Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

que es el lenguaje incluyente y no sexista, Apuntes de Ética

Introducción: El lenguaje incluyente y no sexista. La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de información entre dos o más individuos puede tener diferentes formas, propósitos y medios, pero siempre implica la presencia de un emisor, un receptor, un mensaje, un código, un canal y un contexto. La comunicación es fundamental para la vida en sociedad, ya que permite expresar, compartir, aprender, relacionarse y organizarse, pero también puede ser una fuente de conflicto, malentendido y violencia cuando no se respeta la diversidad, la igualdad y los derechos de las personas. En muchas culturas y sociedades, el lenguaje está dominado por una perspectiva masculina. Por ejemplo, en muchos idiomas, incluido el español, se utiliza la forma masculina para referirse a una mezcla de grupos o a la personalidad general de la persona sin ninguna relevancia. El lenguaje incluyente y no sexista es una forma de expresarse que busca evitar el sexismo.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 11/12/2023

israel-becerril-1
israel-becerril-1 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA PRÁCTICA
DE LENGUAJE
INCLUYENTE Y
NO SEXISTA
COMITÉ DE IGUALDAD DE GÉNERO (CIG-ASF )
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga que es el lenguaje incluyente y no sexista y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

GUÍA PRÁCTICA

DE LENGUAJE

INCLUYENTE Y

NO SEXISTA

COMITÉ DE IGUALDAD DE GÉNERO (CIG-ASF )

“La igualdad es el alma de la libertad; de hecho, no hay libertad sin ella”

(Frances Wright:1795-1852).

¿Acaso no han violado el principio de igualdad de los derechos al privar tranquilamente a la

mitad del género humano del derecho a concurrir a la formación de las leyes,

al excluir a las mujeres del derecho de ciudadanía? […]”

(Condorcet:1993).

Lo que no se nombra no existe. Un texto, una imagen o un discurso dicen más de lo que aparentemente comu- nican porque reflejan una forma determinada de con- cebir la realidad. Aunque es costumbre comunicarnos sin reflexionar sobre las implicaciones de lo que escribi- mos, leemos o decimos, el lenguaje nos permite socia- lizar y aprender, por ello es una herramienta muy pode- rosa para expresar, reproducir prejuicios y estereotipos discriminatorios, y también resulta de gran utilidad para transformar los valores sociales dándoles un sentido más positivo e incluyente con la finalidad de mejorar nuestra convivencia social.

Por lo general, las personas tenemos la tendencia a se- pararnos de gente que es muy diferente o que percibi- mos que no están de nuestro lado, y somos proclives a oponernos a quienes tienen opiniones distintas a las nues- tras. Cualquier duda sobre lo que pensamos nos hace dudar también sobre quiénes somos y entonces nos agrupamos con aquellas personas que tienen una opi- nión o están una situación similar a la nuestra. Este pro- ceso de carácter subjetivo es parte de la construcción de las identidades individuales y colectivas, sin embargo, frecuentemente nos conduce a vivir discriminación o a discriminar al “otra” u “otro”, sin atender el hecho de que todas las personas somos iguales desde que nacemos y tenemos los mismos derechos, independientemente de nuestras diferencias y diversidad.

Introducción

El lenguaje tiene una estrecha relación con nuestro pen- samiento y subjetividad, por medio de él se nombra e in- terpreta la realidad en la que vivimos. El lenguaje refleja lo que la sociedad es en cada momento y contexto históri- co, aunque también es cierto que el lenguaje se transfor- ma y evoluciona a partir de los cambios que experimenta la humanidad, y da paso a nuevas formas de comunica- ción que son un reflejo de lo que las personas hablantes desean para la sociedad en la que viven.

