Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psiquis en el proceso salud enfermedad, Apuntes de Psiquiatría

Muchos muchos muchos muchos muchos muchos

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 28/06/2023

edimar-pardo
edimar-pardo 🇻🇪

1 documento

1 / 108

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I
MORFOFISIOPATOLOGÍA
HUMANA I
año de MIC
Transcripción de las Actividades Orientadoras
de la 1 a la 12
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psiquis en el proceso salud enfermedad y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

MORFOFISIOPATOLOGÍA

HUMANA I

2ºaño de MIC

Transcripción de las Actividades Orientadoras

de la 1 a la 12

1 ACTIVIDAD ORIENTADORA 1 PROCESOS PATOLÓGICOS. MÉTODOS DE ESTUDIOATOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS SUMARIO La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Etiología. Procesos patológicos de origen genético. Procesos patológicos adquiridos. MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I Saludos estudiantes. Ya estudiaron las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, los tejidos, los órganos y la homeostasis. En este quinto trimestre, en la asignatura Morfofisiopatología,ura humana I, estudiarán la etiopatogenia y la repercusión morfofuncional de los procesos patolópatológicos generales a nivel celular, tisular y sistémico estos se evidencian a través de los diferentes métodosavés para el diagnóstico de la enfermedad Esta asignatura se nutre del conocimiento de otras ramas ded las ciencias médicas como son la Genética, la Anatomía Patológica, la Inmunología, lason:tomía Microbiología, la Parasitología, el Laboratorio Clínico y la Imagenología las cuales se hanImagenología, desarrollado a la luz de los avances científicos actuales. Hoy iniciamos el estudio de los procesoss patológicos de origen genético y adquiridotico adquirido. PROCESOS PATOLÓGICOS En los procesos patológicos el organismo reacciona con respuestasrespuestas: Moleculares Celulares y Sistémicas. Que se manifiestan en los síntomas y signos de la enfermedad; les mostramos una Piodermitis enuees la comisura labial, proceso patológico producto de una infección por estafilococos. ASPECTOS QUE INTEGRAN EL NUCLEO DE UN PROCESO PATOLOGICO Los procesos patológicos ocurren de forma dinámica, existiendo una estrecha relación entre los aspectos que conforman su núcleonúcleo: La etiología, estudia las causas. La patogenia, estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad.

3 ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES. Las enfermedades multifactoriales se deben a las acciones combinadas de influencias ambientales, y a la acción aditiva de dos o más genes. Un ejemplo es la Artritis Reumatoidea. El desarrollo o no de esta enfermedad, depende de la interacción del genoma en cuestión con factores ambientales. Enfermedades multifactoriales. Artritis reumatoidea Una vez abordados los procesos patológicos genéticos estudiaremos los adquiridos recuerden que estos se clasifican, atendiendo a la naturaleza del agente causal. LESIONES PROVOCADAS POR AGENTES FISICOS Recuerden que estos se clasifican, atendiendo a la naturaleza del agente causal. Las lesiones por agentes físicos dependen de la modalidad del agente agresor, estas pueden ser provocadas por: Los cambios extremos en la temperatura La electricidad Las radiaciones ionizantes y Los traumatismos Existen otros como: El movimiento La gravedad Los cambios en la presión atmosférica

RESUMEN DE MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 4   Las vibraciones y Los ruidos Que deben revisar en el manual introductorio de la asignatura estos contenidos. Un agente químico es cualquier sustancia, que al actuar sobre el organismo en determinadas condiciones, puede dar lugar a alteraciones morfológicas y funcionales, capaces de exteriorizarse como proceso patológico. Entre las reacciones adversas producidas por un agente químico, se encuentra la intoxicación, observen las partículas de cocaína localizadas en la mucosa gástrica, estas causaron la muerte del paciente. ALTERACIONES HEMODINAMICAS Los trastornos en el flujo sanguíneo normal son fuente importante de morbilidad y mortalidad en el hombre. Provocan enfermedades como el infarto del miocardio, el embolismo pulmonar y la trombosis cerebral, causas importantes de muerte en países industrializados. Esta imagen muestra la oclusión de ambas arterias ilíacas, producida por una aterosclerosis aórtica. AGENTES BIOLOGICOS Los parásitos, los hongos, las bacterias y los virus, como categorías de los agentes biológicos, utilizan diferentes mecanismos para provocar procesos patológicos, en la imagen radiográfica se muestra, una distensión gaseosa del colon con niveles hidroaéreos, compatible con una

