









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora los trastornos psicomotores, analizando la relación entre la psicomotricidad y los factores psicológicos. Se profundiza en las alteraciones psicomotoras desde una perspectiva neurológica, examinando las estructuras y circuitos cerebrales que regulan la actividad motora. Se describen diferentes tipos de trastornos psicomotores, como la agitación psicomotora, el enlentecimiento psicomotor, el mutismo, el negativismo y el estupor, incluyendo sus características, causas y manifestaciones. El documento también aborda la catatonía, un trastorno que se caracteriza por alteraciones en los movimientos expresivos.
Tipo: Diapositivas
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Existen circuitos funcionales que conectan diversas estructuras cerebrales. Dentro de estos circuitos destacan los que proceden del córtex cerebral hacia los ganglios basales, posteriormente se dirigen al tálamo y retornan al córtex cerebral. Estos circuitos circulan de forma paralela pero en gran medida segregada, tanto estructural como funcionalmente. Cada circuito se origina en un área específica del córtex y se envían fibras al estriado, desde donde parten eferencias hacia el pálido y sustancia negra, posteriormente al tálamo y finalmente retornan al córtex. Se han descrito cinco circuitos principales: Somatomotor, que se origina en áreas premotora, motora, motora suplementaria y somatosensorial.
Cada uno de estos circuitos, como se ha mencionado anteriormente, discurre de forma paralela pero en gran parte segregada, conectándose con áreas específicas y diferenciadas de los ganglios basales y del tálamo. Asimismo, a estos circuitos se les atribuyen tareas funcionales distintas, como son somatomotoras, oculomotoras, cognitivas y emocionales. El estudio de estos circuitos ha llevado a considerar que los ganglios basales no sólo tienen una función moduladora de las funciones motoras sino que también desempeñan funciones cognitivas y afectivas. Debemos señalar que los sistemas de neurotransmisión presuntamente alterados en diferentes trastornos psiquiátricos son sistemas importantes en el control del movimiento.
Agitación psicomotora: Agitación: estado de marcada inquietud psicomotora donde hay un aumento incontenible de la motilidad y sensación de tensión interna. En casos extremos se manifiesta como furor. El paciente se mueve constantemente sin objetivo o bien mueve sus miembros sin desplazarse. El paciente puede empujar todo aquello que se le pone por delante, grita, chilla, lloriquea o ríe. La intensidad varía de leve a muy intensa. Puede incluso llegar a la agresión, esto es, una conducta dirigida a apartar, ofender o provocar daño. En otros casos, la actividad es improductiva y repetitiva. Puede aparecer en trastornos mentales orgánicos, en relación al consumo de sustancias, en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, en trastornos afectivos (manía), en trastornos de tipo caracterial (de personalidad) y en reacciones psicógenas (agitación reactiva a circunstancias adversas).
Disminución de la actividad psicomotora: La actividad psicomotora varía de un individuo a otro y también de un momento a otro dentro de un mismo individuo. El grado de expresividad, o de movimientos expresivos, depende en parte de las emociones que tiene en un particular momento cada persona. No obstante, la expresividad no sólo varía intraindividual e interindividualmente sino que también hay diferencias de un ámbito sociocultural a otro. Hay ámbitos socioculturales en los que las emociones y sentimientos se expresan de una manera más importante, mientras que en otros ámbitos la expresión está más restringida. Por tanto, la exploración de la psicomotricidad debe ser contextualizada en el ámbito sociocultural del que procede el individuo.
Encefalitis, la enfermedad de Huntington, un tumor cerebral o la enfermedad de Parkinson pueden cursar con un notable tumor cerebral o la enfermedad de Parkinson pueden cursar con un notable enlentecimiento psicomotor. También la intoxicación por algunos sedantes, como los barbitúricos, puede presentarse con cuadros de enlentecimiento psicomotor. En las depresiones, en particular cuando son de una intensidad grave, se puede detectar un retardo psicomotor que puede llegar a una inhibición psicomotora completa.
Mutismo acinético: se puede presentar en personas con lesiones (habitualmente tumores) en el diencéfalo o en el tronco cerebral (por afectación de la formación reticular), lesiones bilaterales del lóbulo frontal y mesodiencefálicas o en el cerebelo, así como también en la hidrocefalia obstructiva, en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, en accidentes cerebrovasculares, en la leucoencefalopatía multifocal progresiva por VIH o inducido por baclofeno. Mutismo electivo (o mutismo selectivo): la persona, habitualmente niños, rehúsa hablar en determinadas situaciones sociales, lo que se puede asociar a timidez. Negativismo: Refiere a aquella actitud por parte del paciente de oposición a los movimientos que se le ordenan. Se distingue un negativismo pasivo, en el que la resistencia no es activa (p. ej., mantiene los ojos cerrados ante las preguntas), y un negativismo activo en el que el paciente muestra una resistencia y oposición activa haciendo incluso lo contrario de lo que se les pide. Con frecuencia, el negativismo tiene como fundamento una consciencia de actividad del Yo amenazada.
ESTUPOR:
CATATONÍA: Enlentecimiento psicomotor importante con inmovilidad. El paciente se mantiene vigil, aunque inmóvil y parece ser indiferente al entorno. En general, se asocia un negativismo oponiéndose con fuerza a los intentos de forzar movimientos pasivos por parte del examinador, aunque en algunos casos se ha descrito la obediencia automática, en la que el paciente cambia la postura si se le ordena. Esquizofrenia catatónica: Clásicamente se han atribuido a formas de esquizofrenia, donde los movimientos expresivos están alterados. El paciente presenta una facies inexpresiva y rígida, sólo los ojos parecen algo más expresivos. Catatonía agitada: El paciente está extremadamente agitado, inquieto, hiperactivo, sin un propósito u objetivo definido en esta hiperactividad y no se ve influido por el entorno.
Catatonía letal de Stauder (1934): forma especialmente grave en la que el paciente presenta agitación psicomotora, conductas autolesivas y obnubilación de la conciencia, evoluciona en pocos días hacia un estado de postración, rigidez muscular y mutismo, situación que puede llevarle al fallecimiento en pocos días. El concepto se ha ampliado para referirse a estados que presentan diversas anormalidades psicomotoras importantes. Este concepto ampliado de catatonía incluye manifestaciones de alguno de los síntomas siguientes: inmovilidad motora actividad motora excesiva negativismo extremo o mutismo, movimientos voluntarios peculiares ecolalia o ecopraxia La catatonía no es un diagnóstico en sí mismo, es una característica que puede aparecer en diversos trastornos: esquizofrenia, los trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar o psicosis maníacodepresiva), enfermedades neurológicas (como en la encefalitis).