La filósofa post estructuralista Judith Butler se ha propuesto dar voz a las mujeres y a las minorías. Desde los años 90 del siglo pasado sus ideas han repercutido en diversos cam- pos como la ética, la teoría de las identidades sexuales y de género, y el análisis sobre la función del lenguaje en la constitución de la subjetividad y su articulación con el poder. Para Butler el lenguaje es un performance, un acto que tiene consecuencias, que puede subvertir o reprodu- cir las relaciones de poder hasta producir fenómenos tan aberrantes como el discurso racista. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) define los lenguajes, en plural, de la siguiente manera:

“Los lenguajes se definen como sistemas de comunica- ción que se componen de códigos, símbolos y signos, los cuales cobran significado en el contexto de las comu- nidades que los utilizan. A través de la palabra, verbal o escrita, las sociedades transmiten ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de percepción y valora- ción, perpetuando sus usos y costumbres, consolidando las relaciones entre lengua, pensamiento y cultura” (CONAPRED: 2009 ;9).

El lenguaje incluyente (o inclusivo) y no sexista es toda

expresión verbal o escrita que evita discriminar y toma

en consideración la diversidad social, por lo que se

esfuerza en incluir a los grupos de la población que

han sido socialmente excluidos y simbólicamente

invisibilizados, como ocurre con la población indígena y

afrodescendiente, las personas con discapacidad y las

personas no heterosexuales y transgénero, entre otras.

¿Qué es el lenguaje incluyente (o inclusivo) y no sexista?

Los prejuicios se construyen sin tener conocimiento previo de la persona a quien se dirigen y son la primera causa de actos discriminatorios.

Los estereotipos son ideales, imágenes y conceptos falsos a partir de los cuales se rechaza lo diferente.

Los estigmas son percepciones y actitudes que propician la marginación de personas o poblaciones a partir de sus condiciones de género, etnia, posición social o económica, entre otras.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del INEGI (INEGI: 2018; 12) en 2017, los grupos que en México experimentaron al menos una situación de discriminación en los 5 años previos fueron principalmente las personas con discapacidad (28.9%); las personas de la diversidad religiosa (27.3%); las y los adolescentes y la juventud (26.3 %); la población indígena (24.0%); las mujeres (22.8%); y las personas adultas mayores (17.0%).

Como afirma la lingüista Eulalia Lledó:

El sexismo en el lenguaje

“El sexismo es una forma de discriminación basada en el sexo, donde el sexo masculino es entendido como “lo universal”, es decir, como aquello que supedita o contiene al sexo femenino, tendiendo a concebirlo en una posición secundaria e inferior” (Lampert:2018;1). Asimismo, el “androcentrismo en el lenguaje se manifiesta en el uso del masculino como genérico” (INMUJERES: 2018; 9).

Para un abordaje del lenguaje desde la perspectiva de género, María Lampert y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) dan el concepto sexismo y androcentrismo:

“El lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su utilización. Si se utiliza correctamente también puede contribuir a la visibilización de la mujer.

Es por ello que el lenguaje inclusivo hace referencia a toda expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente vocabulario neutro, o bien hace evidente el masculino y el femenino, evitando gene¬ralizaciones del masculino para situaciones o actividades donde aparecen mujeres y hombres.

El sistema lingüístico del español ofrece posibilidades para que no haya discriminación sexual en su uso. Existen múltiples recursos lingüísticos que no requieren un desdoblamiento continuo como la única solución al sexismo en el lenguaje, como agregar “os/as” en las palabras; por el contrario, eludir esta discriminación implica buscar términos y conceptos neutros que “incluyan” a mujeres y hombres” (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: 2016; 4).

Tras este breve recuento nos preguntamos ¿A quién beneficia invisibilizar a las mujeres? ¿Es correcto continuar ignorando a las mujeres como si no existieran? ¿Tienen derecho a ser nombradas?

La británica Dorothy Lawrence se disfrazó de soldado y se hizo pasar por Denis Smith para poder participar en la Primera Guerra Mundial, ya que entonces no se acreditaba a las mujeres como reporteras de guerra.

Uso de otros caracteres

“equis” como un intento neutro. Por ejemplo: nosotrxs.

Arroba para hacer referencia a grupos mixtos. Por ejemplo: funcionari@s.

El uso de términos diminutivos, ya que minimizan a las personas, y las coloca en posición de menor valor. Por ejemplo: Caballero- damita.

Usar el femenino para denotar una supuesta posesión de las mujeres: Por ejemplo: “La mujer de Pedro.”