RESUMEN DE MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 6 Observen la diferencia entre un cerebro atrófico de un anciano y el de un individuo joven. Envejecimiento o senilidad AGENTES BIOLOGICOS Nuestras vidas se encuentran estrechamente relacionadas con los agentes biológicos, por el beneficio o el daño que nos proporcionan. La complejidad de estos agentes depende de su organización celular. El conocimiento sobre sus características nos permite aprovechar sus beneficios y buscar las vías para defendernos ante su agresión. Existen una serie de definiciones que revisarás para iniciar el estudio de estos agentes, deben hacer énfasis en los conceptos de: Patógeno Virulencia Patogenicidad y Gérmenes oportunistas A pesar de las diferencias en tamaño, metabolismo, mecanismos de patogenicidad y en general en toda su biología, tienen en común la capacidad de infectar y lesionar al hombre. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Los agentes biológicos pueden establecer la infección y el daño tisular, directa o indirectamente, utilizando diferentes mecanismos, al contactar y penetrar en las células del hospedero y causar la muerte celular, liberar toxinas que destruyen a las células a distancia y enzimas que degradan los componentes tisulares, dañar los vasos sanguíneos y producir necrosis isquémica. Estos agentes pueden inducir respuestas celulares en el hospedero, aunque dirigidas contra el invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados inmunológicamente. CONCLUSIONES Los procesos patológicos según su etiología se clasifican en: genéticos y adquiridos.  Las patologías genéticas, atendiendo al daño en el material hereditario, son: Enfermedades monogénicas. Aberraciones cromosómicas. Enfermedades multifactoriales.

7 Los procesos patológicos adquiridos, se identifican, atendiendo a la naturaleza del agente causal, pueden ser: Agentes físicos Agentes químicos Agentes biológicos Alteraciones hemodinámicas Alteraciones inmunológicas Alteraciones nutricionales Envejecimiento Iatrogenia Existen procesos patológicos de etiología aún desconocida y otros en los que se considera la: Multicausalidad Para el estudio de este tema, utilicen la bibliografía básica y complementaria orientada, deben tener en cuenta, al estudiar la etiología de los procesos patológicos adquiridos, abordar los conceptos de: Iatrogenia Enfermedad idiopática y Multicausalidad Para diagnosticar los procesos patológicos, disponemos de las evidencias que nos ofrecen la clínica y los métodos diagnósticos. Las características generales y el uso adecuado de estos últimos, serán objeto de análisis en nuestra próxima actividad orientadora. 

RESUMEN DE MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I 9 El líquido cefalorraquídeo es imprescindible en el estudio de los procesos patológicos del Sistema Nervioso Central, observen en la imagen como se realiza su obtención a través de la punción lumbar. Los fragmentos de tejidos pueden ser obtenidos en pacientes vivos o fallecidos, la utilidad de este tipo de muestra será abordado en el acápite métodos diagnósticos de la anatomía patológica. REQUISITOS GENERALES PARA LA TOMA DE MUESTRAS Indicación médica específica. Orientar adecuadamente al paciente. Cumplir con ayuno necesario entre 8 y 12 horas. Evitar el estés físico. Antecedentes patológicos personales. La indicación médica para dirigir el diagnóstico hacia la evidencia del proceso patológico debe ser precisa, la orientación específica respecto a cómo, dónde y cuándo el paciente debe tomarse la muestra, garantiza un buen resultado analítico. Es importante que el paciente sea advertido acerca del tiempo necesario que debe permanecer sin ingerir alimentos o medicamentos para evitar resultados erróneos en las investigaciones complementarias; por ejemplo, si a un paciente le indicamos un estudio de lípidos, este debe acudir al Laboratorio con ayuno de más de 8 horas y menos de 12, de no ser así, encontraríamos cifras elevadas de triglicéridos. El ejercicio físico intenso, modifica los resultados de algunos parámetros metabólicos como son los niveles de glucosa, triglicéridos, ácido úrico, urea y creatina quinasa fundamentalmente. Los antecedentes patológicos personales alteran considerablemente el resultado de algunas investigaciones complementarias. Un paciente que padece de Gota habitualmente presenta niveles de ácido úrico elevados, esto debe tenerse en cuenta por si le indicamos otros estudios no relacionados con dicha enfermedad y el laboratorio nos reporta una hiperuricemia. Por otra parte la ingestión de medicamentos modifica los valores de ciertos resultados analíticos, por ejemplo, los anticonceptivos orales incrementan los valores de triglicéridos, glucosa y fosfatasa alcalina. La obtención de las diferentes muestras biológicas no siempre necesita de los mismos requisitos, esto dependerá del estudio diagnóstico a realizar, un ejemplo son los requisitos indispensables, para la obtención de las muestras en estudios microbiológicos, donde se debe tener en cuenta:

