Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y premisas de los programas de justicia restaurativa - Prof. Gómez Flores, Diapositivas de Derecho Penal

Este documento analiza las características y premisas subyacentes de los programas de justicia restaurativa, que buscan reparar los daños causados por el delito y promover la armonía social. Se explican los objetivos y valores del proceso, así como cómo se pueden lograr resultados restaurativos y directos. Además, se mencionan algunas categorías de programas de justicia restaurativa, como la mediación entre víctima y delincuente, las conversaciones de grupos familiares y las sentencias en círculos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/04/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y premisas de los programas de justicia restaurativa - Prof. Gómez Flores y más Diapositivas en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

La

INTRODUCCION

A través de este documento se realizará un cuestionamiento, en el que se deberán dar respuesta a las siguientes preguntas, conforme al tema visto en referencia de la justicia restaurativa. Esperando que el lector pueda tener un mejor entendimiento, concreto y preciso. Para ello, es importante saber que es la justicia restaurativa, la cual es un proceso para determinar la problemática de la delincuencia, en el cual su enfoque está en la reparación del daño a las víctimas, responsabilizando a los criminales de sus acciones y también, a menudo, involucrando a la comunidad en la resolución del conflicto. En otras palabras, se centra más en la compensación y menos en el castigo. Mientras la víctima reclama su papel dentro de la sociedad, la parte ofensora concibe los efectos de su acción, asume su responsabilidad en la comisión del delito y se compromete a reparar los daños. Una vez teniendo en cuenta lo ya mencionado, daremos continuidad con dicho cuestionamiento. Líneas de Análisis de Unidad de Aprendizaje

1. ¿Cuáles son las características de los programas de justicia restaurativa?  Una respuesta flexible a las circunstancias del delito, el delincuente y la víctima que permite que cada caso sea considerado individualmente.  Una respuesta al crimen que respeta la dignidad y la igualdad de cada una de las personas, desarrolla el entendimiento y promueve la armonía social a través de la reparación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades.  Una alternativa viable en muchos casos al sistema de justicia penal formal y a sus efectos estigmáticos sobre los delincuentes.  Un método que puede usarse en conjunto con los procesos y las sanciones de la justicia penal tradicional.  Un método que incorpora la solución de los problemas y está dirigido a las causas subyacentes del conflicto. Una metodología orientada a los daños y necesidades de las víctimas:  Una metodología que motiva al delincuente a comprender las causas y efectos de su comportamiento y a asumir su responsabilidad de una manera significativa.

 Una respuesta al crimen que respeta la dignidad y la igualdad de cada una de las personas, desarrolla el entendimiento y promueve la armonía social a través de la reparación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades.  Una alternativa viable en muchos casos al sistema de justicia penal formal y a sus efectos estigmáticos sobre los delincuentes.  Un método que puede usarse en conjunto con los procesos y las sanciones de la justicia penal tradicional.  Un método que incorpora la solución de los problemas y está dirigido a las causas subyacentes del conflicto. Una metodología orientada a los daños y necesidades de las víctimas:  Una metodología que motiva al delincuente a comprender las causas y efectos de su comportamiento y a asumir su responsabilidad de una manera significativa.  Una metodología flexible y variable que puede adaptarse a las circunstancias, la tradición legal, y los principios y filosofías de los sistemas nacionales de justicia penal ya establecidos.  Una metodología adecuada para lidiar con muchos tipos diferentes de ofensas y delincuentes, incluyendo varias ofensas muy serias.  Una respuesta al crimen que es particularmente adecuada para situaciones en que hay delincuentes juveniles involucrados, en las que un objetivo importante de la intervención es enseñar a los delincuentes valores y habilidades nuevas.  Una respuesta que reconoce el papel de la comunidad como principal actor para prevenir y responder al delito y al desorden social. 6. ¿Cuáles son las premisas subyacentes en que se basan los programas de justicia restaurativa? ✓ Que la respuesta al delito debe reparar tanto en lo posible el daño sufrido por la víctima. ✓ Que los delincuentes lleguen a entender que su comportamiento no es aceptable y que tuvo consecuencias reales para la víctima y la comunidad. ✓ Que los delincuentes pueden y deben aceptar la responsabilidad por sus acciones. ✓ Que las víctimas deben tener la oportunidad de expresar sus necesidades y de participar en determinar la mejor manera para que el delincuente repare los daños.

✓ Que la comunidad tiene la responsabilidad de contribuir en el proceso.