Usar el masculino como universal. Por ejemplo: “La historia del hombre” o “El origen del hombre.”

Formas de lenguaje que reproducen la desigualdad

Desdoblamiento. Consiste en usar femenino y masculino cuando se trate de un grupo compuesto por mujeres y hombres

Usar genéricos y abstractos en sustitución del masculino

No Incluyente

No Incluyente

Incluyente

Incluyente

Funcionarios acudieron al Foro Mundial. Día del niño. Los especialistas. Los diputados. Los senadores Los médicos. Los habitantes.

Día de los Niños. Los mexicanos. Los ciudadanos. Los empleados de la ASF. Los jóvenes. La historia del hombre. Los asesores legales. Los directores. Los del consejo estudiantil. El jefe de departamento. El director general. El secretario. El presidente.

Funcionarias y funcionarios acudieron al Foro Mundial. Día de la niña y el niño. Las y los especialistas. Las diputadas y los diputados. Las senadoras y los senadores. Médicas y médicos. Las y los habitantes.

Día de la Niñez. La población mexicana. La ciudadanía. El personal de la ASF. La juventud. La historia de la humanidad. La asesoría legal. La dirección / el cuerpo directivo. Las personas integrantes del consejo estudiantil. Jefatura de departamento. La dirección general. La secretaría. La presidencia.

Recomendaciones específicas para el uso de un lenguaje incluyente y no sexista

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 4.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 5.

No Incluyente Incluyente

Agregar la palabra “persona”

Sustituir el uso de “uno”, por “alguien”, modificar el verbo o utilizar una forma impersonal

Los posesivos “suyos”, “tuyos” y “míos” se pueden sustituir por otras palabras que tengan el mismo sentido, pero no se refieran a un género específico

Siempre veré por los míos. Los suyos lo recibieron con alegría. ¿Qué piensan los tuyos?

Siempre veré por mi gente. Su familia le recibió con alegría. ¿Qué decidió tu unidad administrativa?

No Incluyente Incluyente El beneficiario. El testigo. Muchos se vacunaron. El Auditor Especial. El director. El servidor público.

La persona beneficiada. La persona que testifica. Muchas personas se vacunaron. La persona titular de la Auditoría Especial. La persona titular de la Dirección. La persona servidora pública.

No Incluyente Incluyente Cuando uno duda. Si uno formula bien la pregunta. Si uno se cae otro lo levanta.

Cuando alguien tiene duda. Si se formula bien la pregunta / Si la pregunta está bien formulada. Si alguien se cae otra persona le ayuda.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 6.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 7.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 7.

16

Sexista / Discriminatoria

No Incluyente

No Incluyente

No Sexista / No Discriminatoria

Incluyente

Incluyente

Para enviar un comunicado en el que se sabe el cargo de la persona, pero no su nombre.

Al Secretario Técnico. Al Asesor del Área. Al Jefe de Departamento. Al Coordinador.

A la Secretaría Técnica. A la Asesoría del Área. A la Jefatura de Departamento. A la Coordinación.

Anteponer la palabra “persona”

Minusválido. Ciego, invidente. Loco, trastornado. Emprendedor. Solicitante. Los interesados. Los mayores.

Persona con discapacidad. Persona con discapacidad visual, Persona con discapacidad psicosocial. Persona emprendedora. Persona solicitante. Personas interesadas. Las personas mayores.

Recomendaciones para documentos

El cargo de quien firma el documento debe ponerse de acuerdo con el sexo que corresponda.

Mercedes López, jefe de Departamento. Mercedes López, jefa de Departamento.

1

(^1) Para más información cfr.: https://www.udc.es/export/sites/udc/ oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE. PDF. Consultado el 30/03/

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 11.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 11.

No Incluyente

No Incluyente

Incluyente

Incluyente

Documentos para personas usuaria de un servicio, debe usarse los genéricos o modificar la redacción.

Firma del solicitante. El empleado. El beneficiario. El acreditado. El donante.

Firma de quien solicita. La persona empleada. La persona beneficiada. La persona acreditada. El / La donante.

