




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen bue, disfruten y aprueben mucho este año.
Tipo: Resúmenes
1 / 158
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿QUÉ ES EL TRABAJO?: es una ACTIVIDAD HUMANA, es lo que se hace. No hay una sola definición, ya que es de naturaleza compleja y múltiple. Las concepciones respecto al trabajo han ido cambiando a través de la historia. Dentro de estas, se pueden diferenciar 2 aproximaciones:
1. F. INTEGRATIVA O SIGNIFICATIVA: es una fuente que da sentido a la vida, ya que, cuando es satisfactorio, permite a las personas realizarse a través de este. 2. F. DE PROPORCIONAR ESTATUS Y PRESTIGIO: brinda reconocimiento y respeto de los demás. El progreso y promoción en el trabajo son valorados por conllevar un aumento del prestigio social y laboral. 3. F. DE SOSTENER LA IDENTIDAD PERSONAL: el desarrollo y sostén de nuestra identidad se ve favorecido o imposibilitado por nuestras experiencias laborales. (ej: Ben encuentra un sentido por el trabajo). 4. F. ECONOMICA: el trabajo organiza parte de la vida económica (ej. No es lo mismo un trabajo con ingresos fijos a un trabajo por comisión). Se refiere al intercambio de dinero. 5. F. DE ESTRUCTURAR EL TIEMPO: en periodos temporales regulares y predecibles; le provee al sujeto un marco de referencia temporal, útil para la vida, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. 6. F. DE MANTENER AL SUJETO EN UNA ACTIVIDAD MAS O MENOS OBLIGATORIA: función de deber social. 7. F. DE SER UNA FUENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS 8. F. DE TRANSMITIR NORMAS, CREENCIAS Y EXPECTATIVAS SOCIALES: cumple un papel sociabilizador y transmisor de la cultura. 9. F. DE PROPORCIONAR PODER Y CONTROL: mediante el trabajo se puede desarrollar y adquirir algún grado de poder y control sobre personas, objetos, datos y procesos. La mayoría de las funciones del trabajo coinciden con una visión positiva del trabajo. Hay 2 IMPLICANCIAS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO :
Es la vivencia que surge cuando el sujeto choca con obstáculos insuperables y duraderos, después de haber agotado todos sus recursos para mejorar la organización real de su trabajo, con respecto a la calidad y seguridad. El SUFRIMIENTO PATÓGENO comienza cuando la relación del sujeto con la organización está bloqueada por conductas frustradas: agresión, frustración, regresión, resignación. También cuando hay perdida de reconocimiento. DIMENSIONES DEL TRABAJO
RECORRIDO HISTORICO: los nombres han ido variando según la época y el ámbito en el cual se han aplicado. PSICOLOGIA INDUSTRIAL: Primer término utilizado. Abordo los inicios de la revolución industrial; haciendo hincapié en la seguridad laboral (factores ambientales y físicos) y la permanencia del más apto.
ORGANIZACIONAL: Termino utilizado casi exclusivamente por EEUU para incluir los viejos intereses de la psicología industrial y los más recientes de los psicólogos organizacionales. Sinónimo de psicología organizacional PSICOLOGIA LABORAL: Busco aportar los mejores hombres a las guerras mundiales, a través de la selección psicotécnica (test aptitudinales y proyectivos). Término utilizado por los europeos para referirse a la psicología de los negocios, industrial, ocupacional, organizacional y vocacional. En España adopta el nombre de psicología del trabajo y las organizaciones , el cual es más abarcativo y pertinente. PSICOLOGIA LABORAL Y ORGANIZACIONAL Comprende tanto lo referente a organizaciones, instituciones e industrias; si bien los objetivos y su configuración pueden ser distintos, allí se reúnen un conjunto de sujetos que trabajan y aportan sus conocimientos, aprendizajes, deseos y afectos. Su eje es el estudio del hombre desde una perspectiva en particular “el hacer”, es a través de ese hacer que el ser humano puede transformar la naturaleza, y al transformar la naturaleza puede transformarse a sí mismo. La relación del hombre con la naturaleza está mediada por el proceso del trabajo y puede construir su realidad. (Filippi, psicóloga laboral). Estudia al ser humano en sus dimensiones individual y social, en las situaciones relacionadas con el trabajo, intentando comprender y/o solucionar los problemas que se le presentan en tal contexto (Rodriguez Fernandez, Zarco Martin y González González). ∆ El OBJETO DE ESTUDIO de la psicología laboral y organizacional es la CONDUCTA HUMANA EN EL TRABAJO. ∆ La psicología laboral y organizacional busca: DESCRIBIR : los fenómenos psicológicos de forma exhaustiva y completa, a través de la información generada en la investigación científica. PREDECIR : el comportamiento. Ej. A través de pruebas psicológicas que le permiten buscar un perfil. COMPRENDER : entender el comportamiento y los procesos mentales , esto implica la posibilidad de saber intervenir sobre los problemas relacionados con la conducta, optimizando las posibilidades de una persona, grupo u organización hacia una meta. INFLUIR : los psicólogos utilizan la D, P y C de sus conocimientos para influir en los comportamientos de una persona, grupo u organización. ∆ La psicología laboral y organizacional es una ciencia práctica, la cual tiene como objetivo el logro del TRABAJO EFICAZ. TRABAJO EFICAZ : aquella situación humana en la que, mediante el desarrollo de la personalidad, se produce más y mejor, en calidad y en cantidad, en un ambiente técnico e interpersonal que favorece la sana integración del individuo al grupo y a la sociedad. Es decir, no solo se responde a los niveles de productividad esperados, sino que además le permite al trabajador el crecimiento personal.
