






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Que le preguntan a un auxiliar contable? Resultado de imagen para que realiza un auxiliar contable ¿Tienes conocimientos sobre normativa contable? ¿Puedes describir alguna situación en la que ayudaste a reducir costos? ¿Con qué sistemas de contabilidad estás familiarizado? En tu puesto actual, ¿cómo has contribuido personalmente al ahorro de costos y beneficio
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pedagogía Crítica de Peter McLaren Bibliografía Peter McLaren, nació en Canadá en 1948, es considerado uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Critica al capitalismo, fundamentalmente en su fase neoliberal, desde una filosofía marxista humanista. Es profesor de educación en la Universidad de California. Licenciado en arte y en educación, obtuvo también una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto. Pedagogía Critica La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica. La pedagogía crítica procura que los individuos estén en condiciones de investigar su realidad y las circunstancias sociales que determinan su vida cotidiana. Esto favoreció a la reflexión autocrítica. Considera que las desigualdades que se dan en el interior de las escuelas respecto de la adquisición y distribución del conocimiento es una continuación de las condiciones dominantes en la sociedad en su conjunto, es decir, encuentra en las estructuras sociales la explicación de las formas opresivas que adoptan las prácticas áulicas. El concepto de educación (en el neoliberalismo) ha sido visto como una adquisición práctica de habilidades técnicas, que promoverán el crecimiento de una competitiva
fuerza de trabajo en el mercado internacional. Esto es, ubicar el éxito dentro de un férreo determinismo de la voluntad capitalista. Características Tener un compromiso con los marginados, los pobres y los miserables del mundo globalizado, es ver críticamente la vida social actual y encontrar el problema del porqué el sujeto ha perdido el rumbo de su camino. Conformar un movimiento de educadores a partir de un principio ético, acompañados de la compasión y la justicia social, logren un cambio en las estructuras educativas. Objetivos
1. Darle un nuevo enfoque al sistema educativo tradicional. 2. Incentivar a los educandos a que se pregunten sobre su entorno. 3. Hacer cambios en la sociedad y la educación mediante el cuestionamiento de la política y la metodología de enseñanza. Cultura posmoderna: la auto modificación de sí mismo y el derrumbe de la realidad. La posmodernidad muestra un vital interés por la tecnología y por los comportamientos pragmáticos. El hombre tecnológico no está preocupado en el pensar en sí, sino en el hacer. El poder simbólico de los bienes nos ha llevado a consumir signos en vez de productos al reducirse también el trabajo manual a otro signo – posición social- magnificado por los medios de comunicación, los cuales significan cualquier cosa que se quiera que signifiquen. . La respuesta de la pedagogía crítica: principios epistemológicos Postura ética: llama a los actores sociales a responsabilizarse como ciudadanos críticos para transformar la mala distribución de la riqueza y de los recursos causadas por las estructuras
La desorganización del capital. Gregory Baum señala que la concentración del capital en grandes áreas metropolitanas ocasionará la centralización del capital y la disparidad regional entre pueblos ricos y pobres. La concentración de la riqueza en la globalización propició la internacionalización del capital, explotando a los pueblos subdesarrollados con mano de obra barata, mínimas prestaciones, anti sindicalistas, recursos naturales (hasta que se acaben). Lash y Urry advierten la reducción en el tamaño absoluto y relativo de la clase trabajadora a través de la desindustrialización de las economías. Generación de economías de servicio. La agudización en la fragmentación cultural. La desterritorialización de los sistemas monetarios y bancarios. El desarrollo de nuevas formas de política y cultura. El capitalismo lo representa como “un mal necesario” por lo que es tarea de la pedagogía crítica evidenciar lo bueno de lo malo. Enfrentándolo afectivamente en vez de ideológica y políticamente. La pedagogía crítica debe buscar una nueva clasificación en la relación de los educación y los cambios en la estructura del capital a través del análisis crítico de los mecanismos de dominación y la lucha de formas justas de vida democrática, para una verdadera transformación social; bajo los principios de igualdad social, racial y de sexo. La cultura: una arena de lucha y resistencia. La cultura es algo más que artefactos producidos históricamente frente a un telón de fondo conceptual; representa un presente material que forma la conciencia humana, donde las
La tarea de educadores críticos es la construcción de un curriculum emancipatorio que legitime la cultura de masas para ayudar a los estudiantes a criticar y también a trascender su aspecto limitante. Ayudar a los estudiantes en la búsqueda de nuevas vertientes de descripción e interpretación, a través de los cuales podamos juzgar o aún predecir el futuro; para que tomen posiciones políticas variables en el mundo moderno. Finalmente; el futuro no pertenece a aquéllos quienes están satisfechos de quedarse en donde están y quienes inconscientemente no aprenden el significado de la esperanza, sino a aquéllos quienes pueden pensar y actuar críticamente; aquéllos que pueden soñar y realizar acciones que transformen al mundo de lo que es, al mundo de lo que podría ser. Metodología de enseñanza y aprendizaje Los educadores como educandos, deben tener en cuenta de que la justica no existe simplemente porque existan leyes, sino que la justicia debe ser continuamente creada y continuamente defendida. Reemplazar el rango jerárquico educador-educando, por roles que en una acción comunitaria desarrollen el proceso educativo a través de la didáctica. El papel del Maestro El educador debe ser de cierta manera un líder y guía de este movimiento crítico, para que ayude a sus estudiantes a cuestionarse sobre las ideas que se han implantado como fundamentales en la sociedad, principalmente las que se imponen en los centros educativos. El profesor debe incitar a observar, estimular la conciencia de los alumnos con el objetivo de que estos valoren la realidad social y construyan conocimiento a partir de sus experiencias.
Para conseguir este objetivo el profesor problematiza el mundo, creando las condiciones adecuadas para que tenga lugar el proceso del aprendizaje. El papel del alumno Los alumnos construyen nuevas expectativas, alcanzando un estado de reflexión que facilita la comprensión de su propia realidad, identificando problemas e inconsistencias y la búsqueda de nuevas posibilidades. El uso del diálogo es esencial para el proceso de aprendizaje, así como para crear un compromiso mutuo entre los participantes. Además, se fortalece la autonomía y autogestión del alumno, siendo este responsable de su propio aprendizaje. La dinámica de la pedagogía crítica se basa en la participación social, la contextualización de la educación, la comunicación horizontal y la evolución de la realidad social. Pedagogía Radical y Social de Henry Giroux Henry Giroux nació el 18 de septiembre de 1943, en Providence, Rhode Island, hijo de Armand y Alice Giroux1 (emigrantes canadienses). De 1968 a 1975 trabajó en un instituto de educación secundaria en Barrington, Rhode Island. Después de recibir su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon en 1977, se volvió docente de educación en la Universidad de Boston entre 1977 y 1983. En 1983 se convirtió en profesor de educación y renombrado scholar in residence (investigador visitante) en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde también ocupó el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios Culturales). Se trasladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury de 1992 a mayo de 2004. También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a Hamilton, Ontario para trabajar en la Universidad McMaster en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la
https://es.slideshare.net/setelsectorseis/mc-laren-pedagogia-critica?from_action=save https://www.youtube.com/watch?v=0IOMSUvjUA https://msuarez.webs.uvigo.es/WEB_Deseno_Material_2a.pdf