hombre próstata., uretra, vejiga, colon sigmoides y recto.
  3. Cavidad retroperitoneal. Riñones, glándulas suprarrenales, aorta descendente. 4. Cavidad torácica.
  • Cavidad pleural derecha: pulmón derecho.
  • Mediastino: corazón, tráquea, bronquios izquierdos y derecho, esófago, timo, aorta torácica, vena cava, ganglios linfáticos y conducto torácico.
  • Cavidad pleural izquierda: pulmón izquierdo.

REGIONES DEL ABDOMEN

Se divide en 9 regiones por una grilla imaginaria formada por 2 líneas verticales y 2 líneas horizontales.

TIPOS DE INCISIONES ABDOMINALES:

MIÉRCOLES, 20 DE MARZO.

Cirugía mínimamente invasiva

Es una técnica en la que instrumentos telescópicos, largos y estrechos se introducen en el cuerpo a través de 2 o más orificios pequeños. Los trocares y cánulas se introducen en cada incisión. Quedan en su sitio y por ellos se introducen los instrumentos quirúrgicos.

  • El cirujano introduce un endoscopio óptico delgado a través de una de las cánulas.
  • La imagen vista a través del endoscopio (laparoscopio) se proyecta en 1 o más monitores planos. COMO SE REALIZA LA CIRUGÍA Ajustando el endoscopio para obtener diferentes vistas y se manipulan los instrumentos endoscópicos a medida que aparecen en el monitor. VENTAJAS:
  • Menor traumatismo tisular.
  • Menos pérdida de sangre.
  • Menos dolor posoperatorio.
  • Recuperación y regreso a las actividades más rápido.
  • Muchos casos son ambulatorios.
  • Mayor satisfacción para el paciente.
  • Menos costosa.

DESVENTAJAS:

  • Se requiere equipamiento especial.
  • Los errores en el sistema de visión pueden producir complicaciones quirúrgicas.
  • El personal quirúrgico debe estar actualizado con las técnicas.
  • El instrumental y equipo es caro.
  • El espacio operatorio es muy pequeño.
  • Los instrumentos tienen un rango de movimiento limitados. RIESGOS:
  • Dependen de la condición del paciente en el momento de la cirugía.
  • Existe mayor riesgo de presentar problemas fisiológicos.
  • No todos los pacientes son seleccionados para la cirugía mínimamente invasiva.
  • En la colocación en posición, la insuflación abdominal y el uso de líquidos para expandir las cavidades.
  • El personal debe estar entrenado en el manejo del equipo.

INSTRUMENTAL USADO EN LA CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA:

1.Sistema de imágenes:

  • Fuente de luz.
  • Cable de luz.
  • Endoscopio quirúrgico
  • Cabezal de la cámara
  • Unidad de control de la cámara
  • Cables de video
  • Monitor
  • Sistema de control de imágenes. 2.Cuidados del instrumental: - El manejo comienza antes de la cirugía y continua durante toda la operación y el procesamiento posoperatorio. - Antes de la cirugía: inspeccionar. - Funcionamiento correcto, defectos en la superficie que este integro y limpio. 3.Durante la cirugía:
  • Mantenerlos limpios.
  • Usar solo agua estéril.
  • No acumular los instrumentos endoscópicos.
  • Mantener la mesa de instrumental ordenada. 4.Al final de la cirugía:
  • El instrumental. Endoscópico se procesa de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
  • Por el proceso de limpieza y descontaminación terminal o de esterilización después de su uso.

MARTES, 02 DE ABRIL DEL 2024.

Técnicas de la cirugía gastrointestinal

  • Movilizar o movilización: Durante la movilización el cirujano libera porciones de mesenterio y epiplones del estómago o del intestino.
  • Liberación de un tejido de sus adherencias, fijaciones o inserciones, antes de una resección o anastomosis. TÉCNICA INTESTINAL (AISLAMIENTO):
  • En todos los procedimientos que involucran al intestino se toman precauciones especiales para evitar la contaminación del instrumental y de los materiales, por los contenidos intestinales. TIPOS DE ANASTOMOSIS Anastomosis. Es la unión de 2 estructuras huecas, mediante puntos, grapas o una combinación de ambas. 1.- Anastomosis termino-terminal. Las 2 asas intestinales se suturan circunferencialmente cabo a cabo. 2.- Anastomosis termino-lateral. Una de las ramas se cierra y la otra se anastomosa e una incisión longitudinal. 3.- Anastomosis laterolateral. Se realizan incisiones longitudinales en cada asa, las cuales luego se suturan. Ejemplos:
  • Gastroduodenostomía.
  • Gastroduodenoanastomosis.
  • Gastroenteroanastomosis.