⤷ PSICOLOGÍA DEL TRABAJO: se relaciona con aquellos aspectos relativos a las diferencias individuales (habilidades, competencias, necesidades, niveles de desempeño), cuyo conocimiento permite seleccionar, formar y mejorar los niveles de rendimiento de los sujetos en el trabajo. ⤷ EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: se ocupa de la influencia de las Organizaciones sobre las actitudes y comportamientos de los sujetos que trabajan en ellas (conducta de rol, grupos, comunicación, liderazgo, etc.). ⤷ PSICOLOGÍA DE LA INGENIERÍA: se relaciona con el conocimiento del desempeño humano en los sistemas hombre-máquina, incluyendo el diseño de equipos y maquinaria, para mejorar tanto la productividad como la seguridad de los trabajadores. ⤷ ASESORAMIENTO VOCACIONAL- OCUPACIONAL Y DESARROLLO DE CARRERA: brinda asesoramiento y acompañamiento a los sujetos que se hallan ante su elección vocacional-ocupacional, cambios en el trabajo y/o conflictos, jubilación, etc. ⤷ DESARROLLO ORGANIZACIONAL: se encarga de diagnosticar los problemas de las organizaciones, introducir los cambios que se consideran adecuados y evaluar el grado de efectividad conseguido. Es el área más reciente de la Psicología Laboral. ⤷ RELACIONES LABORALES: se encarga de las relaciones pertinentes entre los empresarios, trabajadores y el sindicato. ⤷ INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y MARKETING: se realizan estudios de mercado cuali y cuantitativos, investigaciones de productos, de publicidad. ⤷ DIRECCIÓN Y GESTIÓN: asesoramiento a la dirección, asesoramiento en temas de gestión, dirección de recursos humanos, gerencias, etc. Tener en cuenta que los sujetos se diferencian por sus capacidades, sus conocimientos, intereses, su estilo vincular, sus habilidades o destrezas, sus necesidades y el tipo de contrato (legal, psicológico y narcisista) que estén dispuestos a realizar con la organización. Desconocer estos factores intervinientes podrá conducirnos al error. Somos los psicólogos quienes, dentro del área de los recursos humanos, podemos ser los especialistas capaces de ampliar la comprensión sobre cómo funcionan las personas en relación con el proyecto que se pretende, promoviendo condiciones de salud mental. El dominio del lenguaje es en estos campos el que permite al psicólogo la coordinación con otros profesionales y aportar valor añadido a sus conocimientos en el desarrollo de su actividad. AREA DE LOS RECURSOS HUMANOS ⤷ Es aquella que se ocupa de la gente: de buscarla, incorporarla, capacitarla y desarrollarla. ⤷ El papel de esta área es asistir a otras áreas, para incorporar, desarrollar, capacitar y comprender mejor las reglas de juego y el sistema de funcionamiento de ese recurso con el que todas operan. ⤷ Es necesario el estudio y comprensión de los factores psicológicos que determinan el pensamiento, la actitud, la conducta individual y el desempeño del trabajador. Su participación dentro de una organización (sea productiva o no), su visión individual, sus expectativas personales, la manera en que se relaciona (en términos de éxito o fracaso) con el mundo externo, y la forma como se integra e interactúa psicológicamente con su entorno laboral. ⤷ Dentro de la esfera de desarrollo laboral se suceden un cumulo de situaciones psicológicas que deben ser consideradas con objeto de favorecer su realización profesional, de mejorar sus condiciones de trabajo y el aumento de la productividad y calidad del producto de su trabajo, es decir, las condiciones óptimas para la organización. ⤷ Cuando el trabajo se realiza en condiciones psicológicas desfavorables (visión negativa del trabajo), aparecen síntomas organizacionales que denotan el malestar y el consecuente deterioro para la integridad física y mental de los trabajadores. Por eso, mediante la administración de los RRHH se intenta mejorar la calidad de vida laboral de la empresa, lo cual implica que los empleados sean capaces de satisfacer sus necesidades personales importantes mediante el trabajo en la organización. (Tiene que ver con el trabajo eficaz)
