




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un documento que nos habla en detalle sobre el Síndrome de Down
Tipo: Apuntes
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la presente cartilla tendremos la oportunidad de dar a conocer un poco sobre el síndrome de Down, además de obtener algunas pautas de cómo trabajar con niños y niñas, cuáles son sus características generales y su conducta, por otra parte encontraremos algunos actividades para los niños y niñas con síndrome de Down las cuales llegaran a ser una gran ayuda para docentes, como para los padres de familia. Por medio de esta cartilla podemos evidenciar que los niños y niñas con síndrome de Down, tienen potencialidades de desarrollo muy altos, pero todo dependerá de la estimulación y atención en cada uno.
Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer El síndrome de Down en una alteración genética que consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. Es importante indicar que no se trata de una enfermedad, sino de un desorden genético. Se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down, aunque fue el Dr. Jerome Lejeune el que, en 1957 descubrió la razón esencial de que apareciera este síndrome. Su incidencia es de uno por cada 700 niños aproximadamente, y esta probabilidad es mayor a medida que aumenta la edad de la madre. No es posible suprimirla, pero la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la salud y la educación es tan intensa, que se están alcanzando grandes mejorías de una generación a otra.
¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza con frecuencia para denominar al síndrome de Down. Los estudios apuntan a que el 15% de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide, y en el 85% de los casos por el óvulo. No obstante, es importante tener claro que esta patología no tiene nada que ver con lo que los padres hayan hecho antes o después del embarazo. (Pueschel, 1997). ¿POR QUÉ OCURRE? Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.
Cráneo pequeño (el perímetro cefálico medio de los niños con síndrome de Down es inferior al normal) Los ojos presentan pliegues epicánticos bilaterales, o en ocasiones, unilaterales La nariz se caracteriza por su reducido tamaño y por la depresión del puente nasal. Son también frecuentes las desviaciones del tabique nasal Las orejas poseen estructura anormal y menor tamaño. El cuello suele ser corto y ancho en los niños pequeños, y con el paso del tiempo la base del cuello sigue siendo ancha, pero el aumento de los tejidos se hace cada vez menos ostensible. El abdomen de los niños de corta edad aparece ligeramente distendido y protuberante, y con frecuencia hay cierta separación de los músculos rectos del abdomen; además en el 90% de los casos suelen aparecer hernias umbilicales Extremidades cortas, lo que hace que su media de estatura esté normalmente por debajo del grupo de su edad.
DIAGNÓSTICO Madres con 35 años de edad o mayores. Padres con 50 años de edad o mayores Translocación equilibrada de cromosomas de uno de los padres. Nacimiento anterior de un hijo con síndrome de Down o cualquiera otra anomalía cromosómica. Padres con alteraciones cromosómicas
POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA INCLUSIÓN Y EN QUÉ NOS BENEFICIA La inclusión enriquece el trabajo pedagógico, desarrollando estudiantes más activos y participativos. Además, promueve la aceptación de las diferencias, por tanto, es una buena manera de vencer la discriminación. Asimismo, como sociedad debemos ser capaces de convivir, valorar, aceptar a los demás, de respetar, a la población con necesidades especiales. Simpatizar con este tipo de problemáticas desde pequeños nos vuelve tolerantes y sensibles a este tipo de necesidades existentes dentro de nuestra sociedad.
Es una persona flexible en la metodología Valora las capacidades de todos sus estudiantes Escucha y realizar las adaptaciones que sean necesarias Es creativo y tiene una actitud positiva frente a la diversidad Integra a sus estudiantes en actividades escolares para que puedan participar Crea espacios acondicionados y preparados acorde a las necesidades de los niños y niñas En su aula de clase tiene material visual de apoyo en las paredes para favorecer el trabajo de los estudiantes y aportarles seguridad
Se deben establecer objetivos a corto, medio y largo plazo. Unos criterios válidos de selección de objetivos pueden ser: Los más necesarios para el momento actual de la vida, por ejemplo, autonomía persona Aquellos que le resulten más prácticos para su vida cotidiana y social, por ejemplo habilidades sociales, manejo del dinero, las horas del reloj. Los que favorezcan el desarrollo de sus capacidades de atención, memoria, comprensión, expresión, socialización
En cuanto a la utilización de materiales y la planificación y selección de actividades, el maestro ha de tener en cuenta una serie de aspectos que se podrían resumir, básicamente, en los siguientes: Combinar distintos tipos de actividades (trabajo en grupo, individual Presentar actividades de corta duración basadas en el juego lúdico, atractivo y entretenido. - Adaptar los materiales que sean necesarios, por ejemplo, cuentos personalizados Dar al alumno con SD posibilidad de trabajar con objetos reales y de poder obtener, aprender y procesar información de otras maneras diferentes al texto escrito. Dejarle, al principio, más tiempo para acabar las tareas, e ir progresivamente, pidiéndoles más velocidad para realizarlas.
El estudiante con SD ha de ser uno más, y ha de ser considerado, por tanto como cualquier otro compañero, sin más exigencias ni más privilegios. Por otro lado, aparte del trabajo individual, es recomendable la distribución de las clases para favorecer el trabajo en grupos pequeños, así como el hecho de que tenga cosas en común con los demás: que lleve los mismos libros, que tenga boletín de notas, etc… En cuanto a los demás compañeros, se ha de tratar el tema con naturalidad y responder a todas sus dudas. Por último, no debemos olvidar que el maestro es un modelo para sus alumnos, especialmente para el niño SD, que aprende mucho de sus conductas por observación.
El niño Down, tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una palabra, y por tanto, se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio como en el aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente. Para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y lentamente, siempre mirándolo a la cara, para que pueda reconocer las palabras. El niño pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; hay que tener en cuenta que al niño pequeño no se le debe exigir sonidos demasiado difíciles, y que es importante sensibilizar el oído del niño con un sonido por vez. El niño pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; hay que tener en cuenta que al niño pequeño no se le debe exigir sonidos demasiado difíciles, y que es importante sensibilizar el oído del niño con un sonido por vez. Para ejercitar la comprensión y reconocimiento de palabras el niño debe manipular los objetos de los que se está hablando, así como mostrarle imágenes. Una buena estrategia es unir el gesto a la palabra, lo que favorece la adquisición del lenguaje. Otra estrategia es mostrarle Casa: mesa, cama, ventana, puerta, lámpara. Alimentos: azúcar, sal, leche, chocolate. Vehículos: auto, bicicleta Cuerpo humano: nariz, boca, ojos, manos, pies, pelo.
Para realizar el programa de lectura tenemos que asegurarnos de que el niño cumpla una serie de requisitos