APENDICETOMÍA ABIERTA

Material y equipo:

  • Equipo de cirugía general.
  • Separadores Richardson.
  • Equipo de ropa de cirugía general.
  • Compresas.
  • Equipo de aseo.
  • Antisépticos.
  • Guantes qx. Y desechables
  • Gasas con y sin trama
  • Hojas de bisturí núm. 20 y 10
  • Suturas
  • Seda atraumática del 3,0.
  • Crómico de 0, 00
  • Vicryl del 1
  • Naylon 00,000.
  • Anestesia general.
  • Posición del paciente: decúbito dorsal. Técnica: 1. Se ingresa en el abdomen. 2. Se aísla el apéndice de su mesoapéndice. 3. Se liga y se extirpa el apéndice. 4. Se confecciona una jareta alrededor del muñón del apéndice. 5. Se cierra la herida. Cuidados de enfermería: - Alivio del dolor - Prevención del déficit de líquidos. Infusión IV. - Reducción de la ansiedad - Tratamiento con antibiótico. - Prevenir la infección. Si hay evidencia de íleo paralitico se inserta una sng. Posoperatorio; - Drenaje en la incisión si hay peritonitis. - Posición elevada de fowler. - Analgésicos. - Dieta si tolera.

JUEVES, 18 DE ABRIL DEL 2024.

FRACTURAS

Concepto:

  • Perdida de la continuidad normal de la sustancia ósea a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuya intensidad superan la elasticidad del hueso.
  • Las fracturas se producen por un traumatismo o por enfermedad, lo cual se complica por lesión de tejidos blandos, daño grave de los nervios y los vasos sanguíneos. Clasificación: Existen diferentes clasificaciones. 1.-Patrón de la factura: se asocian con el impacto y con el ambiente que las causa.
  • Transversa. Fractura perpendicular al eje mayor del hueso.
  • Oblicuas. Fractura transversa que se produce en ángulo.
  • En espiral. Fractura de un hueso largo que se produce con un patrón en espiral debido a las fuerzas de torsión que actúan sobre el hueso.
  • Conminuta. Fractura con 2 o más fragmentos.
  • En tallo verde. Fractura de un hueso inmaduro y blando y menos quebradizo que un hueso maduro.es una fractura incompleta. 2.-Exposición.
  • Cerrada. Si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida esta no se comunica con el exterior.
  • Abierta. Existe una herida que comunica el foco de la fractura con el exterior. Hay riesgo de infección de la herida 3.-Localización en el hueso (ubicación en el hueso).
  • Fractura epifisiaria. Ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso.
  • Fractura diafisiaria. Se produce en la diáfisis. Lugar con poca irrigación sanguínea.
  • Fractura metafisiaria. Ocurre en la metáfisis ósea usualmente muy bien irrigada. 4 .-Localización en el cuerpo. Según el hueso afectado.
  • Fractura vertebral
  • Fractura clavicular
  • Fractura humeral
  • Fractura de cadera
  • Fractura de tobillo. 5.-Gravedad:
  • Fisura o fractura incompleta. La fuerza traumática es de poca intensidad y la sección del hueso no es total.
  • Fractura completa. Se secciona todo el hueso.
  • Fractura con desplazamiento. Fractura total del hueso y además una separación de los fragmentos óseos.

Sustitución articular:

  • La degeneración articular se debe: osteoartritis, artritis reumatoide, traumatismos y deformidades congénitas.
  • Las articulaciones que se sustituyen con más frecuencia son las de cadera y rodilla.
  • Las fx. De cuello femoral causan alteraciones del riesgo, causando necrosis avascular.
  • Se prefiere la sustitución articular con respecto a la RAFI (Reducción abierta y fijación interna, tratamiento para reparar un hueso roto).
  • Las articulaciones están compuestas de: cobalto - cromo, titanio y polietileno de alta densidad.
  • Los implantes articulares se unen al hueso con metilmetacrilato. Intervenciones de enfermería: 1.-En el preoperatorio valorar el estado neurovascular de la extremidad.
  • Valorar las funciones cardiovascular, respiratoria, renal y hepática.
  • La edad, la obesidad, el edema preoperatorio de las piernas, venas varicosas y la tromboembolia venosa aumentan el riesgo de tvp (trombosis venosa periférica).
  • Prevención de infecciones. En el sitio de la herida, vías urinarias
  • La preparación cutánea preoperatoria inicia 1 o 2 días antes de la operación.
  • Estricto apego a los principios de asepsia.
  • Antibióticos profilácticos administrados 60 minutos antes de la intervención. 2.-En el posoperatorio:
  • Iniciar la deambulación al día siguiente de la intervención, con caminadora o muletas.
  • Vigilancia del drenaje de la herida quirúrgica.
  • Prevención de la trombosis venosa profunda (medias anti-embolicas, enoxoparina, etc.).
  • Vigilar dolor, edema e hipersensibilidad. Sustitución total de cadera: Es el remplazo de una cadera con daño intenso por una articulación artificial. Sustitución total de rodilla: Es la sustitución total de la rodilla por una articulación artificial. Indicaciones: Osteoartritis, Artritis reumatoide, fx. Del cuello femoral, trastornos resultantes de displasias del desarrollo o sx. De legg-calve-perthes (necrosis avascular de la cadera en la infancia). Indicaciones: Destrucción de las superficies articulares por osteoartritis o artritis reumatoide.