

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cadenas ramificadas: están constituidas por dos o más cadenas lineales enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena principal; las cadenas que se enlazan con ella se llaman radicales.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Colegio San Agustín El Marqués 5º año C Materia: Química Prof. Wilmer Camacho DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS Mariantonieta Lamar # 17 María F. Montilla # Luisana Pino # María J. Ramírez #
Los compuestos químicos son sustancias que al mezclase dos de ellas esta forman un reacción diferente a los elementos iníciales. Una de las diferencias de los compuestos orgánicos e inorgánicos, es que los compuestos orgánicos siempre llevan el carbono (C) y en su mayoría los compuestos orgánicos no los llevan. Debemos RECORDAR que el carbono (C) no está solo en los compuestos orgánicos ya que este también puede aparecer en algunos compuestos inorgánicos. Los compuestos orgánicos e inorgánicos pueden usarse para una extensa variedad de cosas como por ejemplo los compuestos inorgánicos podemos usarlos en: la medicina, en la agricultura y en la industria. Mientras que los compuestos orgánicos podemos usarlos en: la industria, la medicina, la comida, entre otros. Los compuestos inorgánicos son muy importantes para la vida del ser humano ya que los compuestos inorgánicos no proporcionan las sales, el agua y muchas otras características. Por otro lado los compuestos orgánicos también son muy importantes porque la base de la vida ya que están formados a base de carbono (C) y el carbono es la base de la vida.
Los compuestos orgánicos son todos los elementos químicos cuya composición es principalmente de carbono e hidrógeno, pero también pueden estar constituidos por elementos como el oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. Aunque no todos los compuestos que aún conteniendo carbono se consideran compuestos orgánicos; por ejemplo, carbonatos, carburos y óxidos simples de carbono. La diferencia es que un compuesto orgánico cuenta con enlaces carbono-carbono, carbono-hidrógeno o ambos, mientras que un compuesto inorgánico no cuenta con este tipo de enlaces. Además de que los mismos constituyen los elementos que forman o componen a los seres vivos. Las características que cada compuesto posee causa la fácil diferenciación el uno del otro, entre las más claras y eficaces están: Elementos que suelen configurar cada tipo de compuesto: los orgánicos generalmente suelen estar formados por carbono e hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y/o fósforo. Por otro lado los compuestos inorgánicos pueden estar formados por cualquier elemento de la tabla periódica Tipo de enlace principal: Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Los tipos fundamentales de enlace son el iónico, el covalente y el metálico. El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal (electronegativo) y un metal (electropositivo). En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por una
serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto. Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. La condición para que el enlace tenga un elevado carácter covalente es que la diferencia de electronegatividad entre ambos átomos sea cero o muy pequeña. Así en los orgánicos suelen ser en su mayoría enlaces covalentes, en cambio, en los inorgánicos prevalecen los iónicos o metálicos. Estabilidad: los compuestos orgánicos a diferencia de los inorgánicos suelen desestabilizarse con gran facilidad, los otros suelen ser estables si no entran en una reacción altamente energética. Complejidad: los primeros tienen largas cadenas de complejidad variable a diferencia de los segundos que aunque pueden realizar estructuras complejas mantienen una organización simple. Resistencia al calor: Otra de las diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos lo encontramos en la cantidad de calor necesario para producir una alteración como la fusión. Los compuestos orgánicos se ven fácilmente afectados por la temperatura, necesitando temperaturas relativamente poco elevadas para fundirlos. Sin embargo, los compuestos inorgánicos tienden a precisar un muy elevado nivel de calor para que entren en proceso de fusión. Solubilidad: es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100 gr. de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolución saturada en cierta cantidad de disolvente. Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está saturada. Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la
Los compuestos orgánicos pueden ser muy simples o extremadamente complejos. De hecho, los compuestos más complejos conocidos, como las cadenas de ADN o grandes complejos proteicos , son compuestos orgánicos. Cada átomo de carbono tiene cuatro valencias, pudiendo formar cuatro enlaces covalentes, y se pueden unir a otros átomos de carbono fácilmente formando largas cadenas ramificadas. Es por esto que podemos clasificar a los compuestos en: Clasificación por grupos funcionales Los grupos funcionales son un tema central en el estudio de la química orgánica. Se definen como partes de la molécula (módulos) con unas características reactivas definidas que se mantienen cada vez que está presente en una molécula. Las características reactivas de un grupo funcional tiene límites en la práctica al verse influenciada por numerosos factores, por ejemplo, la presencia de otros grupos funcionales en la misma molécula que actúen de forma sinérgica o antagónica. Naturales y sintéticos Una de las clasificaciones más básicas es la división entre compuestos orgánicos naturales y sintéticos según su existencia o no en la naturaleza. Por ejemplo, la vitamina B12 es un compuesto orgánico natural. La mayoría de polímeros plásticos son compuestos orgánicos sintéticos; también los hay semi-sintéticos, cuya síntesis parte de un compuesto natural y se modifica de forma artificial. Biomoléculas orgánicas Las biomoléculas, o biocompuestos, son aquellas que constituyen los seres vivos. Existen biomoléculas inorgánicas y biomoléculas orgánicas. Las biomoléculas orgánicas se clasifican en cinco grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, lípidos y vitaminas Polímeros Los compuestos orgánicos formados por la unión de unidades estructurales básicas que se repiten en cadena forman el grupo de los polímeros. Se pueden clasificar según el
número de unidades en monómeros (una unidad estructural), dímeros (dos unidades estructurales), trímeros, etc. Hetoatomos En química orgánica, un heteroátomo es cualquier átomo diferente del carbono. Generalmente, los compuestos con oxígeno y nitrógeno no son separados en grupos diferentes pero la combinación de carbono con algunos elementos se suele estudiar bajo grupos específicos. Aromaticidad Según las características de la cadena de átomos de carbono e hidrógeno se pueden diferenciar dos grandes grupos: los compuestos aromáticos y los compuestos alifáticos (o no aromáticos).