En la práctica significa: Ofrecer a los empleados un trato equitativo y justo. Oportunidad para que todos desarrollen sus habilidades al máximo y para su autorrealización. Abrir comunicaciones confiables. Posibilidad de adoptar un papel activo en la toma de decisiones importantes relacionadas con el puesto. Compensación adecuada y justa. Ambiente de trabajo seguro y saludable. Acompañar a los directivos en su tarea de tener o sostener su vínculo en la empresa. Teniendo en cuenta sus vínculos pasados, que determinan una forma de relacionarse con el éxito o el fracaso de sus proyectos empresariales o de vida. En el área de RRHH los psicólogos encontramos la posibilidad de la TRANSDISCIPLINARIEDAD donde, frente a un mismo fenómeno organizacional, cada miembro del equipo aporta su mirada y sus herramientas, ofreciendo un recurso diferente y complementario para abordar la problemática de los recursos humanos (ojo clínico). Estas posibles soluciones no siempre convergen y se integran, sino que se confrontan y somos los psicólogos quienes tenemos que aprender a propiciar que los sujetos puedan trabajar en equipos transdisciplinarios, se deberá realizar con humildad y laboriosidad. ∆ FUNCIONES DEL ÁREA DE GESTION DE PERSONAS Las funciones que se desarrollan en el departamento de recursos humanos varían de una empresa a otra, dependiendo de la dimensión y de la actividad a la que se dedique la entidad.
organizacional. pueden deberse a la motivación, el tipo de tarea, las capacidades y experiencia de la persona, el clima y otros factores. Las org pueden satisfacer varias necesidades a la vez o bien no lograrlo. Puede ser que al sujeto le guste la tarea y no la organización o viceversa. Las necesidades pueden ser adquiridas o aprendidas, y cambian de una cultura a otra, por lo que no existe una estrategia gerencial única y útil para todas las personas y las ocasiones. Implica el reconocimiento de la individualidad del S y de la org. Ej. si la persona no encuentra satisfacción en el contenido de la tarea, puede lograr satisfacer sus necesidades sociales.
Las distintas concepciones sobre la naturaleza del hombre explican que las formas en que se ha llevado a cabo la gestión de la función social hayan sido diversas, ya que el lugar que se da y reconoce a las personas es un reflejo de la orientación de las propias organizaciones. Recientemente se puede hablar de gestión estratégica de los recursos humanos, como consecuencia del desarrollo de las ciencias de la administración (gestión) y del comportamiento (del RH). Estas fases no son excluyentes entre sí, sino que todas han perdurado y están presentes en las organizaciones, aunque actúan en ámbitos de aplicación distintos. FASE ADMINISTRATIVA Responde a una orientación organizativa exclusivamente productivista (abundante mano de obra, donde los problemas de producción o fabricación reclaman una atención prioritaria). La gestión se orienta hacia el control y estimulo de los rendimientos, basándose en formulas salariales y acciones disciplinarias. Las funciones de los responsables de la gestión de recursos humanos son la contratación, el despido, el estudio de las fórmulas salariales ligadas al rendimiento y el análisis de puestos. Visión de hombre racional económico y taylorismo
Se comienzan a considerar las necesidades sociales y psicológicas de las personas, buscando la adaptación del hombre a la organización. Los comportamientos no responden a formas racionales, sino que están condicionados por sentimientos colectivos y por los grupos a los que pertenece. La relación contractual se extiende a los aspectos retributivos y a factores de tipo psicológicos. El recurso humano es considerado como un coste que hay que minimizar. Visión de hombre social
Hay una búsqueda de conciliación entre las necesidades económicas de la empresa y las necesidades de los sujetos. Se considera a las personas como un elemento determinante del desarrollo de la empresa. La motivación y eficiencia del personal depende de la manera en que es contratado el individuo, de su organización. Visión de hombre autorealizado, conciliación de objetivos
