






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de ejercicios y casos prácticos relacionados con los principios de la administración pública peruana. Se exploran conceptos como la transparencia, la eficiencia, la idoneidad y el debido procedimiento, a través de ejemplos concretos que ilustran la aplicación de estos principios en situaciones reales. Útil para estudiantes de derecho, administración pública y ciencias políticas que buscan comprender la dinámica de la administración pública en el perú.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) Una persona que evade sus responsabilidades b) Un funcionario que denuncia actos de corrupción o irregularidades c) Un supervisor que sanciona a sus subordinados d) Un ciudadano que pide información pública
a. Sistema Nacional de Inversión Pública b. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico c. Sistema Nacional de Abastecimiento d. Sistema Nacional de Desarrollo Público e. Sistema Nacional de Endeudamiento
a. Requerimiento de personal b. Aseguramiento del acervo documentario c. Requerimiento de recursos informáticos d. Proyección de daños e. Objetivos
a. Coordinar al interior de la entidad, la definición de los bienes y servicios de la entidad que son objeto de reclamo. b. Emitir la resolución que indica sus funciones y dependientes. c. Presentar al designado a fin de ser reconocido por el público usuario d. Establecer los procesos internos para evitar la aglomeración de reclamos. e. Establecer una línea de tiempo y un cronograma de trabajo.
a. La Municipalidad actuó correctamente al no gestionar los informes técnicos necesarios, ya que la responsabilidad de hacer seguimiento a su solicitud y garantizar que el expediente esté completo recaía en Urbaniza S.A. b. La Municipalidad debió haber gestionado por sí misma los informes técnicos faltantes y haber impulsado el procedimiento dentro del plazo establecido, sin esperar intervención o presión por parte de Urbaniza S.A. c. La Municipalidad no estaba obligada a impulsar el procedimiento si Urbaniza S.A. no hizo un seguimiento adecuado de su solicitud, ya que el administrado es responsable de asegurar que toda la documentación esté disponible. d. La Municipalidad actuó de manera correcta al no solicitar los informes técnicos, ya que podía esperar a que el administrado presentara una queja formal para iniciar las gestiones necesarias. e. Ningún principio se puede aplicar en este caso, ya que la empresa Urbaniza S.A. no presentó toda la documentación necesaria, lo que justificaba que la Municipalidad no iniciara las gestiones para solicitar los informes técnicos.
a. Público Objetivo b. Seguros c. Garantía Comercial d. Cronograma de actividades
b. A la solicitud emitida por el Programa Presupuestal 0067 “Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia” – PpR Familia. c. A las condiciones de cada lugar, incluyendo el tamaño del módulo o sede, distribución de los ambientes, carga procesal, competencia de los órganos jurisdiccionales. d. Al informe emitido por la Unidad de Planeamiento y Desarrollo de cada Corte Superior de Justicia. e. A las necesidades presentadas por las autoridades de cada distrito judicial.
a. Enfoque de género b. Enfoque taxativo c. Enfoque del Niño y el adolescente d. Enfoque a la familia e. Enfoque de la persona de bajos recursos
a. El segundo día hábil b. En el tercer día hábil c. En el quinto día hábil d. Todas las anteriores
a. Hacer recomendaciones sobre procesos internos. b. Aceptar cualquier tipo de donación que influya en sus decisiones. c. Participar en procesos de capacitación sobre integridad d. Presentar informes a su jefe inmediato
a. Un día hábil b. Dos días hábiles c. Tres días hábiles d. Cinco días hábiles
a. Verificar que la documentación presentada concuerde con la competencia de los órganos jurisdiccionales que conforman el Módulo. b. Orientar a los usuarios sobre las omisiones y/o correcciones que el documento pudiera requerir, y, registrar dichas observaciones en los sistemas informáticos del Poder Judicial, en caso no sean subsanadas al momento de su presentación. c. Verificar la conformidad y legibilidad de los documentos. d. Atender consultas del personal usuario en el registro del expediente en los sistemas informáticos del Poder Judicial. e. Cotejar documentos presentados por los usuarios.
a. Como máximo cada tres meses verifica el grado de avance del Plan de Ecoeficiencia. b. Anualmente, realiza el balance anual del consumo y gasto mensual de sus recursos. c. Como mínimo cada mes verifica el grado de avance del Plan de Ecoeficiencia. d. Como mínimo cada semestre verifica el grado de avance del Plan de Ecoeficiencia. e. Como mínimo anualmente verifica el grado de avance del Plan de Ecoeficiencia.
a. Principio de economía b. Principio de integridad c. Principio de igualdad de trato d. Principio de transparencia e. Principio de competencia
a. El Director General de Administración o quien haga sus veces b. El titular de la entidad c. El Jefe de la Oficina de Seguridad d. El Jefe de la Oficina de Abastecimiento
c. General del Ejército d. Comandante General de la Policía e. Ninguna de las anteriores
a. Favorecer a familiares en los procesos administrativos b. Tomar decisiones basadas en el interés público, sin influencias externas c. Aceptar sugerencias de superiores sin cuestionarlas d. Delegar responsabilidades a otros funcionarios
a. El Congreso de la República b. El Tribunal Constitucional c. La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) d. La Defensoría del Pueblo
a. Voluntad de asumir el cargo. b. Experiencia como Juez/a mínima de 5 años. c. Tener producción promedio al resto de juzgados d. Si la Corte Superior de Justicia cuenta con titulares, puede designarse a un Juez/a Provisional e. Ninguna de las anteriores
a. Conversión de vehículos a GLP b. Considerar la compra de vehículos eléctricos de alta gama c. Sistema de tratamiento de aguas residuales para reusarlas d. Utilizar aguas tratadas para el riego de áreas verdes y consumo humano e. Uso de combustibles más eficientes en maquinarias y calderos.
a. El OEFA actuó correctamente al restringir temporalmente el acceso al expediente, ya que la fase de recopilación de información es clave para la investigación, y el acceso podría haber entorpecido la recopilación de pruebas. b. El OEFA debió haber otorgado a AquaVerde S.A. acceso continuo al expediente desde el inicio del procedimiento, independientemente de la fase en la que se encontrara, para que la empresa pudiera ejercer plenamente su derecho a la defensa. c. La empresa AquaVerde S.A. debía haber solicitado acceso a los documentos una vez que la fase de investigación hubiera finalizado, ya que el principio de acceso permanente solo es aplicable una vez se haya concluido la recopilación de pruebas. d. El OEFA podía restringir el acceso a los documentos durante el procedimiento siempre que informara a la empresa que el expediente completo estaría disponible para su consulta al finalizar el proceso administrativo. e. El OEFA no tenía la obligación de otorgar acceso permanente al expediente durante todo el procedimiento si la empresa no especificó claramente qué documentos necesitaba, ya que el derecho de acceso se limita a documentos previamente identificados por el administrado.
a. 7 días hábiles b. 20 días hábiles c. 30 días hábiles d. 45 días hábiles
a. No declarar ingresos adicionales b. El establecimiento de mecanismos de transparencia y control c. Proporcionar incentivos para facilitar trámites d. Evitar la rendición de cuentas públicas.
a. Sistema Nacional de cardiología b. Sistema Nacional de lucha contra la pobreza c. Sistema Nacional de Voluntariado d. Sistema Nacional de Lucha de Contra el Cáncer e. Sistema Nacional de Alimentos