









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe académico proporciona una visión general de la terapia ocupacional en el tratamiento de la parálisis cerebral infantil. Se explora el papel del terapeuta ocupacional en el diseño de estrategias de intervención individualizadas, así como las diversas técnicas y enfoques utilizados, como la terapia ocupacional sensoriomotora, la terapia ocupacional cognitiva y la terapia ocupacional para desarrollar habilidades funcionales. Se destaca la importancia de la evaluación inicial para identificar las necesidades de cada niño y establecer objetivos de tratamiento específicos. Además, se aborda la colaboración de los terapeutas ocupacionales con la familia, los cuidadores y los maestros para promover el progreso y el bienestar del niño con parálisis cerebral.
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Educación de calidad SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN Psicología Educativa
La parálisis cerebral infantil (PCI, por sus siglas en inglés) es un trastorno neuromotor de inicio en la infancia caracterizado por un deterioro del movimiento y del control postural. La afección generalmente se desarrolla como resultado de lesiones o anomalías cerebrales durante el desarrollo temprano antes, durante o poco después del nacimiento. La PCI es crónica y no progresiva. PCI puede manifestarse de muchas maneras, y los síntomas varían mucho de un niño a otro. Los principales signos y síntomas son cambios en el tono muscular, la coordinación motora, el equilibrio y la postura. Además, el accidente cerebrovascular puede causar dificultades con el lenguaje, la deglución, las funciones cognitivas, sensoriales y sociales. Según Flores “la PCI es un grupo de trastornos posturales y del movimiento persistentes que ocurren en la niñez y son causados por daño no progresivo o malformación del cerebro en desarrollo”(1). Estos trastornos del movimiento pueden ir acompañados de otros déficits, como problemas cognitivos, sensoriales y de comunicación. Para Bastidas(2) , la parálisis cerebral infantil describe varios tipos de trastorno neuromotor causados por daño al cerebro en desarrollo. Estas lesiones pueden afectar la movilidad, el equilibrio y la postura adecuada de un niño. Asimismo refiere Rivas (3) que la parálisis cerebral infantil se caracteriza por un control postural y motor reducido y es una de las causas de discapacidad en la infancia. Estos cambios están asociados con lesiones o anormalidades cerebrales no progresivas que ocurrieron previamente, durante o poco después del nacimiento.
Estas definiciones proporcionadas por varios autores son suficientes para decir que la parálisis cerebral infantil se refiere a una variedad de déficits neuromotores crónicos y no progresivos que afectan el movimiento, la postura y posiblemente otras funciones relacionadas.
Existen varias formas de clasificar la (PCI), dependiendo de los criterios utilizados para agrupar y describir las características del niño afectado. A continuación, se enumeran las clasificaciones más importantes en el campo de la terapia ocupacional. II.2.1. Clasificación según el tipo de afectación motora Dentro de esta característica existen diferentes tipos de afectación motora: II.2.1.1. Parálisis cerebral espástica: Este es el tipo más común y se caracteriza por rigidez muscular y espasticidad. La espasticidad se refiere a la tensión muscular excesiva, lo que dificulta el movimiento coordinado(4). Los niños con parálisis cerebral espástica pueden tener rigidez muscular, movimientos espasmódicos e involuntarios y dificultad para mantener una buena postura. Esta forma de parálisis cerebral puede afectar un lado del cuerpo (hemiplejia), las extremidades inferiores (hemiplejia) o todo el cuerpo (cuadriplejia). Según Manzone (4) "la parálisis cerebral espástica se origina debido a una lesión en el cerebro en una etapa temprana, lo que provoca un desequilibrio en las señales que controlan los músculos". II.2.1.2. Parálisis cerebral discinética Este tipo de padecimiento se caracteriza por movimientos involuntarios y descontrolados. Los niños con parálisis tienen un trastorno movimientos espasmódicos lentos, caóticos o rápidos en muchas partes diferentes del cuerpo. Estos movimientos pueden dificultar la coordinación de
II.2.2.2. Hemiplejía La hemiplejía es una discapacidad de todo el lado del cuerpo, Ambos brazos y piernas del mismo lado están afectados. Esto puede conducir en la mitad del cuerpo la pérdida total-parcial de la función motora (6). Los niños con hemiplejia pueden tener dificultades con el equilibrio, la coordinación y el control motor en la extremidad afectada. II.2.2.3. Diplejía La diplejía o parálisis bilateral se caracteriza por un deterioro simétrico de las extremidades, comúnmente las piernas, pero los brazos pueden verse menos afectados o incluso no mostrar síntomas evidentes(5). Los niños con diplejía pueden tener dificultad para caminar, problemas de equilibrio y coordinación, y problemas con la fuerza muscular y el control de las piernas. Sin embargo, los brazos suelen verse menos afectados que las piernas. II.2.2.4. Triplejia La triplejia es una forma rara de parálisis cerebral que afecta a tres extremidades. Por lo general, se afectan dos extremidades inferiores y un brazo, mientras que la otra extremidad superior no presenta síntomas evidentes. Esto puede causar problemas con las habilidades motoras, la coordinación, el equilibrio e incluso las habilidades motoras finas y gruesas(5). II.2.2.5. La cuadriplejia Este es el tipo de padecimiento más grave y afecta a las cuatro extremidades: brazos y piernas(6). Los niños con tetraplejia pueden tener limitaciones significativas en todos los movimientos y funciones del cuerpo. Pueden tener dificultad para caminar, tener problemas con la coordinación y el control de los músculos, y tener habilidades motoras finas y gruesas limitadas en las manos y los brazos.
según Pascual, PCI puede estar asociada con varios factores de riesgo(7). Algunos de los factores más comunes incluyen la prematuridad, el bajo peso al nacer, las complicaciones del parto, las infecciones maternas, las anomalías cerebrales o genéticas y los traumatismos craneales. El bajo peso al nacer o la prematuridad aumentan la susceptibilidad al daño potencial del sistema nervioso central. Las complicaciones durante el parto, como la falta de oxígeno y las lesiones en la cabeza, también pueden aumentar el riesgo. Las infecciones maternas durante el embarazo, como la rubéola y el herpes, pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico fetal. Además, ciertas anomalías cerebrales o genéticas y lesiones en la cabeza pueden contribuir al desarrollo de parálisis cerebral en los niños. Es importante recordar que estos factores de riesgo no garantizan el desarrollo de síntomas y cada caso es diferente.