Primer procedimiento: (H2SO4) Buscar las muestras 3, 5 y 12 Montar el sistema de calentamiento Llenar un vaso precipitado con 200 ml de agua Colocar el vaso precipitado en el sistema de calentamiento Medir 1 ml de las muestras 3, 5 y 12 Colocarla en tubos de ensayos distintos Añadir a cada tubo de ensayo 1ml de H2SO Agitar cada uno de ellos Calentar 2 min en baño maría cada uno Observar. Segundo procedimiento: (HNO3) Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12 Colocarlo en tubos de ensayo diferentes Añadir a cada uno 1ml de HNO Agitar cada uno de ellos Calentar 2 min en baño maría cada uno Observar. Tercer procedimiento: (KMNO3) Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12
Colocarlo en tubos de ensayo diferentes Añadir a cada uno 1ml de KMNO Agitar cada uno de ellos Calentar 2 min en baño maría cada uno Observar. Cuarto procedimiento: (solución de Bromo) Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12 Colocarlo en tubos de ensayo diferentes Añadir a cada uno 1ml de Solución de Bromo Agitar cada uno de ellos Calentar 2 min en baño maría cada uno Observar. Quinto procedimiento: (Solubilidad en Alcohol) Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12 Colocarlo en tubos de ensayo diferentes Añadir a cada uno 1ml de Solubilidad en Alcohol Agitar cada uno de ellos Calentar 2 min en baño maría cada uno Observar. Sexto Procedimiento: (Solubilidad en Agua destilada)
Muestra #3 Muestra#5 Muestra# Reacción 1 (acido sulfúrico ) al caer gotas se crea una formación de anillo suspendidos, tiene un olor fuerte y un color turbio cercano al verde claro y luego de baño maria se torna en un tono verde bastante transparente y ya no posee olor (anexo 1 y 2 ) no presenta cambios al caer gotas, y sigue frio (temperatura ambiente). no presenta cambios al poner en baño de maría (parece agua corriente pero por poner la mano de fondo parece que tuviese color) (anexo 3 y 4) presenta burbujas al ir cayendo las gotas y se calienta un poco, en baño de maría no hay cambio (anexo 5) Reacción 2 (acido nítrico) se atenua el color de la muestra y presenta una temperatura fría y luego de unos segundos se torno mas turbia luego se torno transparente con tonos verdes amarillentos después de baño de maría (anexo 6, 7 y 8) Muestra 5 solo presenta una refracción del líquido visible en el tubo y en baño de maría no presenta ningún cambio (anexo 9) solo se precipitan las partículas de la muestra en el líquido luego de baño de maría se quitaron los grumos (anexos 10 y 11) Reacción 3 (permanganato de potasio alcalino) se torna naranja claro y se torna lila con grumos naranja oscuro en suspensión luego de baño de maría (anexo12 y 13) al caer las gotas ocasiona burbujas blancas y se torna lila bastante claro, casi rosa. , luego en baño de maría se pone transparente (14 y 15) se torna lila claro, no aumenta temperatura y solo presenta los grumos de la muestra después de baño de maría se torna azul verdoso claro y aún posee los grumos (16 y 17) Reacción 4 (solución Bromo) Muestra 3 se torna amarilla y en baño de maría naranja intenso (Anexo 18) se aclara un poco y luego aun mas del baño maría (19 y 20) se torna transparente y luego se torna un poco turbia luego de baño de maría
(21 y 22) Reacción 5 (solubilidad en Alcohol) Se torno el mismo color anaranjado al mezclar con alcohol etílico y después del baño maría se intensifico su color (23 y 24) Siempre fue transparente incluso después de baño maría (25 y 26) Al mezclar se observo desprendimiento de gas y después del baño maría se mantuvo igual (27 y 28) Reacción 6 (solubilidad en Agua) Se torno con un color anaranjado claro y en baño maría se intensifico su color y con indicador se volvió mas oscuro y tuvo partículas en precipitación de color rojo turbio (29, 30 31 ) Permaneció transparente y con el indicador se volvió anaranjado con el baño maría se intensifico. Totalmente claro , presento insolubilidad, momento apolar y `polar ( 32 ) Se volvió transparente y tiene partículas en suspensión y después del indicador se volvió azul extremo (33 y 34) Reacción 7 (NaOH) se torna naranja y durante baño maría se pone marrón después de baño de maría ya no era marrón, luego se suspenden las partículas naranja oscuras al echarla salen burbujas y luego de baño de maría no hay cambio se torna transparente y luego de baño de maría se forma un anillo de suspensiones Reacción 8 (peróxido de hidrogeno) Se torno naranja y en baño maría cambio su color a marrón Se forman burbujas y luego de baño maría no ocurre ningún cambio Mantiene un color transparente y luego de baño maría se forman anillos en suspensión
