Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Puerperio ejercicios, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Ejercicios en el puerperio y antes durante y despues del embarazo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 20/03/2023

marco-antonio-montiel-tepox
marco-antonio-montiel-tepox 🇲🇽

4 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO MARILLAC I.A.P
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
INCORPORADA A LA UNAM
PROCESO DE ATENCION
DE ENFERMERIA
TÍTULO:
PAE
PRESENTA:
Montiel T. Marco Antonio
COORDINADOR (A):
Lic. Carrillo Ruiz Montserrat
PRACTICAS:
Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez
Cuidado en la mujer durante el puerperio I
GRUPO:
7030 25/11/2022
2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Puerperio ejercicios y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

INSTITUTO MARILLAC I.A.P

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

INCORPORADA A LA UNAM

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

TÍTULO:

PAE

PRESENTA:

Montiel T. Marco Antonio

COORDINADOR (A):

Lic. Carrillo Ruiz Montserrat

PRACTICAS:

Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez

Cuidado en la mujer durante el puerperio I

GRUPO:

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. OBJETIVOS

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Enfermería 4.2. Proceso de Atención de Enfermería 4.3. Plan de Cuidados Estandarizado 4.4. Plan de Cuidados Individualizado 4.5. La enfermería como disciplina 4.5.1. Dimensión Histórica 4.5.2. Dimensión Filosófica-Epistemológica 4.5.2.1. Cuidado 4.5.2.2. Persona 4.5.2.3. Salud 4.5.2.4. Entorno 4.5.3. Dimensión Teórica 4.5.3.3. Teorías en enfermería 4.5.3.2. Filosofías enfermeras 4.5.3.3. Modelos enfermeros 4.5.3.4. Escuelas de Enfermería 4.5.3.4.1. Virginia Henderson (Reseña biográfica) 4.3. Dimensión Metodológica 4.3.1. Método de enfermería 4.3.1.1. Valoración: 4.3.1.2. Diagnóstico: 4.3.1.3. Planeación: 4.3.1.4. Ejecución: 4.3.1.5. Evaluación: 4.3.2. Taxonomía de Enfermería 4.3.2.1. Clasificación de diagnósticos de enfermería (NANDA) 4.3.2.1.1. Diagnóstico enfermero enfocado en el problema 4.3.2.1.2. Diagnóstico enfermero de riesgo 4.3.2.1.3. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud 4.3.2.1.4. Síndrome 4.3.2.2. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4.3.2.3. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 4.4. Dimensión práctica 4.4.1. Asistencia 4.4.2. Gerencia 4.4.3. Investigación 4.4.4. Docencia

V. METODOLOGÍA

VI. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

6.1. Presentación del caso 6.2. Valoración de enfermería 6.3. Diagnóstico. Grado de dependencia (análisis)

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico primero a dios por llegar a este semestre, que me ha otorgado paciencia, inteligencia y perseverancia, y no ser como algunas personas soberbias que ya al término de la carrera ya creen saberlo todo en la práctica y teoría, ya que jamás se deja de aprender. También agradecerle a lo largo de mi formación como todo un futuro profesional en la carrera de licenciatura en Enfermería y Obstetricia. A mis padres, toda mi familia los cuales han sido pilares fundamentales para lograr mis metas, sin ellos (as) no habría llegado hasta este semestre, y llegar tan lejos futuramente.

