Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psi.Social trabajo de classroom, Apuntes de Psicología Social

trabajo de classroom de la materia psicología social

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 22/05/2025

facundo-arano
facundo-arano 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1) En el videolas mujeres son representadas a través detipificaciones sociales desafiadas, usando
el concepto de "loquera" comoobjetivación críticade los estereotipos de género. Berger y
Luckmann sostienen que la realidad se construye medianteprocesos de
institucionalizaciónylegitimación social, donde los roles se naturalizan. El video, nos expone
cómo las mujeres sontipificadas como "dramáticas", "irracionales" o "desquiciadas"cuando
transgreden roles tradicionales.
Representaciones y construcciones de género: Desnaturalización de roles:se muestra a mujeres
en contextos históricamente masculinos (boxeo, maratón, NBA),desafiando la "realidad
dada"(Berger y Luckmann) del deporte como espacio patriarcal.
Las imágenes de mujeres superando obstáculos, como la corredora Kathrine Switzer, reflejan
unanueva objetivaciónde lo femenino en el deporte, que busca integrarse en el"acervo de
conocimiento social"como norma, no como excepción.
Influencia en la percepción social: Legitimación de nuevas tipificaciones:Al presentar a mujeres
en roles no tradicionales, el videocuestiona la "actitud natural"(aceptación pasiva de roles de
género) y propone unanueva realidad intersubjetivadonde lo femenino no está limitado por
estereotipos.
La narrativa visual y emocional del video actúa comodispositivo de socialización, incorporando al
imaginario colectivo la idea de que las mujeres pueden dominar espacios antes vedados,
modificando así lasestructuras de relevancia(qué se considera "normal" o "posible").
2) Elementos de "realidades sociales" construidas en el video . Estereotipos de género como
objetivaciones: La creencia de que las mujeres son "dramáticas" o "irracionales" al expresar
emociones o ambiciones, ej: una mujer enojada es "histérica", una que compite contra hombres es
"loca". Estas tipificaciones sonconstrucciones culturalesinternalizadas como parte del mundo de
la vida cotidiana.
El video muestra a atletas como Serena Williams o una boxeadora rompiendo estos
moldes,desnaturalizandoel estereotipo al exponer su arbitrariedad, un hombre con la misma
conducta sería "apasionado", no "desquiciado".
La idea de que ciertos deportes (boxeo, fútbol americano) o roles (entrenadora de la NBA) son
"para hombres", perpetuada porinstitucionalización histórica.
Vemos en el video, que Incluye escenas de mujeres liderando equipos o compitiendo en
maratones, cuestionando la "realidad dada"del deporte patriarcal.
3) Se desmitifica ideas preconcebidas sobre las mujeres en el deporteal exponer cómo los
estereotipos de género sonconstrucciones sociales, no hechos naturales. Según Berger y
Luckmann, la realidad se sostiene medianteprocesos de institucionalización(prácticas repetidas)
ylegitimación(aceptación social). El video desarticula estos mecanismos de dos formas clave:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psi.Social trabajo de classroom y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

1) En el video las mujeres son representadas a través de tipificaciones sociales desafiadas , usando el concepto de "loquera" como objetivación crítica de los estereotipos de género. Berger y Luckmann sostienen que la realidad se construye mediante procesos de institucionalización y legitimación social , donde los roles se naturalizan. El video, nos expone cómo las mujeres son tipificadas como "dramáticas", "irracionales" o "desquiciadas" cuando transgreden roles tradicionales. Representaciones y construcciones de género: Desnaturalización de roles: se muestra a mujeres en contextos históricamente masculinos (boxeo, maratón, NBA), desafiando la "realidad dada" (Berger y Luckmann) del deporte como espacio patriarcal. Las imágenes de mujeres superando obstáculos, como la corredora Kathrine Switzer, reflejan una nueva objetivación de lo femenino en el deporte, que busca integrarse en el "acervo de conocimiento social" como norma, no como excepción. Influencia en la percepción social: Legitimación de nuevas tipificaciones : Al presentar a mujeres en roles no tradicionales, el video cuestiona la "actitud natural" (aceptación pasiva de roles de género) y propone una nueva realidad intersubjetiva donde lo femenino no está limitado por estereotipos. La narrativa visual y emocional del video actúa como dispositivo de socialización , incorporando al imaginario colectivo la idea de que las mujeres pueden dominar espacios antes vedados, modificando así las estructuras de relevancia (qué se considera "normal" o "posible"). 2 ) Elementos de "realidades sociales" construidas en el video. Estereotipos de género como objetivaciones: La creencia de que las mujeres son "dramáticas" o "irracionales" al expresar emociones o ambiciones, ej: una mujer enojada es "histérica", una que compite contra hombres es "loca". Estas tipificaciones son construcciones culturales internalizadas como parte del mundo de la vida cotidiana. El video muestra a atletas como Serena Williams o una boxeadora rompiendo estos moldes, desnaturalizando el estereotipo al exponer su arbitrariedad, un hombre con la misma conducta sería "apasionado", no "desquiciado". La idea de que ciertos deportes (boxeo, fútbol americano) o roles (entrenadora de la NBA) son "para hombres", perpetuada por institucionalización histórica. Vemos en el video, que Incluye escenas de mujeres liderando equipos o compitiendo en maratones, cuestionando la "realidad dada" del deporte patriarcal. 3) Se desmitifica ideas preconcebidas sobre las mujeres en el deporte al exponer cómo los estereotipos de género son construcciones sociales, no hechos naturales. Según Berger y Luckmann, la realidad se sostiene mediante procesos de institucionalización (prácticas repetidas) y legitimación (aceptación social). El video desarticula estos mecanismos de dos formas clave:

Deconstrucción de tipificaciones anónimas: Lo vemos en la escena de una madre atleta, Serena Williams en este caso, compitiendo tras ser madre, desmintiendo la tipificación de que la maternidad anula el rendimiento deportivo, mostrando que es un prejuicio cultural, no biológico. Re-definición del lenguaje y símbolos: Resignificación de "loca" crazy (usada para descalificar a mujeres ambiciosas) se convierte en un símbolo de resistencia. El lenguaje es una herramienta de objetivación, puede reformular significados en el stock de conocimiento social. 4) Los medios, como el video Dream Crazier , actúan como agentes de socialización que legitiman roles no tradicionales. Al mostrar a mujeres en deportes "masculinos", naturalizan su presencia en esos espacios, transformando lo excepcional en parte del mundo de la vida cotidiana. Los estereotipos como "las mujeres son débiles" o "la maternidad limita el éxito" se confrontan con imágenes de atletas como Serena Williams. Estas narrativas desmitifican creencias internalizadas, exponiendo su origen cultural, no natural. Al repetir estas representaciones, los medios modifican la "realidad dada". Por ejemplo, ver a una mujer boxeadora en pantalla la vuelve parte de la realidad intersubjetiva, reduciendo la percepción de que el boxeo es "solo para hombres". Al destacar logros femeninos, los medios sedimentan prácticas que luego se institucionalizan.