Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Queso................, Tesis de Gestión de Proyectos

...........................................

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 10/04/2025

luzmary-lopez-1
luzmary-lopez-1 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero”
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Coro-Edo-falcón
PLAN DE FORMACIÓN PARA LA ELABORACION DE QUESOS
MADURADOS EN LAS COMUNIDADES LAS BRISAS; POTRERITO,
PARROQUIA GUZMAN GUILLERMO, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO
FALCÓN.
Profesor Guía: Autores:
Prof. Inés Monasterio Rafael A. Ramírez. P
C.I. V- C.I. 4.103.236
Asesor Técnico:
Prof.
C.I. V-
Santa Ana de coro, enero de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Queso................ y más Tesis en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero” Programa Nacional de Formación en Agroalimentación Coro-Edo-falcón PLAN DE FORMACIÓN PARA LA ELABORACION DE QUESOS MADURADOS EN LAS COMUNIDADES LAS BRISAS; POTRERITO, PARROQUIA GUZMAN GUILLERMO, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN. Profesor Guía: Autores: Prof. Inés Monasterio Rafael A. Ramírez. P C.I. V- C.I. 4.103. Asesor Técnico: Prof. C.I. V- Santa Ana de coro, enero de 2025

INDICE

PRESENTACIÓN

Los quesos madurados OBJETIVOS PARTE l DESCRIPCION DEL ESCENARIO 1-Nombre de la comunidad 2- Origen del nombre 3- Fecha de fundación 4- Eventos memorables 5- Personajes populares de la comunidad 6- Leyendas 9 7- Lugares y Construcciones Significativas 8- Fiestas y celebraciones importantes 9- Manifestaciones culturales 10-Hábitos alimenticios 11-Aspectos Socio Productivos 12-Económicos 13-Demográficos y ambientes de la comunidad 14-Aspectos demográficos 15-Marco legal 16-Ubicación geográfica y política 17-Identificación de los Servicios de la comunidad que están disponibles 18-Descripción Socio cartográfica 19-Descripción de los factores 20-Descripción del aspecto Económico Comunitario 21-Instituciones que hacen vida en la comunidad

Coagulación: proceso que consiste en añadir fermentos lácticos o coagulantes, que pueden ser de tipo vegetal o animal (cuajo), a la cuba donde se encuentra la leche fermentada. Los fermentos lácticos son las bacterias responsables de la producción del ácido láctico, que acidifica el medio para ayudar a la acción del cuajo. En este momento el queso pasa de ser líquido a estar en estado sólido o semi-sólido, formándose una especie de cuajada que está ya preparada para la siguiente fase. Corte y desuerado: cuando la ‘cuajada’ tiene la textura perfecta, se procede al corte de la masa con unas cuchillas especiales llamadas ‘liras’. Dependiendo del corte que se realice y los ‘granos’ que se generen se elaborará un tipo de queso u otro. A continuación, se drena el suero y se colocan los diferentes trozos en un molde que se volteará para que el suero escurra totalmente. Este importante proceso determinará qué tipo de queso obtendremos en función de la cantidad de humedad que quede. Prensado: con el producto en los moldes, se prensa la masa para terminar de escurrir el suero que haya sobrado. En ocasiones, el queso se recubre con una tela porosa que hará que el proceso sea más rápido y seguro. Salado: proceso fundamental y necesario para conservar bien el producto, formar la corteza y sobre todo evitar el crecimiento de microorganismos indeseables. Con el salado, se potencia el sabor y el aroma del queso. Maduración: fase final de la elaboración que conseguirá que cada queso sea único. En este proceso, los quesos se mantienen en cuevas o cámaras de maduración donde se controlan factores tan importantes como la temperatura, la humedad o la calidad del aire. Durante la fase de maduración pueden llevarse a cabo procesos adicionales como el volteo de los quesos para evitar deformaciones, el cepillado de la corteza, el sazonado con salmuera o el oreo de los quesos. Esta fase es tan importante que determinará el sabor, los aromas, la consistencia y la forma del queso final. El proceso puede durar desde días hasta

meses, dependiendo del producto que queramos obtener. En todo este proceso tecnológico, el mimo, el cuidado y el respeto por las recetas tradicionales y los tiempos naturales de espera, son imprescindibles para conseguir un producto final único y sorprendente. (https://institutodelqueso.com/blog/quesos-de-elaboracion- artesanal/ ,QUESOS DE ELABORACIÓN ARTESANAL. by instituto del queso mayo 15, 2020.)

