






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ciencia, relacionado con buenos metodos de estudio
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2. RESUMEN (Elaborado por el(la) alumno(a) o el equipo de trabajo después de realizar el experimento) 3. HIPÓTESIS (Propuesta por el(la) alumno(a) o el equipo de trabajo antes de realizar el experimento) 4. MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA Si se mezclan agua y benceno, se observa que la solución resultante se separa en dos capas homogéneas llamadas fases, una encima de la otra. Se sabe que este fenómeno, llamado inmiscibilidad, indica que las dos sustancias son muy poco solubles entre sí; prácticamente no se disuelven una a la otra. La fase superior es una solución saturada de agua en benceno (es decir, el soluto es el agua y el solvente es el benceno), mientras que la capa inferior es la solución saturada de benceno en agua (el soluto es el benceno y el solvente es el agua). La inmiscibilidad entre estas dos sustancias puede disminuirse (produciendo mezclas con mayor solubilidad entre los componentes) si a la mezcla se agrega un tercer componente para formar un sistema ternario de líquidos, el cual al mezclarse por separado en cualquier porcentaje
con agua o con benceno se disuelve completamente tanto en uno como en otro. El tercer componente puede ser ácido acético, acetona, metanol, etc. Los sistemas ternarios de líquidos pueden estar formados por diferentes especies químicas no sólo por las mencionadas en estos dos párrafos. En general, tres líquidos al mezclarse pueden originar alguno de tres tipos principales de sistemas ternarios, dependiendo de la distribución mutua entre ellos:
Sistema 2 A: Agua B: Xileno C: Etanol Sistema 3 A: Agua B: Tetracloruro de carbono C: Acido acético Sistema 4 A: Agua B: Tolueno C: Etanol Sistema 5 A: Acido acético B: cloroformo C: Glicerol 5.2 MATERIAL 2 Buretas de 50 ml 8 Matraces Erlenmeyer de 50 ml 8 Matraces Erlenmeyer de 125 ml 2 Pipetas volumétricas de 10 ml 1 Pipeta volumétrica de 5 ml 1 Pipeta volumétrica de 2 ml 2 Pinzas para Bureta 1 Probeta de 50 ml 2 Soportes universales 1 Pipeta graduada de 1 ml 1 Microbureta de 5 ml 5.3 EQUIPO 1 Densímetro digital
En ésta actividad no se utiliza herramienta 5.5 SERVICIOS Electricidad Agua potable
6. PROCEDIMIENTO 6.1 DENSIDAD DE LAS SUSTANCIAS Emplear el densímetro digital para medir la densidad de todas las sustancias que constituyen los cinco sistemas. En caso de no contar con este equipo, utilizar un picnómetro y la técnica apropiada. Los valores se registran sobre la tabla 1. 6.2 SISTEMAS 1 A 4 Se disponen apropiadamente para su uso ocho matraces Erlenmeyer de 50 ml (lavar, secar, etiquetar, numerar, etc.). En forma análoga se preparan dos buretas de 50 ml y se llenan, una con la sustancia B y la otra con la sustancia C. Preparar en seguida dentro de cada matraz la mezcla binaria conforme se indica en la sección 1 de la tabla 2. El remanente de las sustancias se regresa a su envase y las buretas se lavan perfectamente antes de proceder con el sistema siguiente. Se valora cada una de las soluciones con agua hasta que aparezca la turbidez. Puede darse el caso extremo en que sea suficiente añadir una o dos gotas para que esto ocurra, por lo que se recomienda usar una microbureta para saber con una precisión mayor el volumen de agua gastada. Después de añadir cada gota, se agita vigorosamente el matraz hasta que se enturbie la mezcla. Se deja en reposo hasta que desaparezca la turbidez. Si al agitar nuevamente aparece la turbidez, significa que la valoración ha terminado. La cantidad de agua empleada se anota en la columna A de la sección 1 de la tabla 2. Se recomienda que el formato que se muestra como tabla 2 se reproduzca tantas veces como sistemas ternarios se tengan, para que a cada uno le corresponda la suya.
SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3 SECCIÓN 4 MATRAZ NÚMER O VOLUMEN (ml) % VOLUMEN DE CADA COMPONENTE MOLES DE CADA COMPONENTE % MOLES DE CADA COMPONENTE B C A B C A B C A B C A 1 2 8 2 3 7 3 4 6 4 6 4 5 7 3 6 8 2 7 9 1 8 9.5 0. 7.2 TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS Para trazar la curva de solubilidad de cada sistema y con ello identificar las zonas de miscibilidad completa y parcial (zona heterogénea), es necesario calcular los porcentajes de las cantidades de sustancia que constituyen a cada uno. Estos porcentajes pueden representar unidades de volumen o unidades de moles. Para expresar los porcentajes en unidades de volumen de cada componente con respecto al sistema de tres componentes, se utilizan las siguientes ecuaciones:
Anotar los resultados en la sección 2 de la tabla 2. Antes de expresar los porcentajes en unidades de mol se deben calcular los moles de cada componente presentes en cada mezcla ternaria en el punto de saturación. Se emplean la siguiente ecuación:
obtiene de la sección 1 de la tabla 2.
Los resultados se anotan en la sección 3 de la tabla 2. Para expresar los porcentajes en unidades de mol de cada componente con respecto al sistema de tres componentes, se utiliza la siguiente ecuación:
Anotar los valores obtenidos en la sección 4 de la tabla 2. 7.3 CONSTRUCCIÓN DE LOS DIAGRAMAS Los valores reportados en la sección 2 de la tabla 2 se deben utilizar como coordenadas para construir la curva de solubilidad o curva binodal sobre un diagrama triangular, de
11. REFERENCIAS CONSULTADAS Enlistar las fuentes consultadas para la realización de la actividad experimental propuesta en el presente protocolo. Estas fuentes tienen varios propósitos: consulta de las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias empleadas; ampliar la investigación acerca del marco conceptual de referencia; solucionar el cuestionario; etc. Las fuentes de consulta pueden ser libros, revistas, tesis, videos, páginas de sitios de internet. 12. ANEXOS Incluir en esta sección:
a. Los datos relacionados con las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de todos los reactivos y productos del experimento, precauciones para su manejo, etc. b. Memoria de cálculo (cuando sea necesario).