I. INTRODUCCIÓN

El proceso atención enfermería (PAE), es la aplicación de un método científico en la práctica asistencial de mi carrera de enfermería, ya que me permite como profesional de salud presentar y atender aquellos cuidados hacia mis pacientes de manera racional y lógica, así mismo de una manera asistencial y con un fundamento científico y verídico ante dicha información que me solicite de acuerdo a su padecimiento, lo que resulta de vital importancia para así poder lograr una mejor calidad de vida ante la salud de mi paciente gestante. Es muy importante saber que el deterioro de la movilidad y estreñimiento después del alumbramiento ya sea por cesárea o parto vaginal, a nivel mundial se ha estimado en un 7% de todas las puérperas, resultando una intervención de enfermería no clasificada importante. (Araya, 2009). En México, la escasez de ambulación se ha reportado entre el 8.7 a 17.7 %. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar estreñimiento por lo tanto pertenece un riesgo en el puerperio (Hinojosa, 2010). Así como la obesidad estaría en aumento y significa un factor en la etapa del puerperio. Por lo que las pacientes que cursan con diabetes y/u obesidad durante la gestación pueden llegar a presentar riesgos de complicaciones, por lo cual debe haber un control hasta después del alumbramiento con éxito. Además, los hijos de madres diabéticas podrían tener algún tipo de complicaciones a largo plazo si dicho padecimiento no se trata de manera inmediata. Como todo método, el PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA, se. va dando con una serie de pasos sucesivos que van relacionados entre sí, y aunque se pueden ir estudiando por separado todas las etapas se van superponiendo ante la mejora de mi paciente. Por lo cual he elegido dicho caso con una paciente del hospital ya que conforme a dichas prácticas que se fueron realizando y practicando durante este semestre me he dado a la tarea de diagnosticar y vigilar con signos y síntomas de alarma con mucho detenimiento a cualquier mujer en la etapa del puerperio pues como cualquier persona , en este caso una puérpera debería de recibir una información para saber signos y síntomas de riesgos en su domicilio ya dada de alta, también un enfoque de salud muy detallado, pudiendo lograr con éxito una alta hospitalaria, y recuperación de su cesárea satisfactoria ya que no presente ninguna complicación que pueda comprometer la salud tanto de la madre como la de su recién nacido Por lo cual durante este rango de investigación teórico y ante una ardua valoración de una mujer puérpera teniendo a su ingreso con un diagnóstico de puerperio quirúrgico, con síndrome de hellp mas insuficiencia renal, mi principal objetivo a lograr es que su puerperio se lleve con una recuperación/alta satisfactoria o incluso que con dichas recomendaciones pueda mantener un control satisfactorio

II. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo a realizar se centrará en lograr con éxito y veracidad el bienestar de una mujer en etapa puerperal con la finalidad de poder estabilizar o incluso poder controlar aquellas alteraciones que se van encontrando durante la valoración y que van comprometiendo poco a poco la salud de la paciente y/o de su bebé. Por lo cual durante mi PROCESO ATENCIÓN ENFERMERÍA (PAE) mi aportación principal es poder reflejar y dar a conocer detenidamente aquellas intervenciones que pueden llegar a beneficiar, a mi paciente, y porque no, hasta educar, para así no alterar el binomio materno. También así poder estabilizar una mejoría y una mejor calidad de vida de acuerdo a cada una de sus necesidades a

tratar.

OBJETIVOS

GENERAL

● Con ayuda de este PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, reforzare mis tomas de decisiones oportunas (diagnósticos e intervenciones) para el bienestar de la paciente y así mismo recomendar la mejor evidencia científica que le pueda ayudar, a que se lleve a cabo una etapa puerperal con éxito y sin ningún tipo de complicación regresar a una estancia hospitalaria. La cual no pueda comprometer la salud de mi paciente y de su recién nacido ● Así mismo poder favorecer la mejora en la efectividad, seguridad, y calidad de atención ante una mejor calidad de vida desde la valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación. ESPECÍFICOS

● Identificar las bases de complicaciones de mi paciente, así como aplicar, direccionar o recalcar

las recomendaciones que puedan ir disminuyendo el riesgo de complicaciones y también conllevar la determinación con bases científicas un tratamiento oportuno e individualizado ante el/ los diagnósticos, así fomentar intervenciones que ayuden a la paciente ante las alteraciones con más urgencias, así no generar más enfermedades o complicaciones.

● Garantizar la calidad de las recomendaciones desde las más básicas que mi paciente requiera

por sus diagnósticos.

