




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la influencia del ecosistema jurídico social en la transformación de la cultura ciudadana y el acceso a la justicia en el departamento de bolívar entre 2020 y 2023. Se analiza cómo el sistema jurídico y las dinámicas sociales interactúan para abordar conflictos y garantizar la justicia, incluyendo ejemplos de iniciativas como las casas de justicia y la red de apoyo departamental de profesionales interdisciplinarios para las mujeres víctimas de la violencia basada en género de bolívar (redapbol).
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ecosistema Jurídico Social Como Herramienta De Transformación De La Cultura Ciudadana Para La Solución Pacífica De Los Conflictos Sociales Y El Acceso A La Justicia En El Departamento De Bolívar. Integrantes. Edgar Alberto Marrugo. Brando Alex Saavedra Lopez. Pat Estructurado. Docente Coordinadora. Dra. Ingrid Montes Alvarino. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Programa de Derecho. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Cartagena (Colombia). 2024
Introducción. Nuestro país, al ser un Estado Social de Derecho, se encuentra en constante evolución con respecto al reconocimiento sin discriminación de todos los derechos garantizando los principios de igualdad y solidaridad enmarcados, protegidos y reconocidos universal y constitucionalmente. En este contexto, el ecosistema jurídico social juega un papel fundamental en la transformación de la cultura ciudadana y la solución de conflictos sociales. Por lo tanto, el presente proyecto de investigación pretende analizar la influencia del ecosistema jurídico social como herramienta de transformación de la cultura ciudadana para la solución de conflictos en el Departamento de Bolívar, con el fin de comprender su impacto en la promoción de la justicia y la igualdad en la región. En virtud de que el acceso a la justicia en Colombia no ha sido el más apropiado, sobre todo, cuando las personas menos favorecidas quieren concurrir a ella, bien sea en calidad de extremo activo o pasivo de tal dificultad mencionada, no se puede culpar del todo a los dirigentes o al sistema, sino; igualmente, a los usuarios. Es plenamente sabido que la Constitución de 1991 es garantista y se instituyó con los postulados de vanguardia existentes en ese momento. Para garantizar el acceso a la justicia se acogieron las filosofías propias de un Estado social de derecho y se crearon nuevas instituciones, entre otras, con el propósito de cumplir, desde el mismo preámbulo, con esos fines ordenados en la Carta Política^1. (^1) Cortés Albornoz, I. R. (2015, julio-diciembre). El acceso a la justicia a la luz del Estado social de derecho en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 81-
**1. Planteamiento Del Problema
3. Justificación Desde hace tiempo el departamento de bolívar ha enfrentado una serie de desafíos complejos que han puesto a prueba la capacidad de sus instituciones jurídicas y sociales para abordar conflictos y garantizar el acceso equitativo a la justicia, es por ello que nos vemos en la obligación de analizar de forma cuidadosa la influencia del ecosistema jurídico social desde la perspectiva de esta como una herramienta que, conlleva a una transformación ciudadana para que estos puedan a acceder a la justicia de forma más eficiente a los diferentes mecanismos de solución de conflictos que existen. De esta forma el departamento responde a la necesidad imperiosa de comprender cómo los marcos normativos y las dinámicas sociales interactúan para que, de esta forma, se pueda moldear la realidad local en términos de justicia y resolución de conflictos y la facilidad de acceso a estos mismo en el departamento. Por esta razón, es necesario realizar una investigación analítica con enfoque cualitativo de tipo jurídico, que tenga como principal objetivo analizar la influencia del ecosistema jurídico social como herramienta de transformación de la cultura ciudadana para la solución de conflictos sociales y el acceso a la justicia en el Departamento de Bolívar. Entendiendo este último como herramienta de transformación de la cultura ciudadana para que las personas que no puedan acceder a la solución de conflicto o se les complique el acceso al mismo tengan un mayor conocimiento de cómo acceder a estos y de esta manera ayudar a la transformación de la cultura ciudadana siendo este un proceso fundamental para el fortalecimiento del tejido social y la promoción de una convivencia armónica. Además de ello, este estudio nuestro propósito principal está encaminado a fortalecer y ampliar el conocimiento legal mediante el programa don justo con la finalidad de generar un impacto en la comunidad, contractando de esta forma la necesidad y la falta de acceso de justicia que se contracta en el departamento de bolívar.
