



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre psicología y educación, enfatizando el papel importante que la psicología desempeña en el proceso de desarrollo de una persona social. Se abordan diferentes teorías psicológicas y filosóficas que han influido en la comprensión de la educación y el aprendizaje. Se incluyen teorías como el estructuralismo de Wundt, funcionalismo, teoría psicoanalítica, psicología genética y psicología sociocultural.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Psicología y Educación ¿Qué relación existe entre Ellos? Se dice que la educación es un proceso por el cual el sujeto deviene de un sujeto social. En este proceso, la psicología toma un papel importante porque participan aspectos psicológicos y que son las que permite que el sujeto pueda llegar a ser sujeto autónomo. Algunas Ideas Para Comenzar El conocimiento filosófico nos posibilita formular interrogantes y encontrar algunas respuestas centrales para quienes tenemos la intención de educar. Al Inicio … La Filosofía La filosofía se ocupa de saber sobre todas las cosas; del saber de las causas primeras de todo lo existente y posible de conocer. Es un saber amplio y profundo que excluye lo específico de cada cosa. Actualmente la filosofía busca responder interrogantes que se relaciona con la vida del hombre como sujeto individual y social, colaborando en la compresión de problemáticas existente en la actualidad. La filosofía puede contribuir a que los hombres alcances más y mejores conocimientos, que posean un pensamiento libre y crítico; la Filosofía es compromiso con la vida y con los valores humanos. En definitiva, debemos considerar al saber filosófico como una herramienta de sostén en nuestra búsqueda de un vivir con sentido. Los comienzos de la Psicología La psicología comienza a alcanzar su autonomía a fines del siglo XIX. Durante esta evolución acaecieron crisis y rupturas, avances y retrocesos, todo lo cual posibilitó debates, estudios y reflexiones. En este proceso se consignó el hombre como objeto de estudio, lo que llevó a diferentes miradas, concepciones, etc. Las diferentes corrientes entre lo interno y externo también entre lo subjetivo y objetivo. Algunas de ellas caracterizaron los debates de la psicología e influyeron en las teorías pedagógicas y en el trabajo docente. La psicología se estructuró tardíamente, pero tiene antecedentes en Aristóteles, Platón y Sócrates. Muchas son las ciencias que toman como objeto de estudio al hombre, pero la psicología estudia las conductas y los fenómenos internos que constituyen la experiencia humana. Bleger (1986) es uno de los autores que mejor expone las concepciones de hombre que influyen en el desarrollo y conformación de la Psicología como Ciencia. El mismo tiene diferentes formas de considerar al hombre, como el hombre natural, hombre abstracto y la dicotomía individuo- sociedad y la de innato-adquirido. Hombre Natural: esto sostiene que el hombre el bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe. Propone una vuelta a lo natural. El autor más representativo es Rousseau, pero Bleger dice que esta concepción posee solo un valor histórico referencial, aunque también hay algunas ideas en las corrientes actuales.
Hombre Aislado: supone que el hombre es esencialmente un ser alejado del medio, es un ser no social, que se esfuerza por no establecer relaciones con otros hombres. Hombre Abstracto: considera al hombre alejado de su contexto social e histórico, dejando de lado toda influencia cultural externa. En relación con las teorías antinómicas tenemos dos:
Los máximos exponentes son Max Werthelmer, Wolfgang, Kurt Koffika. Las ideas propuestas son que la totalidad es anterior a los elementos y tiene una naturaleza diferente. Ellos estudiaron la percepción, pero también el pensamiento, conducta y el aprendizaje. Algunas ideas hablan de la influencia de lo subjetivo y de lo objetivo en la percepción. Considera tanto al sujeto que percibe como al objeto que es percibido. La experiencia del sujeto, factores culturales, de personalidades e ideológicos además de lo circunstancial determinan que percibe el sujeto y que significado le otorga. Asimismo, la presencia del objeto limita la subjetividad. La percepción esta determinada tanto por factores internos, subjetivos, como para las características del objeto. Estas nuevas ideas se distancian de la teoría de Gestalt, es por ello que podemos hablar de los determinantes de la percepción son: estructurales y motivacionales. Los primeros son referidos a las cualidades del objeto y los segundo aspectos subjetivos, psicológicos y personales de quien perciben. Teoría Psicoanalítica Sigmund Freud fue el máximo exponente, consideró que en inconsciente es donde se encuentran las verdaderas causas de las conductas humanas y que son desconocidas por el mismo ser humano. Es así como se comparó la mente humana con iceberg, donde lo visible lo consciente es la parte más