Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Qué es amor?, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

pobrecita
pobrecita 🇲🇽

4.6

(11)

28 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maestros:
Esta guía se ha diseñado para que un artí-
culo de cada número de ¿Cómo ves? pueda
trabajarse en clase con los alumnos, como
un complemento a los programas de cien-
cias naturales y a los objetivos generales
de estas disciplinas a nivel bachillerato.
Esperamos que la información y las activida-
des propuestas sean un atractivo punto de
partida o un novedoso “broche de oro” para
dar un ingrediente de motivación adicional
a sus cursos.
Los profesores pueden copiar esta guía para su uso
en clase. Para cualquier otro uso es necesaria la
autorización por escrito del editor de la revista.
Por: Clara Puchet Anyul y Sirio Bolaños
Febrero 2011•No. 147, p. 10
Guía didáctica para abordar en el salón de clases el tema de este artículo
I . Relación con los temarios del
Bachillerato UNAM
El artículo está relacionado con la materia
de biología debido a que explora desde la
perspectiva de esta ciencia las respuestas
a ¿qué es el amor?, y además con química,
ya que su autor identifica las “moléculas del
amor” en las diferentes etapas del enamora-
miento. El amor también está vinculado con
la poesía, la danza, la escultura, la pintura,
la música, el cine… en pocas palabras,
con todas las manifestaciones del arte y la
creatividad humana. Es un tema que nos
abre la oportunidad de entretejer ciencias,
humanidades y artes.
II. ¿De la vista nace el amor?
Hoy en día quizá la vista ya no siempre
desempeña el papel principal en el inicio de
un vínculo afectivo, pues en las relaciones
virtuales —vía internet y redes sociales—
ese vínculo se puede establecer a partir de
la expresión escrita.
Sin embargo, si nos enfocamos en la
interacción madre-hijo, difícilmente encon-
traremos una madre que no quede prendada
al ver a su retoño por vez primera, a pesar
de que esté arrugado, rojizo, flaco y hasta
cubierto de vello.
La relación afectiva entre la madre y su
bebé se construye en buena parte con base
del otro en las relaciones de pareja;
también es importante que se
cuestionen si se puede amar a
otro sin amarse a sí mismo y
si es posible amar a alguien
sin conocerlo.
4. Para leer
Algunas lecturas que les
sugerimos para abordar con
los alumnos, conjuntamente
con el Taller de Lectura, Redacción
e Investigación Documental, son: El
amor en los tiempos del cólera, de Gabriel
García Márquez; sobre el amor virtual, El amor
intangible, de René Avilés Fabila. Y poemas
de Jaime Sabines; aquí dos ejemplos:
Me tienes en tus manos
y me lees lo mismo que un libro.
Sabes lo que yo ignoro
y me dices las cosas que no me digo.
Me aprendo en ti más que en mí mismo.
Eres como un milagro de todas horas,
como un dolor sin sitio.
Si no fueras mujer fueras mi amigo.
A veces quiero hablarte de mujeres
que a un lado tuyo persigo.
Eres como el perdón
y yo soy como tu hijo.
¡Qué buenos ojos tienes cuando estás
conmigo!
¡Qué distante te haces y qué ausente
cuando a la soledad te sacrifico!
Dulce como tu nombre, como un higo,
me esperas en tu amor hasta que arribo.
Tú eres como mi casa,
eres como mi muerte, amor mío.
De la ilusión
Escribiste en la tabla de mi corazón:
desea.
Y yo anduve días y días
loco y aromado y triste.
5. Para hacer
También se podrá sugerir a los alumnos que
preparen representaciones teatrales y/o de
danza, que escriban sus propios poemas o
textos, que dibujen, pinten, tomen fotografías
o hagan esculturas, que compongan o ejecu-
ten melodías, todo ello con el propósito de
que expresen sus ideas sobre el amor o sus
Ignacio Camacho-Arroyo
Respuestas desde
la biología
el
¿Qué
amor?
es
propios sentimientos amorosos. Después
se puede montar una exposición y organizar
un foro en el que los alumnos compartan
sus experiencias con otros compañeros y
maestros.
VI. Bibliografía
Avilés Fabila, R., El amor intangible, Editorial
Axial, México, 2008.
Díaz Rossello, J.L. et al., La madre y su bebé:
primeras interacciones, Editorial Roca Viva,
Montevideo, 1991.
Fromm, E. El arte de amar, Una investigación
sobre la naturaleza del amor. Editorial Logos,
Medellín, 1981.
García Márquez, G., El amor en los tiempos del
cólera, Editorial Diana, México, 1985.
Sabines, J., Recuento de poemas (1950-
1993), Editorial Joa-
quín Mortiz, México,
1997.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Qué es amor? y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Maestros: Esta guía se ha diseñado para que un artí- culo de cada número de ¿Cómo ves? pueda trabajarse en clase con los alumnos, como un complemento a los programas de cien- cias naturales y a los objetivos generales de estas disciplinas a nivel bachillerato. Esperamos que la información y las activida- des propuestas sean un atractivo punto de partida o un novedoso “broche de oro” para dar un ingrediente de motivación adicional a sus cursos.