● Asegurar el correcto desempeño de recomendaciones/ promociones a la salud de enfermería

que se debe de dar en la etapa del puerperio y así se puedan garantizar en mi paciente para logar su mejoría.

● Aumentar la eficacia de la comunicación para su proceso de mejoría entre mi paciente y el

equipo de salud para su mejoría de sus diagnósticos encontrados, así como la potencialidad de la formación (educación) de mi paciente a su egreso del hospital, y seguir con las recomendaciones fuera de la estancia hospitalaria.

ciencia emergente, el método científico es el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y el objeto de estudio enfermero se centra en el cuidado en su dimensión más amplia. (Hernández, 2004)

4.5.1. Dimensión Histórica El estudio hace en primer lugar una aproximación a lo que han sido las profesiones en la historia desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, toda vez que, partiendo de unas concepciones clásicas de las profesiones liberales, la sociología ha introducido sustancia- les modificaciones en los cánones establecidos sobre lo que actualmente se considera profesión. (José Migue Martin 2005) 4.5.2. Dimensión Filosófica-Epistemológica Los conceptos del Metaparadigma de enfermería surgen con base en la búsqueda de aspectos comunes en la práctica, de los cuales se han identificado cuatro constructos: la persona, la salud, la sociedad/ambiente o contexto y la enfermería. (Ariza,2011) 4.5.2.1. Cuidado A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por sí sola con respecto a sus necesidades básicas, incluye también la explicación para mejorar la salud a través de la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar. (SEGOB, 2013) 4.5.2.2. Persona Sujeto de adaptación o receptor del cuidado de enfermería. La familia, el colectivo, grupos o comunidades engloban el concepto de persona. (Olarte, 2011) 4.5.2.3. Salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (OMS, 22 de julio de 1946) 4.5.2.4. Entorno El concepto de entorno incluye "todas las condiciones posibles que afectan al cliente y la institución en la cual se presta el cuidado sanitario". Y "Ambiente, lo que rodea" El entorno es uno de los cuatro conceptos clave que lo forman y ha sido históricamente uno de los elementos favorecedores o perjudiciales para la conservación y recuperación de la salud. Cada vez existen más evidencias de la relación entre la calidad del medio ambiente (entorno físico) y la salud de las personas y comunidades por lo que diversos organismos sanitarios como la Organización Mundial de la Salud han incluido objetivos específicos respecto al tema. (Santos Ruiz, López Parra, Vares Pelaez, Sabater D. 2010)

● Virginia Henderson La única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar las actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, para crear de tal modo que se le facilite la concepción de independencia lo más rápido posible. Esta teórica hace un estudio cuidadoso de las necesidades básicas del paciente e identifica catorce de ellas que constituyen los componentes de la asistencia de enfermería, las cuales son: ○ Respirar normal. ○ Beber y comer. ○ Eliminar de manera adecuada desechos y secreciones humanas. ○ Moverse y mantener una buena postura. ○ Dormir y descansar. ○ Vestirse y desvestirse. ○ Mantener la temperatura corporal en límites normales. ○ Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos. ○ Detectar y evitar peligros, además evitar perjudicar a otros. ○ Comunicarse con los semejantes. ○ Reaccionar según las propias creencias. ○ Ocuparse para sentirse realizado. ○ Recrearse y entretenerse. ○ Aprender en sus variadas formas. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol 4. No. 3 año 4 septiembre- diciembre 2007. 4.5.3.2. Filosofías enfermeras La filosofía de enfermería comprende el sistema de creencias y valores de profesión, incluye una búsqueda constante de conocimientos, por lo que determina la forma de pensar sobre los fenómenos y en su mayoría de actuar. (Haro, 2017) La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos y, por tanto, determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional, mediante la elaboración de un marco conceptual, una teoría y una filosofía del cuidado, intentando precisar su propia área de investigación y de la práctica. (Carlos A, 2006).

