








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto de Puente Vehicular para librar el camino obstruido por un Río
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materia: Puentes
Es una estructura de longitud mayor de 6 metros, que se construye sobre corrientes o cuerpos de agua y cuyas dimensiones quedan definidas por razones hidráulicas.
1.1 Nombre del Proyecto Proyecto de puente “La Presa”, con una longitud de 90.00 m, ubicado en el camino La Esperanza – La Presa – Llano de Zarate, en el municipio de Actopan, Veracruz.
1.2 Ubicación del Proyecto Este proyecto se encuentra ubicado entre las localidades La Esperanza, La Presa y Llano de Zarate, dentro de la Presa Derivadora La Esperanza sobre el Río Actopan en la cuenca del mismo nombre y pertenece a la región hidrológica No. 28 “Papaloapan”, ubicada en el Municipio de Actopan, Ver., la presa se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: latitud N 19° 28´ 52.65”, longitud O 96° 33´ 14.62”, de acuerdo a su ubicación se encuentra en zona de Baja Sismicidad NE (B).
1.3 Beneficiarios Este proyecto cuenta con un total aproximado de 3,000 beneficiarios, los cuales pertenecen a las localidades La Esperanza, La Presa, Llano de Zarate, San José Pastorías, Llano de Luna, Soyacuautla, etc., mismos pertenecientes al Municipio de Actopan, Veracruz.
1.4 Justificación del Proyecto
2.1 Clima Su clima es húmedo-regular con una temperatura promedio de 24.8 °C; su precipitación pluvial media anual es de 860.1 mm.
2.2 Provincia Fisiográfica. La región en estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.
2.3 Hidrología Subterránea. La unidad hidrogeológica de importancia es la clasificada como gravas y arenas, de porosidad primaria y de una buena permeabilidad, la que estará en función del contenido de arcillas y grado de compactación del material.
De conformidad con información obtenida mediante perforación de pozos, se tiene que esta unidad se extiende desde el borde occidental del acuífero hasta la línea costera, diferenciándose granulométricamente de un sitio a otro, ya que conforme se acerca a la costa, los fragmentos de rocas son más finos.
2.4 Datos técnicos La presa derivadora “La Esperanza” fue construida en el año 1956 y se reconstruyó en el periodo de los años 1977 a 1979 por la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos.
De acuerdo a su proyecto original la presa derivadora “La Esperanza” tiene las siguientes elevaciones y datos:
Nivel Elevación (m.s.n.m.) Corona cortina 152. NAME 151. Cresta vertedora 148. Obra de Toma 145.
Dato Descripción Avenida máxima 2,500.00 m^3 /s Bordo libre en las estructuras
0.71 m
Cuenca de aportación 833 km^2
La presa derivadora La Esperanza es de tipo Indio de enrocamiento, la cortina es utilizada como paso vehicular, tiene una longitud total de 293.00 m., de los cuales 235 m conforman el vertedor. Con una altura máxima de la cortina y/o vertedor de 10.00 m hasta el desplante, alcanzando la corona la elevación de 152.00 m.s.n.m., el ancho de la cortina es de 7.63 m, cuenta con una estructura pasa pescados, el talud aguas arriba es de 3:1 y el talud aguas abajo es de 10:1.
Se propone considerar zona sísmica B, con un comportamiento tipo 2s y tipo de suelo I de acuerdo con la norma vigente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (N-PRY- CAR-6-01-005/01) y también se propone considerar una resistencia del suelo de 50 Ton/m2. No existen limitaciones en el tipo de vehículos que podrán transitar en el puente, ya que es una zona de transporte público y agrícola.
Por simplicidad se propone un puente de tipo simplemente apoyado, es un puente vehicular de 2 carriles de 3.5 m, la superestructura del puente será de 90 m de longitud por 8.8 m de ancho, de concreto hidráulico en: diafragmas, prelosas de superestructura y losas de superestructura, a desarrollarse en una sola etapa.
Concreto 250. f’c = 250 kg/cm Peso volumétrico = 2.4 Ton/m E = 15113(f’c)0.5 = 238 957 kg/cm Concreto 500. f’c = 500 kg/cm Peso volumétrico = 2.4 Ton/m E = 15113(f’c)0.5 = 337 936 kg/cm Acero de refuerzo. Fy = 2,530 kg/cm E = 2.1 * 10^6 kg/cm
Acero de presfuerzo 270ksi. Fpy = 16 900 kg/cm Fpu = 18 200 kg/cm E = 2 * 10^6 kg/cm
Proyecto geométrico. Se trata de un puente carretero de 2 carriles de 3.5m, en cuyos extremos se asignan 50cm para acotamientos y 40cm para guarnición.
Longitud Total 90.00 m Ancho total 8.8 m Área Total 792 m
Características particulares del proyecto.
Longitudinalmente se tienen 3 claros de 30m cada uno, apoyados respectivamente sobre pilas de 8m de altura. Además, se colocan vigas diafragma a cada 15m para rigidizar los tableros.
Condiciones de carga.
caso de pavimento, guarnición y banqueta.
puente y sus distintas combinaciones de posición - No se considera carga viva de personas por tratarse de un puente carretero.
Factores de carga.
En la tabla 3.22.1A del capítulo 3 de la norma AASHTO se especifican los siguientes factores de carga.
Combinaciones de carga
En la norma N-PRY-CAR-6-01-005/01 Capitulo 005 Sismo, Cláusula M. Combinación de Efectos Sísmicos, se establece que los efectos sísmicos calculados, suponiendo que cada fuerza equivalente actúa en la respectiva dirección de cada uno de los ejes ortogonales de la estructura, se combinan para evaluar el efecto total, de la siguiente manera: St = Sx + 0.3Sy St = Sy + 0.3Sx Donde: St = Efecto sísmico de diseño. Sx = Efecto sísmico considerando que el sismo actúa únicamente en la dirección X. Sy = Efecto sísmico considerando que el sismo actúa únicamente en la dirección Y.
Finalmente, se realizaron las combinaciones del efecto sísmico como se establece en la norma de la SCT y se amplificaron con los factores de carga que marca el manual AASHTO, dando como resultado la siguiente tabla:
Comb. Carga Permisible Carga Var. Carga Accidental CM SCM CVC Sx Sy 0 1 1 - - - C. Gravitacionales 1 1.3 1.3 2.17 - - C. Accidentales 2 0.97 0.97 - 0.39 1. C. Accidentales 3 0.97 0.97 - 0.39 -1. C. Accidentales 4 0.97 0.97 - 1.3 0.
Análisis estructural
Análisis de cargas verticales (Cargas Móviles).
Análisis de cargas horizontales (Carga Sísmica).
Trabe bt (m) w pp (ton/m) wlosa (ton/m) wpav (ton wgnn (ton/m) wcv (ton/m) 1 2.2 1.55 1.22 0.67 0.19 0 2 2.2 1.55 1.15 0.63 0.19 0