4. Interdisciplinariedad. La Influencia del Ecosistema Jurídico Social en la Transformación de la Cultura Ciudadana en Bolívar abarca una interdisciplinariedad del contexto del ecosistema jurídico social ocupa una gran interacción de diversas áreas del derecho, cada una aportando herramientas y enfoques que pueden contribuir a mejorar la cultura ciudadana y facilitar el acceso a la justicia. A continuación, se detallan cómo cada disciplina se relaciona con el tema. Así mismo en materia de sucesiones: La ley de sucesiones es clave para analizar cómo el marco jurídico puede influir en la cultura de resolución de conflictos en torno a las herencias. Esto permite estudiar cómo el sistema de sucesiones vigente en el departamento de Bolívar puede contribuir o dificultar el acceso equitativo a la justicia. Las sucesiones suelen involucrar conflictos familiares complejos. Incluir estudios sobre el papel de la mediación y el arbitraje en estos casos puede ayudar a entender cómo se pueden reducir las tensiones familiares, promoviendo una cultura de paz y resolución pacífica de disputas; Por consiguiente, el Derecho policivo; establece reglas para la convivencia, el orden público y el uso adecuado de espacios comunes. Analizar cómo las normas policivas ayudan a prevenir conflictos en espacios públicos y residenciales permite entender su rol en el fortalecimiento de la cultura ciudadana. En bolívar, el sistema policivo se puede estudiar como una vía para gestionar disputas menores sin saturar los juzgados, favoreciendo un acceso ágil a la justicia. Por ejemplo, conflictos vecinales o disputas sobre ruido, basuras y uso de espacios compartidos son típicos en el ámbito policivo. de esta forma en el Derecho comercial ; En Bolívar, muchas pequeñas y medianas empresas y emprendimientos enfrentan dificultades para acceder a mecanismos de justicia en caso de conflictos comerciales. Explorar el impacto del derecho comercial en el apoyo a estos sectores puede resaltar su importancia en la inclusión económica y en la cultura de resolución de conflictos.
6. Metodología Propuesta 6.1 Tipo Y Diseño De Investigación. Desde una perspectiva metodológica, este es un proyecto investigativo de tipo jurídico con enfoque cualitativo y descriptivo. Partiendo de allí, para la revisión teórica planteada se utilizó el método deductivo con base en la investigación documental, de las fuentes bibliográficas, informes y estudios realizados por entidades gubernamentales y no gubernamentales, planteado por (Sabino, 2006; Arias, 2006) que se presenta de las perspectivas teóricas, y explicaciones en torno al tema presentado que nos permitió la comprensión del ecosistema jurídico social en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica, según Aristóteles.. Cabe destacar que es un estudio jurídico en la medida que confluye con la normatividad legal vigente sobre resolución de conflictos sociales mediante el uso del ecosistema jurídico social como garante blindado por el estado. Ahora bien, la investigación jurídica tiene como objeto el estudio de las normas, leyes y decretos que advierte una incidencia en los comportamientos sociales que busca modificar. Así las cosas, el derecho busca transformar los acontecimientos sociales, de ahí la incorporación al método científico (Arango Pajón, 2013). Por último, es de enfoque cualitativo porque su finalidad es describir la fundamentación e implicación del uso de herramientas para acceder a la justicia en el departamento de bolívar girando en torno a la implementación de un ecosistema jurídico social. De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende describir, analizar, decodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera natural. En cuanto a la población y muestra, podemos decir que después de un análisis exhaustivo, determinamos que, en nuestro proyecto de investigación, no se llevará a cabo debido a las limitaciones temporales de la aplicación actual de la reforma, para la elaboración de nuestro
PAT. Es por ello muy importante mencionar que se priorizará la investigación y el análisis de otros aspectos fundamentales que nos permitirán llegar a los resultados de nuestros objetivos, para que de esta manera logremos dar respuesta a la pregunta específica antes planteada. Por consiguiente, la información fue recolectada por medio de fuentes secundarias y bibliográficas. Llevando la búsqueda precisa y objetiva en páginas webs, libros, sentencias, leyes, y demás. Claro está, escudriñando cada información y su pertinencia para nuestra investigación. Por último, nuestro plan de análisis se basa en los datos recolectados en nuestro (PAT) que se analizaran de forma imparcial y objetiva, para que de esta manera logren dar respuesta a los objetivos planteados, teniendo en cuenta para el desarrollo de nuestro proyecto de investigación jurídica todas esas recomendaciones, tutorías y correcciones que son brindadas por el docente para que logremos hacer un gran trabajo investigativo.