La primera teórica en enfermería, Florence Nightingale, supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas relacionadas con la higiene personal y ambiental, constituyéndose en un problema sanitario (Amaro C. 2004). 4.5.3.3. Modelos enfermeros SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN” La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s College, en los Ángeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los Ángeles. En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos. En 1976 publicó “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publicó nuevamente una versión revisada de su modelo. El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:

  1. Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
  2. Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes.
  3. Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES” Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en
  1. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería. Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad".

4.5.3.4. Escuelas de Enfermería Al igual que los paradigmas de enfermería, se trata de una clasificación efectuada por Keróuac et al. En ella se agrupan los modelos y teorías en función de la orientación que los cuidados de enfermería reciben. Al ser una clasificación bastante concreta, resulta útil a la hora de utilizarla para estudiar y analizar los diferentes modelos y las relaciones existentes entre ellos. Se agrupan en seis escuelas: escuela de necesidades, escuela de interacción, escuela de los efectos deseables, escuela de la promoción de salud, escuela del ser humano unitario y escuela del Caring. Principales características de las escuelas de enfermería:

  • Escuela de necesidades: define la acción de la enfermera como la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona o de sus capacidades para el autocuidado.
  • Escuela de interacción: concibe la enfermería como un proceso de interacción entre la persona y la enfermera.
  • Escuela de los efectos deseables: intenta conceptualizar los resultados o los efectos deseables de los cuidados enfermeros.
  • Escuela de la promoción de la salud: destaca el papel que los cuidados de enfermería tienen sobre la promoción de la salud.
  • Escuela del ser humano unitario: se interesa por quién es y cómo es el receptor de los cuidados.
  • Escuela del Caring: centrada en el denominado Caring. Este nuevo concepto implica un cuidado basado en la cultura, los valores y las creencias de las personas. (Osakidetza,2012). 4.5.3.4.1. Virginia Henderson (Reseña biográfica) Virginia Henderson: la única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar las actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios, para crear de tal modo que se le facilite la concepción de independencia lo más rápido posible. Esta teórica hace un estudio cuidadoso de las necesidades básicas del paciente e identifica catorce de ellas que constituyen los componentes de la asistencia de enfermería, las cuales son: ○ Respirar normal. ○ Beber y comer. ○ Eliminar de manera adecuada desechos y secreciones humanas. ○ Moverse y mantener una buena postura. ○ Dormir y descansar.

○ Vestirse y desvestirse. ○ Mantener la temperatura corporal en límites normales. ○ Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos. ○ Detectar y evitar peligros, además evitar perjudicar a otros. ○ Comunicarse con los semejantes. ○ Reaccionar según las propias creencias. ○ Ocuparse para sentirse realizado. ○ Recrearse y entretenerse. ○ Aprender en sus variadas formas. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. Vol 4. No. 3 año 4 septiembre- diciembre 2007. 4.3. Dimensión Metodológica Es el sistema diseñado para la aplicación del método científico a los cuidados profesionales que presta la enfermera a la población mediante los planes de cuidados. Constituye el elemento diferenciador entre los cuidados naturales que puede realizar todas las personas, y los cuidados profesionales que presta la enfermera. La aplicación de la metodología enfermera en los cuidados, supone dos aspectos básicos: ● La cumplimentación de todas las fases del método científico. ● La utilización ordenada de conocimientos enfermeros contrastados en cada una de las fases del proceso de los cuidados. Se trata de un elemento garante de la calidad de los cuidados, cuya utilización es imprescindible en la aplicación de cuidados profesionales de enfermería. (Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería 1999 4.3.1. Método de enfermería El proceso de enfermería es un término frecuente en la práctica de esta profesión que se utiliza para organizar las acciones de enfermería en el cuidado del paciente. Representa un abordaje sistemático de resolución de problemas en la asistencia al paciente. Se considera una competencia de pensamiento crítico que ayuda al personal de enfermería en sus intervenciones. Por definición, se refiere a una serie de acciones encaminadas a la obtención de un resultado determinado. El proceso de enfermería se utiliza para diagnosticar y tratar las respuestas humanas a la salud y la enfermedad. este proceso crea una estructura organizada y un marco para la prestación de los cuidados de enfermería en todos los entornos. (Smith, 2009).

