Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pueblos indígenas de Colombia, Apuntes de Historia

Pueblos indígenas de Colombia. Derechos y desafíos de los pueblos indígenas en Colombia. Trabajo en clase, historia y problemas Colombianos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/09/2020

summer-sanchez
summer-sanchez 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pueblos indígenas de Colombia: Derechos y Desafíos
Actividad 2: Ensayo
Presentado por: Yunia Camila Sánchez Valdés
Presentado a: Iván Alberto Vergara Sinisterra
Fundación Universitaria del Área Andina Sede Pereira
Facultad de Comunicación y Bellas Artes
Diseño Gráfico
26 de agosto de 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pueblos indígenas de Colombia y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

Pueblos indígenas de Colombia: Derechos y Desafíos Actividad 2: Ensayo Presentado por: Yunia Camila Sánchez Valdés Presentado a: Iván Alberto Vergara Sinisterra Fundación Universitaria del Área Andina Sede Pereira Facultad de Comunicación y Bellas Artes Diseño Gráfico 26 de agosto de 2020

Pueblos indígenas de Colombia: Derechos y Desafíos Dentro del marco de los derechos humanos se pueden identificar cinco derechos inspirados en el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la distintividad, a la igualdad, a lo propio, al mejoramiento y derecho preferente. Derecho a la distintividad: Es la posibilidad de considerarse así mismos diferentes y ser respetados por ello. Se abarca desde la igualdad, pues el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho de la distintividad y la particularidad. Si por ejemplo una persona profesa una religión diferente a la de los demás, o tiene una diferente forma de vida dentro de su círculo familiar, siendo una persona libre y pensante, el estado debe protegerla como un sujeto de derecho. Este derecho implica que también las colectividades como los pueblos indígenas tienen derecho a su individualidad, nombre, lengua, creencias y forma de vida. Los pueblos tienen derecho a ser diferentes. Esta postura política está a favor de la existencia de la diversidad y el respeto mutuo entre etnias y pueblos, dejando de lado la homogeneidad étnica y cultural, con el objeto de dar a conocer la magnitud de la diversidad. Para el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a ser diferentes es necesario el reconocimiento de su existencia por parte de otras sociedades, funcionarios, naciones, sin este reconocimiento se considerarían como sujetos individuales y colectivos “inexistentes” para la sociedad. Un reconocimiento formal obliga legalmente el que se reconozcan los pueblos indígenas no solo como colectivos visibles sino también como sujetos de derechos, adquiriendo así un carácter más propio a reconocer su existencia. Derecho a lo propio: El derecho a lo propio abarca todo lo que tiene que ver con costumbres, creencias. La cultura se refiere a lo compartido entre las personas por cuanto en bienes materiales, espirituales, lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradición, hábitos, valores, conocimiento, transmitido de generación en generación con el fin de orientar a las practicas individuales y colectivas.

los ingresos, sino también los bienes y el acceso a la infraestructura. Los que se encuentran dentro de los dos deciles superiores controlan el 60 % de los ingresos, mientras que los de los dos deciles inferiores acumulan menos del 5 %; el coeficiente de concentración de la tierra es uno de los más elevados del mundo (Gini 0.86); y la cobertura de la electricidad, el agua y el alcantarillado y otros servicios públicos no alcanza a la mayoría de los asentamientos informales, en rápido crecimiento, donde vive la mayoría de los pobres. Es más, la iniquidad parece resistirse a las políticas públicas -no le han hecho gran mella los cuarenta años de iniciativas de redistribución de la tierra, programas de vivienda para personas de bajos ingresos y sistemas de subsidios cruzados entre usuarios de servicios infraestructurales-. De hecho, muchas de estas iniciativas políticas no sólo no lograron reducir la iniquidad, sino que también dañaron el crecimiento (ya que las consiguientes distorsiones del mercado enfriaron las inversiones). Se trata de una posición poco propicia ya que, en Colombia, la iniquidad ha resultado ser un importante factor determinante de la violencia”^2 Desafíos de las comunidades indígenas: Los pueblos indígenas enfrentan una serie de problemas de tipo ambiental y socioeconómico al intentar proteger su territorio, su patrimonio cultural y estilo de vida autónomo.

  1. Velar por la aplicación de normas legales sobre su suelo y población
  2. Velar por la preservación de sus recursos
  3. Coordinar programas de proyección social en comunidades de su territorio
  4. Reactivar su patrimonio cultural para que sus costumbres no queden en el olvido. Bibliografía (^2) Giugali Marcelo, et. al., Colombia. Fundamentos económicos de la paz. Pág. 68. Banco Mundial - Alfaomega. Abril, 2003.

 Esther Sánchez Botero – UNICEF. Los pueblos indígenas de Colombia: Derechos, Políticas y Desafíos.  Giugali Marcelo, et. al., Colombia. Fundamentos económicos de la paz. Pág. 68. Banco Mundial - Alfaomega. Abril, 2003. Webgrafía  https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ Documentos/pueblos-indigenas-1-.pdf  " Cultura ". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/cultura/