Los profesores pueden copiar esta guía para su uso en clase. Para cualquier otro uso es necesaria la autorización por escrito del editor de la revista.

Por: Clara Puchet Anyul y Sirio Bolaños

Febrero 2011•No. 147, p. 10

Guía didáctica para abordar en el salón de clases el tema de este artículo

I. Relación con los temarios del

Bachillerato UNAM

El artículo está relacionado con la materia de biología debido a que explora desde la perspectiva de esta ciencia las respuestas a ¿qué es el amor?, y además con química, ya que su autor identifica las “moléculas del amor” en las diferentes etapas del enamora-

miento. El amor también está vinculado con la poesía, la danza, la escultura, la pintura, la música, el cine… en pocas palabras, con todas las manifestaciones del arte y la creatividad humana. Es un tema que nos abre la oportunidad de entretejer ciencias, humanidades y artes.

II. ¿De la vista nace el amor?

Hoy en día quizá la vista ya no siempre desempeña el papel principal en el inicio de un vínculo afectivo, pues en las relaciones virtuales —vía internet y redes sociales— ese vínculo se puede establecer a partir de la expresión escrita. Sin embargo, si nos enfocamos en la interacción madre-hijo, difícilmente encon- traremos una madre que no quede prendada al ver a su retoño por vez primera, a pesar de que esté arrugado, rojizo, flaco y hasta cubierto de vello. La relación afectiva entre la madre y su bebé se construye en buena parte con base

del otro en las relaciones de pareja; también es importante que se cuestionen si se puede amar a otro sin amarse a sí mismo y si es posible amar a alguien sin conocerlo.

  1. Para leer Algunas lecturas que les sugerimos para abordar con los alumnos, conjuntamente con el Taller de Lectura, Redacción e Investigación Documental, son: El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez; sobre el amor virtual, El amor intangible, de René Avilés Fabila. Y poemas de Jaime Sabines; aquí dos ejemplos:

Me tienes en tus manos y me lees lo mismo que un libro. Sabes lo que yo ignoro y me dices las cosas que no me digo. Me aprendo en ti más que en mí mismo. Eres como un milagro de todas horas, como un dolor sin sitio. Si no fueras mujer fueras mi amigo. A veces quiero hablarte de mujeres que a un lado tuyo persigo. Eres como el perdón y yo soy como tu hijo. ¡Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo! ¡Qué distante te haces y qué ausente cuando a la soledad te sacrifico! Dulce como tu nombre, como un higo, me esperas en tu amor hasta que arribo. Tú eres como mi casa, eres como mi muerte, amor mío.

De la ilusión

Escribiste en la tabla de mi corazón: desea. Y yo anduve días y días loco y aromado y triste.

