Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quemaduras en pediatría - Prof. Bausa, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Este documento aborda de manera detallada el tema de las quemaduras en la población pediátrica. Comienza con una introducción sobre la anatomía de la piel y la fisiopatología de las quemaduras, destacando el aumento de la permeabilidad vascular y la vasodilatación como los principales fenómenos que se producen. Luego, se clasifican las quemaduras según su etiología (térmica, eléctrica, química y por radiación) y su profundidad, extensión y localización. Se explica la importancia de la evaluación y estabilización inicial del paciente, haciendo énfasis en el manejo de la vía aérea, la respiración y la circulación. Además, se detallan las exploraciones complementarias y el tratamiento, incluyendo la rehidratación hidroelectrolítica, la analgesia, la antibioticoterapia y las curas tópicas. En general, este documento proporciona una visión integral sobre el manejo de las quemaduras en pediatría, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 15/06/2024

eileen-katrina-urbina-marquez
eileen-katrina-urbina-marquez 🇻🇪

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Quemadur
as en
pediatria
San Rafael, Mayo 2024.
Tutora.
Yoselin.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quemaduras en pediatría - Prof. Bausa y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Quemadur

as en

pediatria

San Rafael, Mayo 2024.

Tutora.

Yoselin.

Anatomia de la piel Epidermis Capa papilar Capa reticular Hipodermis Capa subcutánea Dermis Anatomía humana de Martini

Fisiopatolog ia Se producen dos fenómenos Aumento de la permeabilidad Vasodilatación El calor aumenta la permeabilidad de los capilares, el paso de las proteínas plasmáticas al espacio intersticial produciendo un gran edema, con la consiguiente disminución del volumen sanguíneo La vasodilatación provoca un aumento de la presión hidrostática capilar que contribuye a la formación del edema. El líquido extravasado contiene en mayor o menor proporción plasma, agua y electrólitos

Etiologia Los agentes causales son muy variados y se agrupan básicamente en cuatro categorías: Tér mic as Eléc tric as Quí mic as Rad iaci ón Se producen por contacto con un sólido caliente Se producen por el paso de la corriente a través del organismo Existen gran cantidad de cáusticos y álcalis Son las producidas fundamentalmente por los rayos ultravioleta

Clasificación de las quemaduras según la profundidad de la lesión

Regla de los nueve de Wallace para el cálculo de la superficie corporal quemada

ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD La American Burn Association ha clasificado las quemaduras en menores, moderadas y mayores basándose principalmente en la profundidad, el tamaño y la localización de la quemadura.

Evaluación y estabilidad Inicial

  • (^) Quemaduras térmica: el enfriamiento inmediatamente después de la quemadura limita el área de la lesión y mejora la cicatrización. - (^) Quemaduras químicas: se deben retirar totalmente la ropa y prendas, la irritación con agua debe ser inmediata y profusa intentando eliminar el agente por arrastre. - (^) Quemaduras eléctricas: debe separarse inmediatamente del contacto eléctrico por medio de algún aislante y desconectar la fuente de suministro de poder.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Para los pacientes con quemaduras moderadas y graves, se deben obtener los siguientes estudios:

  • Hemograma
  • (^) Coagulación
  • (^) Pruebas cruzadas
  • (^) Gasometría
  • Bioquímica

TRATAMIENTO

HIDROELECTROLÍTICA

Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una vía central. Para calcular las necesidades de líquidos durante las primeras 24 horas se suelen utilizan dos fórmulas:

  1. Formula de Parkland: (4 ml × kg de peso × % SCQ) + necesidades basales del periodo. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas. Es la fórmula más utilizada.
  2. Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT, el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.

Gracias por su

atención