de su proceso de nitrificación mediante el cual descompone las partículas orgánicas, es decir, al añadir a nuestra muestra el ácido nítrico las partículas que se depositaron en el tubo de ensayo al ser sometidas al calor fueron descompuestas mediante la nitrificación de nuestro ácido, dándonos a entender que nuestra muestra #12 es orgánica. Sin embargo al agregar ácido nítrico a nuestra muestra #5 no se presentó ningún cambio en la apariencia, sin embargo presentó una distorsión a simple vista en el tubo de ensayo con lo cual podríamos deducir que este ácido nítrico en conjunto con este ácido orgánico comenzó con una expulsión de gases de Óxido de Nitrógeno característica del ácido nítrico al crear reacción con los compuestos orgánicos , según la teoría esto nos demostraría que la muestra #5 también es orgánica. En el mismo procedimiento la muestra #3 se presentaron cambios casi instantáneos pesar de ser bastante leves, nuevamente destacando la propiedad de los compuestos inorgánicos de una velocidad de reacción rápida. En el procedimiento #3 con permanganato de potasio alcalino la muestra # observamos que solamente lo aclara sin embargo al ser sometido al calor cambia su color sin descomponer sus partículas, sin embargo creemos que el cambio de color se debe a la propiedad del permanganato de potasio de ser una fuente de calor permitiendo así que al ser calentado este alcanzara el punto necesario para producir el cambio en el compuesto orgánico. Con la muestra #5 el cambio se presenta solo en el color y al someterlo a calor solo lo vuelve transparente este cambio también creemos es por fuerza de la propiedad del permanganato de potasio a ser fuente de ignición. Con la muestra #3 se presenta un cambio de color para luego producir una suspensión de partículas, una de las propiedades del permanganato de potasio explica que este se descompone al ser reaccionado en presencia de álcalis o ácidos concentrados liberándose oxígeno, confirmándonos así que es un compuesto inorgánico. En el procedimiento #4 con solución de bromo la muestra #12 se torna transparente y luego turbia, esto debido a que el bromo tiene la propiedad de blanquear fuertemente, sin embargo este proceso pudo haber sido más eficaz si se tratase de uno inorgánico. De esta forma con la muestra #5 no alcanza a blanquearse en su totalidad, de hecho solamente atenúa el color amarillo de la solución de bromo, explicado con la
misma razón de la muestra #12. Sin embargo con la muestra #3 queda demostrado uno de los usos del Bromo en el cual este suspende los residuos (en este caso partículas) de las piscinas para limpiarlas. En el tubo de ensayo este suspende las partículas de las muestras permitiendo así una decantación posible de este compuesto inorgánico. En el procedimiento #5 con solubilidad en alcohol, #6 con solubilidad en agua y #8 con dicromato de potasio se reafirma como los compuestos orgánicos requieren de una mayor cantidad de tiempo o procesos para poder llevar a cabo la reacción mientras que el compuesto inorgánico reacciona con facilidad y en una cantidad menor de tiempo. En el procedimiento #7 con Hidróxido de Sodio en la muestra #12 podemos observar que es muy higroscópica debido a que absorbe el agua de las partículas y luego produce el anillo de suspensión, sin embargo esta no es capaz de diluir por completo las partículas gracias a su condición de compuesto orgánico. En la muestra #5 no se presenta ningún cambio la cual entendemos es que no tenía las condiciones necesarias para reaccionar. Por el contrario en la muestra #3 esta se torna naranja, para luego al ser sometida al calor transformarse en una sustancia con suspensión de las partículas que formó, demostrando así la rapidez de las reacciones durante la práctica. Esto nos hace creer que a pesar de los errores experimentales, la muestra #3 es un componente inorgánico y las muestras #5 y #12 son componentes orgánicos, esto mayormente basado en su velocidad de reacción y las propiedades de los reactivos con los compuestos orgánico e inorgánicos.
Anexos 1 y 2: Anexos 3 y 4: Anexos 5:
Anexos 6, 7 y 8: Anexo 9: Anexos 10 y 11: Anexos 12 y 13: Anexo 14 y 15: