



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un documento informativo para la unidad curricular de psiquis
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Conferencia 4
Necesi dades
Toda conducta en los seres humanos es impulsada, motivada y regulada o de un proceso dinámico que comienza con las necesidades. Esta se define como estados psíquicos que crean tensión en la persona y la moviliza hacia la búsqueda activa de solución. Esta tensión surge de la interacción del hombre con la naturaleza y la sociedad y requiere de un objeto para satisfacerse.
Las necesidades humanas están estrechamente vinculadas al desarrollo histórico social del hombre en la medida que este ha evolucionado. En la época primitiva se vivía en comunidad y el hombre necesito organizarse para lograr sobrevivir en un medio hostil, construir sus instrumentos de trabajo y ayudarse para satisfacer sus necesidades biológicas de alimentación. En la actualidad los hombres hacen suyos los sentimientos superiores y pueden regular su conducta por encima de sus necesidades biológicas, desde el nacimiento el niño necesita satisfacer sus necesidades bilógicas que le permiten sobrevivir, a partir de su comunicación con los demás asimilan activamente el acervo cultural y desarrolla las necesidades sociales. Durante su existencia la vida del ser humano transcurre en un devenir de necesidades por satisfacer.
Clasificaci ón de l as necesi dades
Por lo que las necesidades en el ser humano se clasifican a partir de dos eje fundamentales:
Según el origen: por su origen las necesidades de dividen en dos grandes grupos: Biológicas o naturales: están relacionadas directamente con el equilibrio del organismo para mantener la vida, como es, dormir, comer, respirar, entre otras. Como pueden darse cuenta estas necesidades se presentan en todos los animales, pero en el hombre como ser biopsicosocial su satisfacción está condicionada socialmente, por ejemplo, la necesidad de comer en el hombre se satisface a través de la elaboración de los alimentos y para ello utiliza utensilios en horarios socialmente establecidos respetando normas de higiene.
Sociales o culturales: son aquellas que se vinculan con la condición del hombre como ser social con una cultura determinada aprendidas y desarrolladas a través del proceso de socialización, por ejemplo, la necesidad de comunicarse, de disfrutar de una obra de arte y de ser útil a los demás. De acuerdo con Objeto que las satisface: pueden ser: Materiales: son las que se satisfacen con objetos materiales que pertenecen a una época históricamente determinada, por ejemplo, la vivienda, prendas de vestir, entre otros. Espirituales: tienen como objeto para su satisfacción elementos no materiales de la cultura como son: los ideales, valores, convicciones, creencias, entre otras.
Motivos
Cuando ocurre la necesidad se requiere de un objeto que la satisfaga cuando el hombre identifica ese objeto se convierte en motivo y conduce de una u otra forma a su actuación.
Clasificación de los motivos
Se clasifican de acuerdo a su contenido, la forma de manifestación y al nivel de conciencia.
Por su contenido: se refiere a la naturaleza del objeto de la actividad, a manera de ejemplo podemos citar lo siguiente: cuando ustedes como estudiantes desarrollan su actividad intelectual y utiliza el CD de la asignatura este último se concreta en el objeto de la actividad, es decir, en su motivo por lo que su contenido es de origen cognoscitivo, así mismo pueden ser también laborales, artísticos, profesionales, entre otros. Forma de Manifestación: está dada por la subjetividad según las particularidades individuales, es decir, el sello personal que se le imprime al contenido del motivo, la forma de manifestación es a través de intereses, convicciones, aspiraciones e ideales. De acuerdo al nivel de conciencia: pueden ser:
Conscientes: es cuando la persona conoce lo que motiva su conducta No consciente: el que orienta la conducta sin que la persona pueda explicarse el porqué de su actuación.
Necesi dades de sal ud
Ahora bien también existen necesidades de salud, que son aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impide que una persona alcance su bienestar físico, mental o social óptimo. Incluyen suministro de servicios de salud, información sanitaria, un medio ambiente seguro, trabajo o actividad productiva y una red de relaciones estimulantes que proporcionan apoyo emocional. Según esta definición factores de riesgos como el hábito de fumar, el alcoholismo y la promiscuidad también son necesidades ya que al hallarse una persona en esta situación se afectara su capacidad funcional.
Cl asificación de l as necesi dades de salud
Podemos entonces afirmar que existen dentro de las necesidades de salud las objetivas y las subjetivas que no siempre coinciden en la persona y son estas las que movilizan a buscar la ayuda médica.
Objetiva: es la necesidad real, la que existe independientemente de tener conciencia o no de la misma, son los síntomas que hacen que piensen la enfermedad. Subjetiva: es la que el paciente siente y hace que se motive, movilice toda su actuación a la búsqueda de acciones de salud para satisfacer su necesidad.
¿Será este conocimiento importante para el médico?
Consideramos es de gran importancia para su labor profesional, porque en primer lugar dirige su accionar a las personas, la familia y la comunidad, por ello debe lograr un nivel de educación para la salud que le permita la coincidencia cada vez mayor entre la necesidad objetiva que le es capaz de diagnosticar y la necesidad subjetiva que sienten sus pacientes en la búsqueda de solución y ayuda a sus problemas de salud, esto hace que la persona se convierta en sujeto de su propia salud y con la correspondencia de ambas necesidades las motivaciones de salud de las personas
ocuparan el lugar que realmente corresponda en su jerarquía de motivos.
Motivación
Partiendo de lo anterior podemos decir cuando estamos motivados, el hombre primeramente siente una necesidad la que a través de un motivo que es el objeto que satisface la necesidad este despierta una carga afectiva llamada motivación. La motivación nos conduce a la actividad que puede satisfacer la necesidad a través de una conducta motivada, ahora bien teniendo en cuenta que las personas constantemente tienen muchas necesidades a satisfacer las motivaciones pueden ser: inmediatas o a más largo plazo o centrales.
Nos preguntamos ¿Cómo deciden o escogen que necesidades van a satisfacer primero?
Esto se realiza a partir de un aprendizaje que cada persona hace a través de su vida, una escala de motivaciones que lo orienta a decidir cuál necesidad va a satisfacer primero, dirige su actuación en cada momento y el tiempo que dedicara.
Motivaciones Inmediatas: también llamadas cotidianas o de solución frecuente, son aquellas que las personas necesitan satisfacer en un tiempo breve, como por ejemplo, ustedes tienen la necesidad de salir bien en la evaluación de la semana y para ello estudian todos los días. Motivaciones a largo plazo o centrales: requieren años de esfuerzo para lograr satisfacerla, estas dependen de la jerarquía que poseen dentro de su escala de motivos la cual dirige nuestra conducta y sufren cambios a medida que logramos satisfacer aquellas necesidades que aparecen en el nivel superior de la escala motivacional, por ejemplo, ustedes dedican si tiempo al estudio diario para aprobar las asignaturas, siendo estas sus motivaciones inmediatas con la finalidad de satisfacer la necesidad de ser profesionales de la salud, la que constituye una motivación a largo plazo.
Esta escala motivacional se modifica en las distintas edades lo que resulta importante para un niño es diferente para un adulto joven o una persona de la
Puede decirse que las frustraciones y los conflictos pueden influir negativamente en la salud a través de las conductas no saludables, pero a su vez pueden ser una prueba para mejorar la autoestima y superar situaciones difíciles. Las frustraciones tienen mayor trascendencia porque desempeñan un determinado papel en la etiología de muchas enfermedades, tanto las producidas directamente por la ansiedad y la depresión derivadas de la frustración, como las causadas por determinados excesos en los que puede caer la persona para compensar su frustración, tales como el hipererotismo, el alcoholismos y la drogadicción entre otras. Usted como médico puede brindar apoyo emocional y consejería para ayudar a superar estas situaciones.
Hasta aquí hemos tratado los conflictos, las frustraciones y su repercusión en la salud, ahora bien ¿Cómo la persona puede solucionarlos una vez que se presentan?
Lo hace a través de una jerarquía de motivos y que posee cualidades como son: dirección, estabilidad e intensidad.
Mecanismos de defensa psi col ógi ca
Ante las tensiones, conflictos y frustraciones la persona desarrolla mecanismos de defensa psicológica, los cuales utiliza durante su vida social, estos funcionan generalmente de forma inconsciente y no pueden ser evocados voluntariamente, pero en ocasiones estos mecanismos pueden aparecer de forma consciente cuando la persona se lo propone con una previa preparación para ello, en determinados momentos pueden aparecer entrelazados unos con otros. Podemos entonces definirlos como los mecanismos psíquicos que tratan de compensar y restaurar el equilibrio emocional de la persona cuando esta se encuentra amenazada o sometida a grandes tensiones.
Ti pos de mecanismos de defensa psi col ógica
Existen diferentes tipos de mecanismos de defensa psicológica como son:
Ante las diferentes situaciones que la persona presenta en la vida los mecanismos d defensa constituyen una forma adaptativa en la vida, pero no son una real en la conducta de las personas pueden ser utilizados o no.
Estos mecanismos tienen como función ayudar a resolver situaciones, regular las situaciones, proteger la autoestima y manejar las relaciones sociales, lo cual se realiza a través de esfuerzo cognitivos o conductuales para enfrentar directamente es suceso estresante.
La autovaloración y el nivel de aspiración están ligados al origen de las frustraciones de ello depende que un evento sea frustrante o no, por ejemplo, si una persona tiene una autovaloración adecuada y positiva acerca de su inteligencia puede soportar mejor una mala calificación en un examen que otra que piensa que tiene déficit intelectual o que rinde menos que sus compañeros. Nos preguntaríamos ahora ¿qué es la autovaloración?
Autoval oraci ón
Esta se define como un concepto preciso y generalizado que tiene la persona sobre sí, integra un conjunto de cualidades, capacidades e intereses que están comprometidos en la realización de las aspiraciones más significativas.
Función de l a autoval oraci ón
La autovaloración tiene una función valorativa y otra función autorreguladora.
Valorativa: se refiere a la posibilidad que adquiere la persona en el curso de su vida de enjuiciar su comportamiento y sus cualidades. Autorreguladora: le permite regular su comportamiento de acuerdo a sus posibilidades, en el planteamiento de metas, el nivel de aspiraciones y su autoestimación.
Autoesti ma
Es la valoración que hace la persona de sí mismo y expresa una actitud de aprobación o de rechazo. Es el resultado de la autovaloración.
La autovaloración puede ser adecuada o inadecuada si existe o no correspondencia entre el nivel de aspiración y sus posibilidades de realización.
Nivel de aspi raci ón
Es la formulación anticipada de lo que se quiere alcanzar.
Autovaloración y nivel de aspiraci ones
La autovaloración y el nivel de aspiraciones desempeñan un papel importante tanto positivo como negativo en el cuidado y mantenimiento de la salud debido a las funciones valorativa y reguladora que posee, por ejemplo, una persona toma la decisión como parte de su proyecto de vida de realizar ejercicios físicos sistemáticos y cumplir una dieta balanceada para mantener su figura y proteger su salud, en otras ocasiones las personas no adoptan las conductas adecuadas porque según su autovaloración ello está por debajo de su dignidad, por ejemplo, un adolescente no deja de fumar porque el resto de compañeros de su grupo de pertenencia lo hacen y si abandona el, hábito de subvalora, se siente inferior y se daña su autoestima.
Tareas Docentes