Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia social primer año, Apuntes de Psicología Social

Psicologia social primer año, comunicacion, vinculos, etc

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/07/2020

baigorria-tam
baigorria-tam 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clases sociales
En cuanto a las clases sociales la situación que estamos atravesando ha marcado aún
más las diferencias que existe entre estas.
Este fenómeno desencadeno una crisis a nivel mundial que afecta tanto a los que menos
tienen como a los que mas tienen, no discrima entre clases sociales, pero si se hace más
fuerte en las clases medias y bajas.
Hoy en día en la Argentina ha aumentado significativamente el desempleo, lo que
coloca a mucha gente en la línea de pobreza y vulnerabilidad.
Son cada vez más los cierres de comercios, grandes y medianas empresas, lo que da
lugar al despido de una cantidad enorme de personas y al recorte de salarios,
modificando la calidad de vida de cada uno.
Las villas de buenos aires, las más afectadas en nuestro país, son un ejemplo claro del
impacto social y de clase. El avance desmedido de contagio en estas fue producto de las
condiciones en las que vivía la gente, los despidos, los
recortes de salario, fomentaron que mucha gente se quedara sin hogar, que viviera en
hacinamiento con otras, que no pudieran acceder a sistemas de salud, por lo cual
perdieron la chance de protegerse de este virus. También está la otra cara de esta
realidad, donde la clase social media y baja, si o si necesitan salir a trabajar, para poder
subsistir, los que los convierte en sujetos propensos al contagio.
Y menciono el caso de las villas, porque es el que más repercusión tiene, pero a medida
que avance la pandemia en nuestro país, esta situación y triste imagen, va a ir creciendo
y se va a hacer más común, lamentablemente.
Las clases sociales medias y bajas deben elegir entre comer o contagiarse, una realidad
cruda, pero real. Son las más vulnerables a la realidad que atravesamos.
Se podría decir que las posibilidades de contagio dependen mucho de la clase social y el
lugar donde vivas.
Educación en época de pandemia.
En la situación que estamos atravesando como sociedad no todos tenemos las mismas
oportunidades, ni estamos atravesando la situación de la misma manera. Me parece que
normalizar o decir que la educación está siendo igual para todos, es excluir aquellos que
no tienen las mismas oportunidades que nosotros.
Considero que la educación en este país nunca fue una prioridad y que el sistema
educativo no estaba preparado para algo así, no solo alumnos no tienen los recursos sino
también miles de profesores que tuvieron que adaptar a esta realidad y llevar a cabo
todo este proceso que está siendo tan difícil para todos.
Aunque hay muchas cosas malas, también debemos saber que es un gran cambio para la
educación y para poder abordar esto de otra forma y empezar a poner en práctica la
empatía desde ya para ayudar aquellos que no pueden acceder a ella.
Debemos pensar que es la primera vez que transitamos algo así, y aunque algunos les
haya sido más fácil adaptarse que a otros hay un montón de emociones y sentimientos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia social primer año y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Clases sociales En cuanto a las clases sociales la situación que estamos atravesando ha marcado aún más las diferencias que existe entre estas. Este fenómeno desencadeno una crisis a nivel mundial que afecta tanto a los que menos tienen como a los que mas tienen, no discrima entre clases sociales, pero si se hace más fuerte en las clases medias y bajas. Hoy en día en la Argentina ha aumentado significativamente el desempleo, lo que coloca a mucha gente en la línea de pobreza y vulnerabilidad. Son cada vez más los cierres de comercios, grandes y medianas empresas, lo que da lugar al despido de una cantidad enorme de personas y al recorte de salarios, modificando la calidad de vida de cada uno. Las villas de buenos aires, las más afectadas en nuestro país, son un ejemplo claro del impacto social y de clase. El avance desmedido de contagio en estas fue producto de las condiciones en las que vivía la gente, los despidos, los recortes de salario, fomentaron que mucha gente se quedara sin hogar, que viviera en hacinamiento con otras, que no pudieran acceder a sistemas de salud, por lo cual perdieron la chance de protegerse de este virus. También está la otra cara de esta realidad, donde la clase social media y baja, si o si necesitan salir a trabajar, para poder subsistir, los que los convierte en sujetos propensos al contagio. Y menciono el caso de las villas, porque es el que más repercusión tiene, pero a medida que avance la pandemia en nuestro país, esta situación y triste imagen, va a ir creciendo y se va a hacer más común, lamentablemente. Las clases sociales medias y bajas deben elegir entre comer o contagiarse, una realidad cruda, pero real. Son las más vulnerables a la realidad que atravesamos. Se podría decir que las posibilidades de contagio dependen mucho de la clase social y el lugar donde vivas. Educación en época de pandemia. En la situación que estamos atravesando como sociedad no todos tenemos las mismas oportunidades, ni estamos atravesando la situación de la misma manera. Me parece que normalizar o decir que la educación está siendo igual para todos, es excluir aquellos que no tienen las mismas oportunidades que nosotros. Considero que la educación en este país nunca fue una prioridad y que el sistema educativo no estaba preparado para algo así, no solo alumnos no tienen los recursos sino también miles de profesores que tuvieron que adaptar a esta realidad y llevar a cabo todo este proceso que está siendo tan difícil para todos. Aunque hay muchas cosas malas, también debemos saber que es un gran cambio para la educación y para poder abordar esto de otra forma y empezar a poner en práctica la empatía desde ya para ayudar aquellos que no pueden acceder a ella. Debemos pensar que es la primera vez que transitamos algo así, y aunque algunos les haya sido más fácil adaptarse que a otros hay un montón de emociones y sentimientos