Según un estudio de Rolón y otros (2006), las lesiones cerebrales perinatales, como la falta de oxígeno durante el parto, son las principales causas de parálisis cerebral en los niños(8). Una un artículo de investigación de refiere que la infección materna durante la gestación puede aumentar el riesgo de daño y parálisis cerebrales en los niños. La parálisis cerebral puede tener muchas causas. A continuación, se enumeran y explican algunos de los más importantes. II.4.1. Lesión cerebral prenatal: Algunos casos de parálisis cerebral pueden estar relacionados con lesiones cerebrales que ocurren durante el desarrollo fetal en el útero. Estas lesiones pueden deberse a factores como infecciones maternas, falta de oxígeno, trastornos genéticos y desarrollo cerebral anormal. Estas
diarias. El objetivo es mejorar el movimiento, el equilibrio, la coordinación, la destreza manual y las habilidades de cuidado personal a través de intervenciones terapéuticas individualizadas. Además, la terapia ocupacional promueve el desarrollo del lenguaje, la comunicación, la comunicación social y las habilidades cognitivas y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada niño(8). Los beneficios de la terapia ocupacional para niños con parálisis cerebral incluyen una mayor participación en el entorno familiar, escolar y comunitario, una mejor calidad de vida y una mayor autoestima y confianza. Los terapeutas ocupacionales juegan un papel fundamental en el equipo multidisciplinario que atiende a niños con parálisis cerebral. Sus responsabilidades incluyen la evaluación integral de las capacidades y necesidades del niño, el diseño de planes de intervención individualizados, la implementación de técnicas de tratamiento específicas y la asistencia a otros, como fisioterapeutas, terapeutas del habla, psicólogos.
Según García, La evaluación de terapia ocupacional es un primer paso importante para comprender la necesidad y habilidad de los niños con PCI(9). Esta etapa recopila información detallada sobre las habilidades motoras, las habilidades cognitivas, el desarrollo sensorial y el desempeño en las actividades diarias del niño. Se utilizan una variedad de herramientas de evaluación, que incluyen pruebas estandarizadas, observación directa y entrevistas con padres y cuidadores. El terapeuta ocupacional analiza los resultados obtenidos y realiza una evaluación integral para identificar las fortalezas y áreas de mejora del niño.
Una vez que se completa la evaluación inicial, se establecen los objetivos del tratamiento. Estos objetivos son específicos y se establecen en colaboración con los padres, teniendo en cuenta sus necesidades y prioridades y las de sus hijos. Los objetivos del tratamiento pueden cubrir una variedad de áreas, incluida la mejora de la movilidad, la mejora de la coordinación, incremento de habilidades de conversación y la independencia en las actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales establecen objetivos realistas y medibles para guiar la planificación de la intervención(9).
Una vez que se establecen los objetivos del tratamiento, se seleccionan las actividades y ajustes apropiados. Los terapeutas ocupacionales seleccionan actividades significativas y funcionales que se alinean con los objetivos de tratamiento establecidos. Estas actividades pueden incluir juegos, tareas de autocuidado, juegos de rol o practicar habilidades motoras específicas. Además, el terapeuta usara ayudas técnicas, adaptar el entorno físico o modificar tareas para facilitar la participación y el logro de las metas del tratamiento.
Ahora, exploraremos en detalle las diferentes técnicas y enfoques utilizados en la terapia ocupacional para abordar las necesidades de los niños con parálisis cerebral.
La terapia ocupacional sensorial se enfoca en el desarrollo de habilidades sensoriales y motoras en niños con parálisis cerebral. Esta intervención se basa en la estimulación sensorial y la práctica de actividades que promueven el control postural, el equilibrio y la coordinación, y el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas. Los terapeutas ocupacionales utilizan técnicas
En conclusión, en este informe, analizamos varios aspectos de la terapia ocupacional en este contexto, desde la definición y clasificación de la parálisis cerebral hasta la importancia de la ocupación y su papel en el desarrollo de habilidades funcionales en los niños afectados. Hacemos hincapié en la importancia de la evaluación inicial en terapia ocupacional para ayudar a identificar las necesidades de cada niño y determinar los objetivos específicos del tratamiento. También revisamos algunas de las técnicas y enfoques utilizados en la intervención, como la terapia sensoriomotora, el desarrollo cognitivo y la función. Estas intervenciones se basan en los principios básicos de la terapia ocupacional, modificaciones de actividades y adaptaciones necesarias para promover el desarrollo y la participación de los niños en las actividades diarias. Es importante recalcar que la terapia ocupacional se enfoca no solo en los niños, sino también en su entorno y fomentando su independencia e inclusión. Los terapeutas ocupacionales trabajan en estrecha colaboración con los miembros de la familia, los cuidadores y los maestros para brindar orientación y apoyo para promover el progreso y el bienestar del niño.