pequeña, mientras que lo más grande es lo inconsciente. El método utilizado fue el método clínico, que lo utilizó para pacientes con trastornos neuróticos. Este se caracteriza por el contacto directo entre el investigador y el sujeto a fin de comprender y conocer las conductas y los factores que intervienen en ellas. El psicoanálisis se ocupa de buscar las causas inconscientes de las conductas. Freud utilizó diferentes técnicas desde la hipnosis hasta la asociación libre. Algunas de las ideas más importantes fueron el inconsciente como uno de los sistemas que conforman al psiquismo humano, y la influencia de las experiencias infantiles en la vida del sujeto, considerando al niño como un sujeto sexuado. También considera el valor de la palabra para la cura de los trastornos mentales, el valor del deseo como motor de la conducta humana, y para posibilitar el proceso terapéutico, acuña el concepto de transferencia. Psicología Genética El psicólogo suizo Jean Piaget, centro sus estudios en el desarrollo de la inteligencia humana, denominado su teoría psicológica Genética. La palabra genética se refiere a las estructuras lógicas. Sus teorías fueron aplicadas a la educación, a pesar de ser evolutivas. La inteligencia evoluciona por etapas las cuales permiten aprendizajes cada vez más complejos. Una de las ideas más trascendentes es la capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo de un sujeto. Es por ello por lo que las actividades deben ser adecuadas para ser asimiladas adecuadamente.
Las etapas de desarrollo cognitivo definen niveles de competencia e indican lo que el sujeto puede aprender. Algunas de las limitantes son las edades que determinan las etapas, la importancia de los conocimientos logrados con anterioridad y previos. Esta corriente del pensamiento brinda una concepción y explicación del desarrollo de las estructuras lógicas del pensamiento y también de la construcción del conocimiento científico. Describe y explica procesos individuales, mientras que la educación es una actividad básicamente social que realiza en relación con otros sujetos, otros humanos-. La importancia de las ideas para el trabajo docente, porque existe la posibilidad de aprender se encuentra regulada por el nivel de desarrollo alcanzado por el alumno. Psicología Sociocultural Tiene origen en Rusia, y su máximo representante fue Lev Vigotski, influencia por las ideas de Marx para explicar y comprender los fenómenos educativos y el aprendizaje. Su pensamiento revela el contexto de la revolución rusa encabezada por los Bolcheviques. Su teoría consideró el origen social y cultural en el desarrollo del individuo. El sujeto humano es un sujeto especialmente social y es a través de la educación como se producen el desarrollo de funciones psicológicas superiores. Los humanos enfrentan estímulos culturales que modifican permanentemente y que, a su vez, esos mismos estímulos regulan la propia conducta. Entonces, dice que la educación es una actividad humana fundamental que promueve el desarrollo. Es así que se debe guiar la enseñanza y aprendizaje para lograr un desarrollo. También enfatiza en que la actividad compartida, el hacer y sobre todo con otros se produce un verdadero aprendizaje porque se aprende mas y mejor. Campos de la psicología Estos se refieren a los diferentes temas que los psicólogos han investigado. Se los puede definir como un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, cuya relación es complementaria y reciproca.
b- Factores intervinientes: estudia los factores o variables presentes en los procesos educativos. Pueden ser factores externos, interpersonales, internos del sujeto, factores que pueden ser propios, tanto de docentes como de los alumnos. Entre los factores interpersonales podemos citar las características del grupo y docente, actividades propuestas para enseñar, o las condiciones materiales, entre otros. Los intrapersonales son los conocimientos previos, la madurez física y psíquica, sus aptitudes y actitudes en relación con el conocimiento, predisposición y motivación de aprender. Existen dos campos que aportan conocimientos significativos para el docente. La Psicología del desarrollo, es el primero, analiza comportamiento como consecuencia del desarrollo humano. Y el segundo, la psicología educativa, los cambios como consecuencia de la enseñanza y del aprendizaje. Teniendo en cuenta la complejidad del acto educativo, es necesario plantear el desarrollo humano, no solo depende de proceso madurativos, sino que se realiza dentro de un contexto social significando que se enseña y aprende de manera permanente. Para ser un buen docente conviene tener una buena formación psicológica. Es porque el docente debe estar tomando continuamente decisiones en relación con elección, planificación y definición de objetivos, a seleccionar objetivos adecuados, evaluaciones acordes, etc. También debe conocer al sujeto, como aprende, todo en relación con el sujeto que aprende.