juntos. Hoy los contenidos de las escuelas no son lo más importantes, y debemos tener empatía entre nosotros, mostrarnos más de cerca, que los docentes y alumnos cuenten cómo se sienten porque hay que recordar que la salud física incluye la psíquica y emocional. Al sistema educativo lo modifica quien lo siente y lo hace, no sólo quien lo piensa. Redes Sociales Una nueva era La vida familiar hoy se ve transformada por cambios voluntarios de impuestos por la situación del coronarios y su mayor impacto de la tecnología que en otro momento fue la causa de las divisiones de familia lo que por mucho tiempo nos quitó el diálogo hoy no es la de vuelve con mayor fuerza. Los expertos en psicología reflexionan sobre cómo reconducir la curva de las emociones que hoy nos provoca esta crisis del COVID-19. Hoy la comunicación digital se ha hecho parte de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestros estudios, trabajo, etcétera. Este elemento fundamental importancia y necesario a través de la Radio Televisión celulares videojuegos e internet son parte importante de nuestra vida cotidiana Hoy nos informa, nos instruye, nos conecta y entretienen e incluso de nuestros valores creencias y comportamientos. Hoy estos medios constituyen herramientas fundamentales de la comunicación educación entretenimiento que involucran la vida de la familia. Redes sociales nos ofrecen innumerables posibilidades y beneficios que permiten la comunicación entre personas al acceso de información y formación. ¿Qué son las emociones? Las emociones son Estados afectivos y tienen una función adaptativa de nuestro organismo ante lo que nos rodea pueden estar relacionadas con el ambiente en torno a los pensamientos de los recuerdos ya sean positivos o negativos Existen 6 emociones básicas:  Miedo reacción ante una amenaza o peligro cuando es provocado por los pensamientos produciendo ansiedad incertidumbre e inseguridad  Sorpresas reacción ante un evento inesperado es una emoción momentánea  Asco reacción de repulsión ante algo que sea desagradable  Ira reacción de enojo ante alguna situación o circunstancia pensamiento  Alegría reacción ante la sensación de satisfacción bienestar y seguridad  Tristeza reacción de aflicción ante alguna situación circunstancia o pensamiento Recuerda que tus emociones generan cambios del Estado de ánimo y esto afecta a tu organismo modificando tus pensamientos emociones y conductas y conductas