10     Un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar La representatividad de la muestra. La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso y La instrucción clara a los pacientes. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA TOMA DE MUESTRAS Para la correcta toma de muestra deben tenerse en cuenta consideraciones bioéticas, mencionemos algunas de estas. Ningún examen complementario debe ser realizado sin la aprobación del paciente o sus familiares, lo cual forma parte del consentimiento informado Cada uno de los métodos de estudio, sus beneficios, riesgos, contraindicaciones, complicaciones y resultados incluyendo el de muestra no útil, deben ser explicados detalladamente al paciente. Los resultados de los exámenes son confidenciales. Para el cumplimiento de estos principios éticos, se consideran los aspectos morales de la sociedad. BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS Es imprescindible que el médico integral comunitario conozca los riesgos laborales a que se somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Durante la realización de estos procederes nos sometemos a riesgos biológicos debido al continuo contacto con los pacientes y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos, por esta razón es necesario, entre otras medidas que garanticen nuestra protección: el uso de guantes, ropas adecuadas y material desechable. A continuación abordaremos los diferentes métodos diagnósticos que posibilitan evidenciar los procesos patológicos. MÉTODOS DE LABORATORIO CLÍNICO E INMUNOLOGÍA Los métodos de Laboratorio Clínico e inmunología se clasifican de acuerdo al tipo de muestra biológica y al procedimiento analítico empleado; ejemplo: los métodos o exámenes de química sanguínea, se encargan de evidenciar las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrolitos, además el equilibrio ácido-base, las enzimas séricas, los oligoelementos, las hormonas, los niveles de medicamentos y otras alteraciones que ocurren en los diferentes procesos patológicos que estudiarán en esta asignatura. HEMATOLOGÍA BÁSICA Y ESPECIAL Los estudios hematológicos son: Básicos y Especiales Los primeros determinan hemoglobina, hematocrito, recuento de células sanguíneas, índices hematológicos o constantes corpusculares, extensiones de sangre periférica coloreada y la velocidad de sedimentación globular.

12  identificación de marcadores tumorales, en la caracterización fenotípica de poblaciones celulares y en el diagnóstic de enfermedades infecciosas.diagnóstico La citometría de flujo, constituye una tecnología extremadamente potente para el análisis cuantitativo y la caracterización de poblaciones celulares, marcadas con uno o mástativo anticuerpos fluorescentes. MÉTODOS DE ESTUDIO MICROBIOLÓGICOS En los laboratorios diagnósticos de microbiología, para identificar los agentes biológicos se utilizan diferentes métodos en dependencia del ttipo de agente que se sospeche. En la imagen se muestra el crecimiento bacteriano en medios de cultivo diferentes.nmedios Para ello es indispensable, el conocimiento de los requisitos generales para la obtención de la muestra donde se sospecha la presencia de un agente biológico.specha PARÁSITOS Utilizaremos la categoría parásito para ejemplificar los métodos que se utilizan en el diagnóstico de los diferentes agentes biológicos. Los parásitos se diagnostican a través dede: Exámenes de sangre. Métodos coproparasitoscópicos o coproparasitológicostodoscoproparasitológicos. Exámenes directos de secreciones urogenitales, esputos, aspirados y biopsias. Técnicas de cultivo parasitarioparasitario. Estudios serológicos y Métodos de diagnóstico molecularmolecular. De los métodos que te mostramos, los más utilizados para el diagnóstico de Ascaris lumbricoides,elumbricoides son los coproparasitológicos. En el tema cinco estudiarán los aspectos morfológicos de los parásitos, que constituyen tambiénn elementos claves para el diagnóstico de esta y otras parasitosis. Revisa los métodos diagnósticosntosisa empleados, para el resto de las categorías de los agentes biológicos. MÉTODOS DE ESTUDIO GENÉTICOS Los métodos de estudio para el diagnóstico de los procesos patológicos de origen genético, se emplean teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que se sospeche. Para el estudio de las