De esta forma, el Departamento estructura los siguientes instrumentos para la vinculación de los ODS dentro del plan de desarrollo: i) Bolívar progresa: superación de la pobreza, ii) Bolívar competitivo para la inclusión social, iii) Bolívar primero en gestión ambiental y desarrollo territorial, iv) Bolívar primero en fortalecimiento institucional y seguridad efectiva, v) Bolívar primero en ruralidad y vi) Bolívar primero atiende a sus grupos poblacionales. Este plan departamental al alinearse al Objetivo 11 de los ODS Ciudades y Comunidades sostenibles pretende que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; En el marco también de la meta ODS Fortalecer la planeación del desarrollo nacional y regional; implementar políticas para la inclusión la eficiencia de los recursos y la reducción de riesgos de desastres. Para el desarrollo de la Cultura Ciudadana, este plan de desarrollo departamental invita a construir Cultura Ciudadana, sentido de pertenencia por el territorio, la familia y confianza en las instituciones. Los indicadores de resultados en construcción de Cultura Ciudadana buscan lograr que los bolivarenses se sientan orgullosos de su Departamento: “Para esto se realizarán procesos de manera permanente y consistente en busca de la transformación de las conductas y lograr mejores comportamientos en el territorio ciudadana para que generen sentido de pertenencia, identidad y amor por el territorio, convivencia armónica y buenas prácticas ciudadanas”. En síntesis, a nivel regional se busca reforzar y garantizar la seguridad institucional para que los bolivarenses recuperen la confianza en las instituciones y a su vez, se sientan protegidos por ella^3. De manera análoga, el Departamento de Bolívar, ha enfrentado históricamente desafíos significativos en términos de conflictos sociales. La violencia, la inseguridad y la desigualdad han sido factores persistentes que han afectado la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado un cambio significativo en la forma en que se (^33) PROGRAMA ACCESO A LA JUSTICIA. (2023, septiembre 29). Gov.co. a
abordan estos conflictos, gracias al surgimiento de un ecosistema jurídico-social que promueve la cultura ciudadana y la resolución pacífica de conflictos^4. Al hablar de ecosistema jurídico-social nos referimos a la red de instituciones, organizaciones y actores que interactúan para promover la justicia, la seguridad y la convivencia en la sociedad.^5 En el Departamento de Bolívar, este ecosistema se ha fortalecido gracias a la colaboración entre:
7.2 Identificar las características del ecosistema jurídico social en el Departamento de Bolívar desde el año 2020-. El ecosistema jurídico social en el departamento de Bolívar entre 2020 y 2023 ha estado marcado por diversos factores, uno de ellos la pandemia de COVID-19, la cual impactó significativamente el funcionamiento de los juzgados y la atención al público, lo que llevó a la adopción de herramientas digitales para facilitar el acceso a la justicia. Entre ellos, se encuentra el Decreto No. 480 2022 "Por medio del cual se conforma la red de apoyo departamental de profesionales interdisciplinarios para las mujeres víctimas de la violencia basada en género de Bolívar (REDAPBOL). El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia". Así mismo, el Estado colombiano rechaza todas las acciones tendientes a menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer.^6 Análogamente, el decreto 408/2022 tiene como objeto conformar la Red de Apoyo Departamental de Profesionales Interdisciplinarios para las Mujeres Víctimas de la Violencia Basada en Género de Bolívar (REDAPBOL) cuyo objetivo es contribuir a la eliminación de barreras de discriminación y hechos victimizantes en razón del género para garantizar la igualdad de las mujeres, la no discriminación y la eliminación de violencia en su contra, como reto de desarrollo en conjunto con la sociedad bolivarense y la administración departamental, mediante la articulación de los distintos espacios de proyección social de los profesionales que la conforman. El programa Acceso a la justicia de la Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana tiene como objetivo mantener la infraestructura y capacidad instalada que permita a los ciudadanos acceder a la justicia de manera eficaz y permanente, en toda la ciudad, y ciudades aledañas, con los máximos de dignidad y celeridad. Para esto, el proceso trabaja con unas líneas estratégicas como: (^6) AMAYA SALAS, Bani Cecilia. “María La Baja primero en victoria, por la dignidad y apoyo a la mujer del territorio”