7. ¿Cuáles son los valores y metas del proceso? Hay al menos cuatro elementos básicos para que un proceso completamente restaurativo alcance sus objetivos:  Una víctima identificable.  La participación voluntaria de la víctima.  Un delincuente que acepte la responsabilidad de su comportamiento delictivo.  La participación no forzada del delincuente. La meta es crear un ambiente sin enemistad ni amenaza en que los intereses y las necesidades de la víctima, del delincuente, de la comunidad y de la sociedad puedan ser atendidos. Los objetivos de los programas de justicia restaurativa y el tipo de resultados que proponen producir han llevado a la articulación de cierto número de valores de proceso reflejados en diferentes grados en cada una de las diferentes formas de justicia restaurativa. El proceso se caracteriza por: ❖ Un trato respetuoso de todas las partes. ❖ Promueve la participación en diversos grados y el fortalecimiento de todas las partes relacionadas. ❖ Funciona mejor cuando permanece claro y predecible, pero también flexible y sensible a las circunstancias individuales de cada caso. ❖ Favorece los resultados consensuales por encima de los resultados impuestos y trata de generar un compromiso genuino de las partes para cumplir con el acuerdo alcanzado. 8. ¿Qué incluyen las metas del proceso? → Víctimas que acepten estar involucradas en el proceso de manera segura y salir de él sintiéndose satisfechas. → Delincuentes que entiendan cómo la acción afectó a la víctima y a otras personas, asuman su responsabilidad en las consecuencias de sus acciones y se comprometan a reparar. → Medidas flexibles, acordadas por las partes, que enfaticen la reparación del daño y, de ser posible, también se ocupen de las razones de la infracción. → El respeto, por parte de los delincuentes, de su compromiso de reparar el daño, así como su intención de resolver los factores que provocaron su comportamiento.

JUSTICIA RESTAURATIVA |Proceso| Programa: Usa procesos restaurativos y busca lograr resultados restaurativos.  Respuesta flexible a las circunstancias del delito, el delincuente y la víctima que permite que cada caso sea considerado individualmente.  Respuesta al crimen que respeta la dignidad y la igualdad de cada una de las personas, desarrolla el entendimiento y promueve la armonía social a través de la reparación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades.  Alternativa viable en muchos casos al sistema de justicia penal formal y a sus efectos estigmáticos sobre los delincuentes.  Método que puede usarse en conjunto con los procesos y las sanciones de la justicia penal tradicional.  Método que incorpora la solución de los problemas y está dirigido a las causas subyacentes del conflicto.  Metodología que motiva al delincuente a comprender las causas y efectos de su comportamiento y a asumir su responsabilidad de una manera significativa.  Metodología flexible y variable que puede adaptarse a las circunstancias, la tradición legal, y los principios y filosofías de los sistemas nacionales de justicia penal ya establecidos.  Metodología adecuada para lidiar con muchos tipos diferentes de ofensas y delincuentes, incluyendo varias ofensas muy serias.  Respuesta al crimen que es particularmente adecuada para situaciones en que hay delincuentes juveniles involucrados, en las que un objetivo importante de la intervención es enseñar a los delincuentes valores y habilidades nuevas.  Respuesta que reconoce el papel de la comunidad como principal actor para prevenir y responder al delito y al desorden social.

JUSTICIA RESTAURATIVA |Proceso| Premisas subyacentes  La respuesta al delito debe reparar tanto en lo posible el daño sufrido por la víctima.  Los delincuentes lleguen a entender que su comportamiento no es aceptable y que tuvo consecuencias reales para la víctima y la comunidad.  Los delincuentes pueden y deben aceptar la responsabilidad por sus acciones.  Las víctimas deben tener la oportunidad de expresar sus necesidades y de participar en determinar la mejor manera para que el delincuente repare los daños.  La comunidad tiene la responsabilidad de contribuir en el proceso. Valores y metas del proceso  Un trato respetuoso de todas las partes.  Promueve la participación en diversos grados y el fortalecimiento de todas las partes relacionadas.  Funciona mejor cuando permanece claro y predecible, pero también flexible y sensible a las circunstancias individuales de cada caso.  Favorece los resultados consensuales por encima de los resultados impuestos y trata de generar un compromiso genuino de las partes para cumplir con el acuerdo alcanzado. Crear un ambiente sin enemistad ni amenaza en que los intereses necesidades de la víctima, del delincuente, de la comunidad y de la sociedad puedan ser atendidos. Metas Valores Objetos  Apoyar a las víctimas, darles una voz, motivarlas a expresar sus necesidades, permitirles participar en el proceso de resolución y ofrecerles ayuda.  Reparar las relaciones dañadas por el crimen, en parte llegando a un consenso sobre cómo responder mejor al mismo.  Denunciar el comportamiento criminal como inaceptable y reafirmar los valores de la comunidad.  Motivar la responsabilidad de todas las partes relacionadas, especialmente de los delincuentes.  Identificar resultados restaurativos y directos.  Reducir la reincidencia motivando el cambio en los delincuentes particulares y facilitando su reintegración a la comunidad.  Identificar los factores que causan el delito e informar a las autoridades responsables para que implementen estrategias de reducción del delito.