13 enfermedades ocasionadas por alteraciones en los cromosomas, se emplean técnicas citogenéticas como las del: Cariotipo, Cromatina sexual y Estudios moleculares. Cariotipo humano Cromatina sexual Estudios moleculares MÉTODOS DE ESTUDIO GENÉTICOS. LOS MÉTODOS BIOQUÍMICOS Se emplean específicamente en el diagnóstico de las enfermedades de origen metabólico, pore ejemplo: los errores congénitos del metabmetabolismo y las hemoglobinopatías. LOS ESTUDIOS MOLECULARES Permiten identificar mutaciones a nivel del ADN y ofrecer el diagnóstico génico de variases enfermedades mendelianas. Estos métodos, pueden ser: Directos: si se conoce y e caracterizada la mutación eestá Indirectos: cuando no se conoce la localización del gen mutado, en este caso se emplean laslocalización técnicas por ligamiento utiliutilizando los polimorfismos del ADN En la Morfofisiopatología II, al estudiar los procesos patológicos de etiología genéticaológicos profundizaremos en el estudio de estos métodos diagnósticodiagnósticos. BIOLOGÍA MOLECULAR Con la introducción en los últimos años de la biología molecular, para el estudio de los procesos patológicos infecciosos, genéticos y neoplásicos se sustituyen cada vez más los métodos clásicos de diagnóstico. La técnica más utilizada es la reacción en cadena de la polimerasa conocida como PCR,utilizada este método emplea una sonda de ADN para amplificarlo y nos permite un diagnóstico a nivel molecular más rápido y específico. En la imagen te mostramos cómo mediante la determinación de la secuencia de ADN, pudo serencia posible esclarecer la identidad de un violador.cer

15 ECOSONOGRAFÍA En la ecosonografía se utiliza el sonido, este al chocar sobre un objeto rebota, produciendo un ecotiliza, y al llevarlo a una pantalla, constituye el ecosonograma o ultrasonido diagnóstico. Observa laecosonograma imagen de un absceso hepático obtenida por este método. GANMAGRAFÍA La Ganmagrafía se fundamenta en la obtención de imágenes a partir de la captación a nivel celulare de sustancias marcadas radioactivamente, observa en la ganmagrafía ósea, la flecha que indica unactivamente,, zona ennegrecida en los huesos del carpo de la mano derecha, esto evidencia una isquemiaevidenci aséptica. Lesión isquémica de los huesos del carpo En esta imagen pueden apreciar la captación de radioisótopos en el fémur izquierdo, de unn paciente que presenta un tumor óseo maligno. Observen en la arteriografía las zonas de vascularización tumoral.

16 En el manual introductorio de la asignatura, te sugerimos los pasos a seguir para realizar el estudio de un proceso patológico con el empleo de los métodos imagenológicos, así como la interpretación de los informes. MÉTODOS DE ESTUDIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los métodos de estudio de anatomía patológica se clasifican en: Fundamentales y Especiales o investigativos Los fundamentales son la biopsia, y la autopsia o necropsia ambos se basan en el examen macroscópico y microscópico de las alteraciones estructurales o morfológicas, de células, tejidos y órganos en el curso de un proceso patológico. BIOPSIA La biopsia es una operación exploratoria que consiste en separar de un ser viviente una muestra de tejido u órgano, tanto en forma de porción orgánica como de elementos disgregados con el objetivo de someterlo a un examen macroscópico y microscópico para establecer un diagnóstico. Existen diferentes tipos de biopsia: TIPOS DE BIOPSIAS La Biopsia incisional La Biopsia excisional La Biopsia por congelación La Biopsia por ponche El Curetaje o legrado Los Extendidos citológicos y La Aspiración o por trocar Estos tipos de biopsias se realizan con el objetivo de: Determinar o corroborar la naturaleza de una enfermedad Establecer el comportamiento biológico de las neoplasias. Delimitar la extensión de una lesión y Comparar evolutivamente el curso de una enfermedad. NECROPSIA La necropsia es el estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa, incluyendo la apertura de sus cavidades y el examen de sus órganos y tejidos, con el propósito de conocer las causas de muerte o enfermedades que afectaron al paciente. TIPOS Existen dos tipos de necropsias en la práctica médica:

  1. La necropsia clínica realizada en fallecidos por causas clínicas o de muerte natural y
  2. La médico legal o forense, realizada en fallecidos por causas violentas o sospechosas.