MOMENTO I

DESCRIPCION DEL ESCENARIO

Historia de la comunidad (origen, creación e historia) Nombre de la comunidad Estas comunidades tienen su origen desde los años 1982-1985 (según los pobladores Enrique Chirinos, Carlos Ventura, Leocadio Vera, y Abdón Romero entre otros). Estas poblaciones son de origen joven, nacen luego de inicio y culminación de la carretera Coro Churuguara entre 1982-1985. Identidad organizacional El sector LAS BRISAS-POTRERITO está organizado y representado legalmente en el Consejo Comunal que lleva por nombre BRISAS POTRERITO, constituido de acuerdo a lo establecido en la ley de consejo comunal. El consejo comunal BRISAS POTRERITO está registrado en la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela bajo el número. fundado el La visión, misión y valores de este consejo comunal se conjuga a continuación: Figura Nº01. Organigrama Visión: Que los esfuerzos de los habitantes de la comunidad y todas las actividades del sector, deberán ser conjugados e integrados para el pleno alcance y rendimiento de la comunidad.

Misión: Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública Valores: Posicionar una cultura de trabajo voluntario, que promuevan un cambio de pensamiento, a través de un conjunto de principios, juicios éticos y profesionales por los cuales nos sentimos más inclinados, para guiar la conducta y así materializar la misión, la visión y las metas a realizar. Aspectos y potencialidades: socios productivos, económicos, demográficos, ambientales, políticos reales y culturales de la comunidad. Socio Productivo: La comunidad del POTRERITO está dividida en varias clases sociales los cuales los primeros son personas de bajos recursos que se dedican al trabajo informal o agrícola, las personas de medianos recursos los cuales realizan trabajos en empresas privadas y públicas, otra parte son empresarios y por ultimo los propietarios de casas de campo que frecuentan generalmente los fines de semana. En los aspectos socio productivo y económico de la comunidad del POTRERITO, se describe los niveles sociales que existen dentro de la comunidad. En el sector se pueden encontrar diversos sitios comerciales, tanto informales o empresas privadas que dan fuentes de ingresos a los ciudadanos residentes en la comunidad. Económicos: En esta comunidad existen, cinco (5) bodegas, dos (2) bodegones, tres (3) restaurantes. Además, inciden los nuevos establecimientos comerciales (restaurantes, ventas de comidas rápidas, y centros familiares en el desarrollo del turismo, ecoturismo y turismo de montaña. Dentro de los recursos básicos que existen en esta entidad comunitaria, se señala la producción de caprino que representa la principal fuente de ingreso al generar técnicas de elaboración de queso, dulce y suero de leche de cabra, así para su autoconsumo y para una rentabilidad económica al vender o cambiar su producto a otros individuos o comunidades. Demográficos:

El suelo entre las montañas de Lara y Falcon, es franco-arenoso, cuya calidad varía, pero en general el suelo utilizado en la agricultura tradicional puede clasificarse como pobre. Las limitaciones en suelos áridos y semiáridos se deben a la influencia de factores climáticos como la salinidad, el déficit hídrico por escasas precipitaciones, la baja concentración de materia orgánica y el viento. Vegetación: En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el cují, yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de sábila. También cuenta con una diversa vegetación: sabanas con predominancia de gramíneas; bosques deciduos xerofíticos, bosques primario perennifolios, arbustales y matorrales principalmente espinosos condónales y espinares, en lomas del Sur del estado. En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. Topografía: Su relieve topográfico. Ubicado al Sur de la porción de tierra firme, ocupada por la Serranía, se encuentra a una elevación de 74 m sobre el nivel del mar El Sistema Coriano del estado Falcón, está conformado al sur por sierras de mediana altura configuradas de este a oeste, presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras costeras en su parte caribeña, hasta cordilleras formadas por valles y serranías, en una zona de relieve de transición entre los dos grandes sistemas montañosos del país. La sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas. Clima: El clima predominante es el semiárido, de precipitaciones escasas, los vientos alisios actúan constantemente sobre el estado, modificando las condiciones climáticas. El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en la Parroquia Guzmán Guillermo. En este sector se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C mientras que en la zona montañosa el promedio es de 21, 2º C. Las precipitaciones son escasas, aumentando hacia las zonas montañosas, con una media anual de 750 mm. De acuerdo al sistema de clasificación de Köeppen, en la entidad se dan diversos climas, como el de la estepa (Bs), sabana (Aw) y desierto (Bw).