El lenguaje administrativo

Para documentos abiertos. Cuando se sabe a quién va dirigido, y en caso de que se dirija a una mujer, el cargo deberá estar en femenino.

Fecha: ________ Asunto: ____________ A la jefa del Área, Mercedes Camerino.




Alicia Barrera


Subdirectora

Fecha: ________ Asunto: ____________ Al jefe del Área, Mercedes Camerino.




Alicia Barrera


Subdirector

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Pérez María: 2016; 50.

FUENTE: Elaborado por la ASF con base en Nacional Financiera Banca de Desarrollo: 2017; 11.

Alvarez Alma, Mora Liz, Ley Angélica y Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), (2016): Líneas de comunicación interna para el uso de lenguaje incluyente y no sexista. Primera edición, México, CONAVIM. Consultado en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183696/ Lineas_de_Comunicacion_interna_para_el_uso_de_ lenguaje_incluyente.pdf

Auditoría Superior de la Federación (ASF), (2019): Lineamiento de Operación del Comité de Igualdad de Género (CIG) de la ASF y de los Grupos de Trabajo que lo conforman, Ciudad de México.

Beteta, Yolanda, (2016): Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el concepto de monstruosidad femenina en la demonología medieval y su representación iconográfica en la Modernidad desde la perspectiva de la Antropología de Género. Memoria para optar por el grado de doctorado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Consultado en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/37932/1/T37284.pdf

Butler, Judith, (1997): Lenguaje, poder e identidad. Síntesis de David Córdoba García.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), (2016): Guía de lenguaje inclusivo de género, Chile, CNCA. P. 4. Consultado en: https://www.cultura.gob.cl/ wp-content/uploads/2017/01/guia-lenguaje-inclusivo- genero.pdf

FUENTES CONSULTADAS

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), (2009): 10 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje, Número 1, Textos del caracol. Consultado en: https://www.conapred.org. mx/documentos_cedoc/18__10_recomendaciones_ para_el_uso_Ax.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), (2013): Educación Inclusiva, tomo III. Primera edición, México, CONAPRED. Consultado en: https://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/ Educacion_Inclusiva_Tomo_III.pdf

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), (1979). Consultado en: https://www.ohchr.org/sp/ professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Fundación Mujeres, (2007): Lenguaje no sexista, Fórmulas para la Igualdad, No. 5. Iniciativa Comunitaria EQUAL. Consultado en: http://www. fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/ CUAD5vert.pdf

Guichard Claudia, (2015): Manual de comunicación no sexista, Hacia un lenguaje incluyente, México, INMUJERES, Consultado en: http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/101265.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018): COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 346/18. Consultado en: https://www.inegi.org. m x /co nte n i d o s/sa l a d e p re n sa/ b o l et i n es/2 018/ estsociodemo/enadis2017_08.pdf

Lamper, María (2008): Definición del concepto de “sexismo”: influencia en el lenguaje, la educación y la violencia de género. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado en: https://obtienearchivo.bcn. cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26147/1/BCN_ definicion_sexismo_FINAL.pdft

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf

Lledó, Eulalia (2006): En femenino y masculino. Las profesiones de la A a la Z, Serie Lenguaje No.4, Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Consultado en: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ lasprofesiones.pdf

Nacional Financiera Banca de Desarrollo (2017): Recomendaciones para el uso de un lenguaje incluyente, Versión 1. Consultado en: https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/237677/Lenguaje_ Incluyente.pdf

Organización de las Naciones Unidas, (ONU) (2019): Lenguaje inclusivo en cuanto al género. Consultado en: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/

Organización de las Naciones Unidas, Mujeres (ONU Mujeres), (2017): Profundicemos en términos de género. Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadoras y comunicadores, ONU Mujeres. Consultado en: http://onu.org.gt/wp- content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_ onumujeres.pdf

Pérez, María (2016): Manual para el uso de lenguaje incluyente y con perspectiva de género. Primera edición, México. CONAVIM. Consultado en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183695/ Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva_de_g_ nero-octubre-2016.pdf

Rodríguez, Jesús, (2009): ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?, en el derecho a la no discriminación= todos los derechos para todos, Manual de liderazgo social contra la discriminación. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. Ciudad de México.