en una fuerte disminución de los influjos financieros. Esto es un factor de importancia respecto a la generación de divisas futura. Permítasenos presentar algunos aspectos salientes de la situación actual: la presión del problema de la deuda externa, la paralización de vastas ramas de la producción, la situación social de marginales y desposeídos, el mantenimiento del empleo, el déficit fiscal, el abastecimiento de artículos de primera necesidad, la protección de la salud, etc. La deuda externa no puede condicionar el precario funcionamiento de nuestra economía. El clima internacional es favorable para hallar comprensión entre los acreedores y los poderes que influyen en los mismos, y se irán generando antecedentes mundiales que pueden permitirnos cierto respiro, no por las teorías del actual y casi flamante gobierno, que aspiraba a tener libertad para gastar en lo que le convenía, sino para mantener más o menos intacto nuestro tejido social. El FMI ha dado un espaldarazo a nuestros negociadores al reconocer la inviabilidad de un tratamiento ortodoxo de nuestra deuda. Los fondos buitres deben mirar con cuidado una afirmación que, presentada en los tribunales del exterior, cancelan el concepto de haber comprado “de buena fe” bonos sin destino “. Es obvio que el gobierno nacional no dejará de emitir lo necesario para mantener en lo posible activos los estímulos a la producción y a contener el descontento social aún latente. La baja de la recaudación, la extensión de moratorias y exenciones, son ineludibles. No hay fórmula que pueda superar esto: las consecuencias inflacionarias serán en parte absorbidas por la capacidad ociosa existente, y en parte un precio inexorable que debemos asumir, pues otro remedio sería peor que la enfermedad. No habría que descartar que las provincias deficitarias vuelvan al recurso de emisión de cuasi monedas. El empleo sufrirá una caída importante, que no será obstaculizada por una duplicaciones de las indemnizaciones por despido, pues al quebrado poco se le puede exigir. Hay que hacer un sacrificio fiscal adicional para liberar a las empresas de costos que impiden ya no invertir, si no mantener sus planes productivos. Tengamos en cuenta que solo un 20 % de la población ocupada es pasible de adaptarse a las técnicas del “home office” por el momento. De una vez por todas, hay que eliminar el IVA a los productos de primera necesidad y los alquileres. Tambien el abastecimiento imprescindible y las tarifas públicas accesibles deben ser cuidados con medidas sutiles pero efectivas. Hay mucha hipocresías y desvíos en la aplicación de los subsidios a los más necesitaos. Hemos comprendido que debemos dedicar más recursos a cuidar la salud de los ciudadanos, y eso implica la necesidad de reencauzar ciertos presupuestos. La mejor señal sería la baja inmediata del costo de la política, en todos sus estamentos.

La coyuntura exige el dialogo entre los líderes, pero no fotos de dialogo, sino realidades concretas. La Mesa de Enlace Agropecuaria debe resignar justas aspiraciones y volver a la mesa de negociaciones, y el gobierno nacional debe contener a su sector interno de exaltados ideológicos, y aceptar las limitaciones de lo que se puede exigir sin desalentar. Este diálogo podría fortificarse si realmente se puede constituir un Consejo Económico Social serio, no discursivo, presidido por un “primus inter pares” por conocimientos y experiencia. Deberíamos supeditar al análisis, no el veto, del mismo sobre las decisiones del BCRA, cuya independencia fortalezca, con el tiempo, nuestra moneda, así como el proyecto de presupuesto nacional anual, y otras grandes medidas de política económica, entre ellas el crecimiento de nuestro comercio internacional. Quién sabe si esta vez podremos extraer enseñanzas de la realidad implacable que nos circunda y echar las bases para un país equilibrado, próspero, en paz y democracia.