Hidrografía: La hidrografía del estado es muy pobre, todos los ríos desembocan en el norte, ya sea en el mar Caribe o en el golfo de Venezuela. Sin embargo, el rio San Antonio y el rio Meachiche, bañan una gran zona del sur del municipio Miranda, desembocando en el embalse El Isiro, el sector también posee otros ríos de menor afluencia como son el rio Chipare y el rio Siburua que también descargan sus aguas en el embalse El Isiro. También se encuentran varias quebradas donde solo fluye agua en épocas de lluvia, las cuales se utilizan para llenar pequeñas represas y lagunas para ser utilizadas para consumo animal y/o riego de cultivos. El sector POTRERITO cuenta con los 2 ríos más importantes que desembocan en el embalse El Isiro, que es utilizado por muchos habitantes a través de bombas de manera ilegal para satisfacer sus necesidades. Políticos reales: El consejo comunal POTRERITO se rige bajo la LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES, según lo explica en su artículo 1 de la siguiente manera; Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. Culturales: Eventos memorables: La celebración de la Cruz de Mayo, La cruz es de fácil construcción y se ubica en un sitio visible para la comunidad a evangelizar: cerros, intersecciones de caminos u otros espacios concurridos. Allí se administran los oficios religiosos. Cuando el sacerdote no está, un fiel, llamado fiscal, es el encargado de cuidar la imagen, realizar los sacramentos y rezar a sus pies los días festivos. (Soldavino, M, et al, Celebración de la Cruz de Mayo: fe y devoción popular). Vestir la cruz" es la actividad con que se abre la celebración el 1 de mayo. Consiste en colocarle unos lienzos que llevan en su centro un crucifijo y los elementos de la Pasión. El objetivo es expresar el sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad. Es importante resaltar que, durante esos días de mayo, en horas de la tarde, los fieles se congregan alrededor de la imagen para rendirle culto y el día festivo. Para concluir la celebración, la cruz del pueblo es llevada en procesión por la localidad, durante ese trayecto se canta y visita las casas de los vecinos solicitando limosnas, para luego, ser

Fundamentación Legal La mesa técnica de agua LAS BRISAS POTRERITO fue creada el 07 de abril del año 2004, en asamblea creada para tal fin. Ubicación geográfica y Política Los caseríos las brisas, potrerito se encuentra ubicado en los márgenes de la carretera Coro Churuguara, jurisdicción de la parroquia Guzmán Guillermo del municipio Miranda estado Falcón. Con una longitud aproximada de 08 kilómetros de este a oeste Aquí se encuentran ubicados los caseríos Potrerito, Las Brisas. Ambas comunidades vinculadas por intereses comunes, además de procurar de forma mancomunada mejorar la calidad de vida de la población. Esta cuenca es una de las más emblemáticas del municipio capitalino, por la tradicional afluencia de visitantes. Norte: Cerro de las Petacas Sur: Margen norte de la represa El Isiro y los caseríos Tacuma, Los Posos, Marzola y Zambrano Este: caserío El Limón Oeste: Cerro El Cristo El sector POTRERITO se encuentra ubicado según el punto referencial de coordenadas: 11°21'49.0"N 69°34'28.0"W

Figura N°02. Mapa Ubicación Geográfica Fuente: Google Map. (2024) Figura Nº03. Mapa Ubicación Geográfica Fuente: Google Map. (2024) Figura Nº04. Coordenadas Fuente: Google Map. (2024).