  1. Para hacer También se podrá sugerir a los alumnos que preparen representaciones teatrales y/o de danza, que escriban sus propios poemas o textos, que dibujen, pinten, tomen fotografías o hagan esculturas, que compongan o ejecu- ten melodías, todo ello con el propósito de que expresen sus ideas sobre el amor o sus

Ignacio Camacho-Arroyo

Respuestas desde

la biología

el

¿Qué

amor?

es

propios sentimientos amorosos. Después se puede montar una exposición y organizar un foro en el que los alumnos compartan sus experiencias con otros compañeros y maestros.

VI. Bibliografía

Avilés Fabila, R., El amor intangible, Editorial Axial, México, 2008.

Díaz Rossello, J.L. et al., La madre y su bebé: primeras interacciones, Editorial Roca Viva, Montevideo, 1991.

Fromm, E. El arte de amar, Una investigación sobre la naturaleza del amor. Editorial Logos, Medellín, 1981.

García Márquez, G., El amor en los tiempos del cólera, Editorial Diana, México, 1985.

Sabines, J., Recuento de poemas (1950- 1993), Editorial Joa- quín Mortiz, México,

en la mirada mutua. De acuerdo con una in- vestigación realizada por el Dr. Díaz Rossello y su equipo en Uruguay, el rostro del bebé es observado por su progenitora durante el 70% del tiempo cuando lo amamanta; para el infante el atractivo de los ojos de la madre se centra en el brillo, el movimiento y la fijación en el espacio, así como en la expresión de los sentimientos que la madre transmite a su pequeño con la mirada. Por supuesto también el padre se embelesa con su hijo y su mirada lo cautiva; en el amor filial “de la vista nace el amor”. Además existen algunos rasgos del rostro del neonato que desencadenan conductas de protección hacia él, como una cabeza grande en comparación con el tamaño del cuerpo, la frente amplia y saliente, las mejillas redondas y prominentes, y los ojos grandes en relación al tamaño del rostro. El significado biológico del amor filial se encuentra en los cuidados que prodigamos a nuestras indefensas crías, para asegurar no solo la perpetuación sino la supervivencia de nuestra especie.

III. ¿El amor es un arte?

Esta interrogante, planteada hace muchos años por el filósofo, psicólogo y psicoanalista alemán Erich Fromm, la respondió él mismo afirmando que “en tal caso, requiere conoci- miento y esfuerzo”, aunque para muchos el amor es algo con lo que uno tropieza si tiene suerte. Según Fromm, “para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste funda- mentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar”. De ahí se deriva que el problema fundamental sea cómo lograr que nos amen o ser dignos de amor. Alrededor de esta postura existen una serie de “valores” como el éxito, el dinero, el poder, el tener una conversación intere- sante o buenos modales, y la ineludible atracción femenina (en torno a la cual se han desarrollado toda una serie de industrias como la moda, los cosméticos, la cirugía plástica, etc.), lo que en resumidas cuentas, dice Fromm, es “una mezcla de popularidad y sex-appeal”. Y añade: “Ese deseo de fusión interpersonal es

el impulso más poderoso que existe en el hombre”, no obstante, no puede alcanzarse la unión de dos sin respetar la individualidad de cada uno. El amor es un sentimiento que se construye y alimenta día con día, paso a paso, y que cambia a través del tiempo. De acuerdo con Camacho-Arroyo, en el artículo de referencia, las relaciones que se renue- van contra viento y marea, se basan en “la comunicación, el compromiso, la confianza, la intimidad y la celebración de los momen- tos importantes”; entonces quizá amar sí es un arte.