En tu estudio independiente, enfatiza en la importancia de la biopsia y la necropsia en la práctica médica y profundiza en las indicaciones de los diferentes tipos de biopsias.

18 ACTIVIDAD ORIENTADORA 3 LESIÓN (DAÑO) Y MUERTE CELULAR ADAPTACIÓN Y LESIÓN CELULAR. Saludos estudiantes como recordarán en la actividad orientadora anterior, abordamos aspectos relacionados con la muestra biológica y los métodos de estudio utilizados en el diagnóstico de los procesos patológicos. Hoy comenzaremos a orientar los contenidos del tema 2, específicamente lascesos transformaciones celulares, morfológicas y funcionales frente a diferentes estímulos, en dependencia de la intensidad y del tiempo de duración ,así como los mecanismos bioquímicos quemecanismos se alteran durante el daño celular, tomando como modelo, la hipoxia, que constituye la causa más frecuente de lesión celular. SUMARIO Adaptación celular. Tipos. Características morfológicas. Lesión (daño) celular. Causas. Formas de daño celular según su duración e intensidad.daño Mecanismos de producciónproducción. OBJETIVOS Al concluir esta actividad, ustedes serán capaces de: Identificar las transformaciones celulares morfológicas y funcionales frente a diferentes estímulos en dependencia de la inintensidad y del tiempo de duración. Identificar las características morfofuncionales de los diferentes tipos de adaptación celular. Mencionar los mecanismos bioquímicos y las alteraciones morfológicas sub celulares en lo que a patogenia de la lesión celular tomando como modelo la hipoxia.celular, ETAPAS DE LA RESPUESTA CELULAR A LA AGRESION En la asignatura Morfofisiología humana 1, estudiaron que la célula normal vive en estado deatura equilibrio con su medio, lo que se denomina homeostasis y mantiene una organización capaz de producir energía. En condiciones ambientales adversas causadas p estrés fisiológico, o por la acción de cualquierpor influencia perjudicial externa o interna, la célula debe adaptarse para poder sobrevivir y manejar las nuevas demandas, en este proevasproceso, sufre cambios estructurales y funcionales reversibles, que pueden desaparecer al dejar de actuar la causa q lo produjo.que La incapacidad de adaptación a las nuevas demandas, o la acción de estímulos nocivos intensos,a desencadenan una serie de eventos que producen lesión celular.

19 ADAPTACIONES CELULARES La adaptación celular es un estado reversible de la célula en respuesta a demandas fisiológicas excesivas o algunos estímulos patológicos, preservando su viabilidad y modulando supatológicos, funcionamiento. Permite a la célula responder adecuadamente a estos estímulos sin sufrir daño.teestos Explicaremos a continuación Los tipos de adaptaciones celulares. Adaptaciones celulares ATROFIA La atrofia es la disminución en el tamaño de las células por reducción de sus componentess estructurales. Cuando se afectan un grupo considerable de células, todo el tejido o el órganoel disminuye su tamaño y su función Puede ser fisiológica o patológica, observen la disminución dención.en disminuci tamaño del útero después del parto en una atrofia fisiológica. Atrofia fisiológica Atrofia patológica Útero grávido Útero normal Riñón normal Riñón atrofiado Noten el menor tamaño del riñón en relación con el tamaño normal del órgano en una atrofia patológica por disminución del riego sanguíneo. HIPERTROFIA La Hipertrofia es el aumento en el tamaño de las células, lo que da lugar a un aumento en el tamaño del órganoumentoórgano. Puede ser fisiológica y patológica y ocurre generalmente enuede órganos con células que no se dividen, ejemplo de causa fisiológica es el aumento de la masa muscular que alcanzan los deportistas y fisicoculturistas por incremento de la carga deculturistas trabajo. La célula muscular agrandada consigue un nuevo equilibrio que le permite funcionar a un mayor nivel de actividad. Hipertrofia fisiológica