La evaluación es una fase necesaria para finalizar el proceso de enfermería. Gracias a ella, el profesional de enfermería puede continuar identificando objetivos en el plan terapéutico global y modificar el plan actual en función de las necesidades del paciente. Esta etapa completa el proceso y juzga los resultados. (Smith. H. 2009) 4.3.2. Taxonomía de Enfermería Una taxonomía es una forma de clasificar y ordenar las cosas en categorías; se trata de un esquema de clasificación jerárquica de los grupos principales, subgrupos y elementos. (NANDA INTERNACIONAL, 2015) El Proceso de Atención de Enfermería debe estimular el uso de un lenguaje común que refuerce el potencial, el compromiso y la identidad profesional de la enfermería, pero sobre todo la calidad del cuidado que se otorga. (Zarate, 2004) Existen 3 taxonomías: NANDA (North American Nursing diagnosis Association); NOC (Nursing outcomes Classification); NIC (Nursing interventions Classification). (Salcedo Arturo, González Blanca, Jiménez Araceli, Nava Vanessa, Cortes Dheeni, Eugenio Martha, 2012 4.3.2.1. Clasificación de diagnósticos de enfermería (NANDA) Un diagnóstico enfermero es un juicio clínico con respecto a una respuesta humana a una condición de salud/ proceso vital, o la vulnerabilidad a esa respuesta, por parte de un individuo, familia, grupo o comunidad. Las características definitorias son señales/inferencias agrupadas que se pueden observar como manifestaciones de un diagnóstico. los factores relacionados son un componente integral de todos los diagnósticos enfermeros enfocados en el problema, es decir, son etiologías, circunstancias, datos o influencias que tienen algún tipo de relación con los diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfocados en el problema contienen características definitorias y factores relacionados. Los diagnósticos de promoción de la salud por lo general solo tienen características definitorias, aunque pueden usar factores relacionados si estos mejoran la comprensión del diagnóstico. Solo los diagnósticos de riesgo tienen factores de riesgo. (NANDA, 2015) 4.3.2.1.1. Diagnóstico enfermero enfocado en el problema: Un juicio clínico con respecto a una respecto a una respuesta humana indeseable a una condición de salud/ proceso vital que existe en un individuo, familia, grupo o comunidad. (Herdman T., 2015-2017)

4.3.2.1.2. Diagnóstico enfermero de riesgo: Un juicio clínico con respecto a la vulnerabilidad de un individua, familia, grupo o comunidad de desarrollar una respuesta humana indeseable a una condición de salud/proceso vital. (NANDA, 2015-

4.3.2.1.3. Diagnóstico enfermero de promoción de la salud Es el juicio crítico que hace la enfermera sobre la motivación del paciente, familia o comunidad para aumentar su estado de salud y valora su implicación en los cuidados de salud, estos diagnósticos vienen formulados en las etiquetas como “Disposición para”, y para validar este diagnóstico nos apoyamos en las características definitorias. (Audrey, 2008) 4.3.2.1.4. Síndrome Un síndrome es un juicio clínico respecto a un conjunto de diagnósticos enfermeros que suceden juntos y es mejor abordarlos juntos y con intervenciones similares (Hermand T, Kamitsuru S, 2015-

4.3.2.2. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se plantearon antes de efectuar estas intervenciones (NANDA, 2009-2011) 4.3.2.3. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las intervenciones que realiza el profesional de enfermería, que tiene como centro de interés la decisión que tomé para llevar a la persona al resultado esperado. Esta taxonomía está compuesta por dos elementos sustanciales: las intervenciones y las actividades de enfermería. Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar a la persona, familia o comunidad a conseguir los resultados esperados, son genéricas y cada una de ellas incluye varias actividades. Las intervenciones de enfermería pueden ser: Interdependientes: Actividades que el personal de enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, etc. Independientes.