IV. Ojos vemos,

corazones no sabemos

Sin duda el cuidado paren- tal y la atracción sexual, con vistas a la reproduc- ción, tienen que ver con la supervivencia de la especie. Pero cabe preguntarnos: ¿tiene el amor una base ge- nética?, ¿qué ventajas adaptativas representa?, ¿otros seres vivos aman? Estudios genéticos realizados en Suecia han sugerido que las variantes del gen receptor para la vasopresina pueden estar relacionadas con los lazos afectivos de pareja y con la fidelidad o infideli- dad en los seres humanos, si bien en nuestras sociedades intervienen una serie de factores medioambientales que tienen mucho más que ver con las creencias, las costum- bres y los valores de cada cultura. Hay sociedades en las que la poligamia es vista como algo totalmente natural y otras en las que la monogamia más estricta debe ser observada; final- mente, lo que cuenta es respetar el acuer- do al que llegue cada pareja. En los tiempos de nues- tros abuelos el amor era “para

siempre”. ¿Qué ha pasado desde entonces? En pri- mer lugar, que ahora vivimos más años y los 20 o 25 años de matrimonio se han convertido en 50 o más. ¿Es posible permanecer junto al ser amado (y ser fe- liz) todo ese tiempo? Quizá, si ambos quieren continuar alimentando ese amor con proyectos compartidos, con confianza, con alegría, cultivando la re- lación, conscientes de que irán cambiando con la edad y que tendrán que llegar a nuevos acuerdos para satisfacer los deseos de cada uno, tanto en el ámbito perso- nal como de pareja. Nadie sabe cuánto va a durar el amor que sintió la primera vez que vio a la chica de los grandes ojos negros o al chico más simpático de la clase. Tam- poco podemos asegurar que el corazón (más bien el cerebro) va a sentir lo mismo después de una semana, un mes, un año, cinco años o toda una vida, lo que sí sabemos es que el amor es como el fuego: si no lo alimen- tamos, se apaga. Sea cual sea la realidad es mejor ser honestos y dejar que nuestros ojos reflejen lo que siente nuestro cerebro. Y cuando uno de los enamorados aviva el fuego mientras el otro le sopla para que se apague, no queda más remedio que abrir los ojos y dejarlo ir.

V. Actividades

Las actividades que les proponemos para realizar con sus alumnos se dividen en dos grupos: las primeras están directamente vinculadas con la lectura del artículo; las segundas intentan establecer puentes entre las ciencias, las humanidades y las artes en torno al tema del amor.

  1. Lectura y puesta en común Pedir a los alumnos que lean el artículo con de- tenimiento, discutan y respondan en peque- ños equipos del mismo género las siguientes preguntas: ¿qué es el amor?, ¿amamos con el cerebro o con el corazón?, ¿hasta qué punto inter- vienen los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto)?, ¿qué le sucede a nuestro cuerpo cuando nos enamoramos?, ¿cuáles son y cómo actúan las “moléculas del amor”?, ¿tiene el amor una base gené- tica?, ¿son sinónimos amor y erotismo?, ¿son sinónimos amor y sexo?, ¿piensan lo mismo las chicas y los chicos? Realizar una puesta en común y sacar conclusiones acerca de las semejanzas y diferencias en las maneras de expresar y sentir el amor.
  2. Construir puentes El tema se presta para que los alumnos encuentren relaciones entre la biología, la química, la literatura, el arte, la historia, etc. ¿Son suficientes la biología y la química para explicar el amor? ¿De qué manera se percibe el amor a través de la poesía (o de cualquier otro género literario o de las diferentes mani- festaciones del arte)? ¿Cómo era el amor en México en los tiempos de sus abuelos? ¿Lo que hoy los jóvenes llaman amor se parece a lo que unió a sus propios padres?¿Cuáles son las diferentes expresiones del amor (amor heterosexual y homosexual)? ¿Existe el “amor virtual”?
  3. Para pensar A la edad que tienen nuestros alumnos en el bachillerato ellos comienzan a establecer relaciones más duraderas, algunas incluso llegan a ser las definitivas, por ello es frecuen- te que se cuestionen acerca de lo que quieren hacer de su vida y particularmente respecto a sus relaciones amorosas. Podrían responder a una serie de inquietudes planteadas por ellos mismos en cuanto a qué esperan recibir de una relación, qué están dispuestos a dar y dónde quedan la individualidad y la libertad