Atención por comportamientos contrarios a la convivencia - Inspecciones de policía: atiende las todas solicitudes, quejas, querellas, interpuestas por las personas y adelantar actuaciones de oficio por comportamientos contrarios a la convivencia rigiéndose bajos los lineamientos del Código Nacional de convivencia y seguridad ciudadana, la Constitución y demás normas concordantes, en las distintas comunas y corregimientos del distrito de Cartagena de manera continua, para mantener el orden público y la tranquilidad ciudadana. Atención, orientación y acceso a las Casas de justicia: facilita de manera permanente el acceso a la justicia a toda la comunidad del Distrito de Cartagena, a través de la aplicación y ejecución de mecanismos de justicia formal y no formal para acercar la justicia al ciudadano orientándose sobre sus derechos, previniendo el delito, luchando con la impunidad, facilitando el uso de los servicios de justicia formal y promocionando la utilización de métodos alternativos de resolución de conflictos. Atención, orientación y acceso a las Comisarías de familia: garantiza el acceso, a través de la atención y orientación a las personas que tienen problemas relacionados con la aplicación de justicia en temas de Violencia de Género e Intrafamiliar, Restablecimiento de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dentro del contexto de la familia y con el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM) para proteger, restablecer y garantizar el derecho, de manera continua y oportuna. Procesos policivos: resuelve continuamente todas las querellas policivas por comportamiento contrario a la posesión y mera tenencia de bienes inmuebles y servidumbre en el Distrito de Cartagena, mediante el estudio de los expedientes, confrontándolos con las disposiciones legales sobre la materia para determinar si es procedente conceder un amparo policivo o no. Por consiguiente, la Gobernación de Bolívar, mediante el Decreto No. 663 de 2021, que modifica el Decreto N.º 281 de 2013, crea el Comité Intersectorial Departamental para la prevención de la violencia sexual y de género y la atención integral de las víctimas. Su objetivo es dar una respuesta técnica y operativa dirigida a la promoción del derecho a una
7.3 Reconocer los medios jurídicos y administrativos para que una persona pueda acceder a la justicia informal en el departamento de bolívar. El acceso a la justicia es un derecho fundamental que permite a las personas buscar una verdad, con un carácter procesal a fin de conseguir una justicia pronta y oportuna. Es esta la interpretación que puede extraerse de lo que contemplan los artículos 228 y 229 de la Constitución Política de 19918. En ese sentido, para garantizar el acceso pleno y efectivo a ese derecho se hace indispensable que en cada uno de los rincones del territorio en especial, del departamento de bolívar existan medidas que faciliten las condiciones para el disfrute del mismo. Esto implica, no solo la adopción de medidas y estrategias que amparen sin distinción, la posibilidad de acceder a un medio efectivo sino también al reconocimiento de las necesidades específicas de algunos municipios, y distritos para que pueda verse materializado este derecho a plenitud. Lo anterior en virtud de que, existen barreras más significativas para algunas personas, familias y, sobre todo, comunidades más que para otras. No obstante, el desconocimiento de esas condiciones de vulnerabilidad es lo que ha permitido que no existan soluciones efectivas a los problemas que tiene la justicia, la violencia, la corrupción, la carencia de recursos básicos, y presencia de actores armados ilegales impactan de manera diferencial en la capacidad para acceder a los diferentes servicios que devienen en el goce del derecho a la administración de justicia. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta pertinente entender que cada uno de esos medios deben contener una participación activa de la ciudadanía, esto es, la articulación de (^8) Artículo 228: “La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo”. Artículo 229: “Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado”.
acciones, pero desde un enfoque transversal donde se tenga presente la caracterización territorial, poblacional y las necesidades propias de cada territorio del departamento. Sin embargo, no podemos olvidar que ya se cuenta con entidades y mecanismos que desempeñan ese papel, por ello, es esencial abordar los medios administrativos y jurídicos a los que los ciudadanos del departamento pueden acudir en aras de acceder a la justicia dentro de este territorio. 7.3.1 Justo Bolívar. A partir del presente año la Gobernación de Bolívar en coordinación con el Ministerio de Justicia y del Derecho han unido esfuerzos lográndose de esta forma la promoción de la convivencia pacífica y acceso a la justicia a través de un acuerdo histórico mediante un memorando. Dicha iniciativa titulada como “Justo Bolívar” tiene como objetivo primordial establecer compromisos y acciones para la implementación de programas y estrategias destinadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos bolivarenses. En ese contexto, es menester destacar que ese programa se alinea con el plan de desarrollo del Gobierno nacional 'Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026', el cual busca promover una justicia más accesible y centrada en las necesidades de los territorios y las personas. Por esa razón, es que los compromisos más relevantes asumidos con la firma del acuerdo son: