Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psiquiatría: Depresión, Apuntes de Psiquiatría

En este documento encontrarás toda la información necesaria sobre el tema de depresión con enfoque desde psiquiatría

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 12/06/2025

alondrarosado_
alondrarosado_ 🇲🇽

32 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psiquiatría MIP. Alondra Marielle Rosado
Chávez
TRASTORNO BIPOLAR
Características:
Puede haber episodio maníaco
Hipersexualidad
Irritabilidad
Verborrea
Pueden haber fuga ideas
Poca necesidad de dormir
Gran proactividad para hacer prácticas placenter
Todo lo contrario a un trastorno depresivo
U
n
reto diagnóstico en la práctica psiquiátrica
DEFINICIÓN
Trastorno depresivo de larga evolución que alterna con periodos de ánimo elevado
(euforia excesiva), de expansión (hiperactividad anómala) o irritabilidad.
Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas
del cerebro
Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de
hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida
Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el funcionamiento
de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento debe ser crónico, a
temporadas muy largas, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las
recaídas constantes.
EPISODIOS DEPRESIVOS
Estado de ánimo triste, ansioso o vacío en forma persistente
Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. Pensamiento de muerte o suicidio.
Intentos de suicidio
Pérdida de interés en pasatiempos y actividades que antes disfrutaban
Disminución de energía Fatiga, agotamiento
Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones
Insomnio. Despertar antes o dormir más
Pérdida de apetito, disminución de peso, o por el contrario, comer más y aumento
de peso
Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico (cefaleas,
trastornos digestivos y otros dolores crónicos)
EPISODIOS MANÍACOS
Aumento en cualquier actividad: ganas de hablar, euforia anormal o excesiva,
aumento del deseo secual
Autoestima exagerada o sensaciones de grandeza
Disminución de la necesidad de dormir
PSIQUIATRÍA
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psiquiatría: Depresión y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

Chávez

TRASTORNO BIPOLAR

Características: ● Puede haber episodio maníaco ● Hipersexualidad ● Irritabilidad ● Verborrea

● Pueden haber fuga ideas ● Poca necesidad de dormir ● Gran proactividad para hacer prácticas placenter → Todo lo contrario a un trastorno depresivo U n reto diagnóstico en la práctica psiquiátrica

DEFINICIÓN

Trastorno depresivo de larga evolución que alterna con periodos de ánimo elevado (euforia excesiva), de expansión (hiperactividad anómala) o irritabilidad. ● Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas del cerebro ● Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida ● Requiere tratamiento biológico con medicamentos que regulan el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento debe ser crónico, a temporadas muy largas, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las recaídas constantes.

EPISODIOS DEPRESIVOS ● Estado de ánimo triste, ansioso o vacío en forma persistente ● Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. Pensamiento de muerte o suicidio. Intentos de suicidio ● Pérdida de interés en pasatiempos y actividades que antes disfrutaban ● Disminución de energía → Fatiga, agotamiento ● Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones ● Insomnio. Despertar antes o dormir más ● Pérdida de apetito, disminución de peso, o por el contrario, comer más y aumento de peso ● Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico (cefaleas, trastornos digestivos y otros dolores crónicos)

EPISODIOS MANÍACOS ● Aumento en cualquier actividad: ganas de hablar, euforia anormal o excesiva, aumento del deseo secual ● Autoestima exagerada o sensaciones de grandeza ● Disminución de la necesidad de dormir

PSIQUIATRÍA

Chávez ● Sensación de pensamiento acelerado. Gran distractibilidad ● Conductas alocadas: actividades placenteras, pero riesgosas ● Irritabilidad inusual ● Falta de juicio ● Comportarse inapropiadamente en situaciones sociales. Olvido de las consideraciones éticas ● La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás

Episodio maniaco Episodio hipomaniaco Episodios mixtos

Causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona que lo padece. Normalmente la persona está exaltada y “fuera de razón” y no sigue las normas adecuadas en sus conductas laborales, sociales o de estudios.

Es un episodio como el anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro laboral o social.

Aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias de la fase depresiva y alteraciones propias de la fase maníaca: al mismo tiempo depresión-exaltación, hiperactividad-insomnio **Existe una mayor posibilidad de que el paciente pase a la acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la espectacularidad en su autolisis

CLASIFICACIÓN Según los episodios de exaltación sean maniacos o hipomaniacos son: ● Trastorno afectivo bipolar tipo 1 , con episodios depresivos y maníacos severos (a veces acompañados de síntomas psicóticos) ● Trastorno afectivo bipolar tipo 2 , con episodios hipomaníacos y antecedente de depresión mayor que requirió hospitalización Hay otro tipo de alteración llamado ciclotimia. Consiste en una fluctuación crónica del estado de ánimo que oscila entre un estado depresivo suave, con desgana, apatía y estados de euforia o moderada agitación de tipo hipomaníaco, aunque sin llegar a la gravedad suficiente para considerarse como un auténtico estado hipomaníaco.

Trastorno bipolar: Trastornos del estado de ánimo que tienen como característica principal una alteración del humor

Tipos de trastornos bipolares

Bipolar I Personas Que presentan uno o más episodios maníacos o mixtos, habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores

Bipolar II Se caracteriza por uno o más episodios depresivos mayores acompañados por lo menos de un episodio hipomaníaco.

Ciclotimia Presencia de numerosos períodos con síntomas hipomaníacos durante 2 o más años.

Bipolar no específico Durante al menos 2 años, presencia de numerosos períodos con síntomas hipomaníacos.

Ciclado rápido 4 o más episodios en menos de 1 año

Trastorno Clásico ● Mania

Chávez

Edad de inicio del trastorno bipolar ● Generalmente es a partir de los 30 años, pudiendo aparecer igual en la niñez ● Algunos cambios depresivos se piensan que son entre los 15-19 años ● Ojo en niños irritables que tengan antecedentes familiares

ETIOPATOGENIA. GENÉTICA ● Alteración ligada a un gen autosómico dominante en el brazo corto de cr ● Alteración en el cr Xq27-Xq28 y en el centrómero del cromosoma 18 ● Provoca una enfermedad con gran heterogeneidad genética no alélica, con diferentes genes afectados en diferentes individuos pero produciendo un trastorno clínico similar ● La transmision del trastorno bipolar no depende del sexo del paciente ● Es más frecuente entre monocigóticos (60% para bipolar 1 y 78% para bipolar 2) que entre dicigóticos (20%)

SÍNTOMAS DEL EPISODIO MANIACO Afectivos Cognoscitivos Psicóticos

● Irritabilidad ● Euforia ● Depresión ● Inestabilidad afectiva ● Expansividad → afecto que contagia a los demás (como alegría)

● Grandiosidad ● Fuga de ideas ● Baja concentración ● Confusión

● Delirios de cualquier tipo ● Grandiosidad ● Ideas persecutorio (El FBI me persigue porque sou kul) ● Pasividad ● Alucinaciones ● Estado de ánimo elevado o irritable por 1 semana ● Tres o más de los síntomas

Existe una superposición de síntomas, aliáceos y depresivos Manía sola Manía o depresión Depresión sola

● Euforia ● - Necesidad de sueño ● + Energía ● Pensamiento acelerado ● Grandiosidad ● -Insight

● Irritabilidad ● Disforia ● Disminución del apetito ● Insomnio ● Aumento psicomotora ● Disminución cognitiva ● Catatonia ● Psicosis

● Anhedonia ● Aumento de apetito ● Hipersomnia ● Disminución psicomotora ● Fatiga ● Baja autoestima ● Desesperanza ● Ideación suicida

EPISODIO HIPOMANIACO

● No necesariamente causa un deterioro ● Puede aumentar la eficiencia o creatividad ● 5-15% de las personas con hipomanía desarrollarán un episodio de manía ● Síntomas depresivos más Comunes, primera Señal de enfermedad (47% de los pacientes) ● 59% reportaron síntomas iniciales durante la niñez/adolescencia

Chávez

● Esquizofrenia ya es un mal pronóstico ● Un tratamiento eficaz es importante

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR ● Un niño con un padre bipolar tiene un 27% de riesgo de desarrollar un episodio maníaco y, con los dos padres afectados, presentar otros trastornos del afecto ● Los casos de episodios maníacos de comienzo precoz tienen un superior riesgo genético: 20-30% si el paciente es niño, 10% si es adolescente y 3-14% si es adulto ● Un paciente pasa en promedio 125 meses enfermo durante toda su vida, pierde 14 años de su vida productiva, 50% de los casos no alcanza un adecuado estatus laboral, tiene una probabilidad del 10% de cometer suicidio y además, sin un buen pronóstico a largo plazo. ● 25-50% de los paciente bipolares intentan alguna forma de suicidio alguna vez en la vida y ⅕ parte de todos los pacientes lo logran. Los pacientes bipolares tipo 2 tienen un riesgo mayor de cometer suicidio ● Las mujeres (15-48%) presentan porcentaje de intento de suicidio que los hombres (4-27%), pero los hombres consuman el sucidio con mayor frecuencia que las mujeres

TRASTORNO BIPOLAR: DIAGNÓSTICO ● No es identificado o reconocido ● Mal diagnosticada ● No es tratado ● Es tratado inadecuadamente ● 40-50% de los pacientes bien diagnosticados no se adhieren al tratamiento

Razones del subdiagnóstico ○ La hipomanía no es detectada ○ La disforia es sobre interpretada por depresión ○ Los estados mixtos son totalmente ignorados ○ Trastorno del espectro “suave” de la bipolaridad es un concepto aún no incorporado ○ La no visualización de la bipolaridad subyacente a algunas adicciones ○ La no identificación como cuadros maniformes de episodios que neurovegetativamente no pueden tener otra identidad. ○ El no “desconfiar” de la versión del paciente ○ El no dar crédito a algunas quejas familiares (impaciencia, impulsividad, vehemencia)

COMORBILIDAD DEL TRASTORNO BIPOLAR

● Sustancias 56.1% ● Alcohol

● Drogas ● Diabetes

● Condiciones psiquiátricas ● Trastorno de ansiedad 36.8%

TIPOS DE TRATAMIENTO: FARMACOTERAPIA

Dependiendo del episodio ● Los episodios depresivos son más comunes que los maníacos

Chávez

Historia JG, masculino de 22 años de edad acude con una historia clínica reciente de dormir de 14 a 16 horas diarias, dificultad para funcionar tanto en el trabajo como socialmente, un letargo extremo. El revela, después de un interrogatorio, que durante los últimos 5 años ha experimentado dos episodios caracterizados por un estado de ánimo extremadamente elevado (cercano a la euforia), platicar en demasía, hipersexualidad y un juicio pobre sobre dichos episodios. El cuenta con un historial de abuso ocasional de sustancias pero no existe historial documentado de desórdenes mentales. → Llega depresivo con cuadro hipomanía → Estado depresivo 2 por tener hipomanía

Pasos siguientes: ● ¿Pruebas de laboratorio?¿Trabajo neurológico?¿Cuestionario sobre desórdenes de comportamiento? ● En caso de llegar a un diagnóstico de trastorno bipolar, ¿cuál es el primer medicamento que usted recetará y por qué? ● ¿Consideraría usted utilizar un antidepresivo para este paciente?¿Por qué sí o por qué no? → Lamotrigina 100 en la mañana, 100 en la noche, pudiendo subirlo hasta 400 mg

CASO CLÍNICO 2 Historia SH, mujer de 33 años de edad con historia clínica de trastorno bipolar durante 10 años. Durante un episodio maníaco común, ella es arrestada debido a comportamiento de faltas a la moral en público, por lo que es llevada y admitida a una sala psiquiátrica para su observación. Durante la hospitalización, continúa mostrando señales de un estado de ánimo elevado, hipersexualidad y conversación apresurada. Durante su admisión en el hospital sus medicamentos eran litio y fluoxetina.

Pasos siguientes: ● ¿Concluiría usted que esta paciente está sufriendo un episodio de manía aguda? ● ¿Añadiría usted un antipsicótico al régimen de este paciente, por lo menos durante el episodio agudo? ● ¿Continuaría usted con el antidepresivo? ● ¿Consideraría usted el añadir lamotrigina al régimen? → Tipo 1 mania → Antipsicótico + estabilizador → Antipsicótico baja rápido la manía agudo → Estabilizador a largo plazo

CASO CLÍNICO 3 Historia Mujer de 50 años de edad con historia clínica de una depresión bipolar estable durante 25 años. Hace 1 año sufrió un episodio de depresión, y como resultado se le

Chávez

añadió a su tratamiento un antidepresivo. Sufrió de 2 episodios de manía durante el último año separados por episodios de depresión. Actualmente se encuentra en fase de depresión teniendo pensamientos suicidas. Cuenta con historia clínica de infecciones de mononucleosis y una hipofunción de tiroides moderada. → Quitamos antidepresivo → Podemos usar litio con lamotrigina porque ayuda más en el momento de la depresión → Controlar la hormona tiroidea para ayudar a que no se desencadene la depresión porque da síntomas de depresión → Si tiene problemas en la tiroides si o si dar hormona tiroidea (levotiroxina)