Carácter proactivo de la gestión. El recurso humano es considerado un recurso que se debe optimizar. Es un factor estratégico, determinante en la mejora de la posición competitiva de la empresa. Diagnóstico de las amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades de la organización (FODA). Formulación de objetivos y estrategias sociales congruentes con los diagnósticos realizados. Implementación de las estrategias mediante el desarrollo de las políticas de personal y funcionamiento. Visión de hombre complejo
Desarrollo de la energía mecánica hizo posible el sistema de producción de fábrica. Maquinaria con fuerza motriz y mejoría en técnicas de producción (menos dinero para elaborar los productos). Trabajos monótonos, poco saludables y peligrosos. La concentración de trabajadores en fábricas dirigió la atención pública a sus condiciones; en 1880 se aprobaron leyes (Reglamentar horas de trabajo de M y N; Establecer salarios mínimos; Reglamentar las condiciones de trabajo que afectan la salud y seguridad; Pagos por indemnizaciones por lesiones en accidentes industriales). Producción en masa: producción de línea de ensamblaje (mejoras en las técnicas de producción y el uso de maquinarias y equipos que ahorraban trabajo).
Método objetivo y sistemático para mejorar la eficiencia de los trabajadores, análisis de datos. Taylor : padre de la administración científica. La administración ofrecía: un aumento de la productividad, una mayor ganancia a trabajadores y propietarios, y menores precios a los clientes.
Ppios década de 1900 se empieza a aplicar en la dirección de personal los conocimientos e investigaciones del área de la psicología. Luego de la publicación del libro de Munsterberg muchos psicólogos fueron llamados al servicio militar para la primera guerra mundial (para selección de personal y entrenamiento). Dill Scott contribuyo con aportes a la publicidad, mercadotecnia y el personal. Cattel es reconocido por sus actividades en el desarrollo de pruebas de empleo y la ejecución de estudios de validación para patrones.
Se caracterizó por un mayor interés en el elemento humano en la dirección. Llega la investigación en el área de la conducta humana y el desarrollo de herramientas y técnicas nuevas para dirigir a la gente. Relaciones entre obrero y patronales comenzaron a reglamentarse en EEUU. ESTUDIOS HAWTHORNE: Iniciados en 1920, esfuerzo por determinar los efectos de las horas de trabajo, periodos de descanso y la iluminación en la fatiga y la productividad. Mayo , Roethlisberger y Dickson examinaron factores que afectan a la productividad. Estimularon los esfuerzos por humanizar el lugar de trabajo y encontrar formas más humanas de motivar a empleados. Junto a Lewin , ayudaron al surgimiento del movimiento de las relaciones humanas, dando nuevos puntos de vista sobre la conducta (se concentró en las diferencias individuales y en la influencia de los grupos informales en el desempeño y conducta de los trabajadores.
La historia de la civilización mecanizada se puede dividir en 3 etapas sucesivas, que se superponen parcialmente. En cada una se desarrolló un complejo tecnológico particular, y cada uno tuvo recursos típicos para la utilización de materias primas y generación de energía, originando distintos tipos de trabajadores. ETAPA MEDIEVAL : ⤷ Complejo tecnológico: eotecnico (madera como materia prima); las fuentes de energía más importantes fueron el viento y el agua (hidráulica). ⤷ Componente productivo centrado en la producción artesanal (muchas horas, pero era su propio amo, trabajaba en casa, era respetado y conocido en la comunidad). ⤷ Comunidad: aldea – feudal. No existía división de clases, ni había movilidad social (se nacía rey, esclavo, artesano, campesino, mercaderes, etc.), lo cual daba cierta estabilidad y seguridad, ya que cada quien se sentía en su lugar. ⤷ Religión: teocentrismo (dios es el centro). ⤷ Actitud obediente y afectuosa hacia la familia y hacia la autoridad en general. ⤷ Concepto de “ precio justo ” basado en el valor intrínseco de la mercancía. ⤷ Defectos: rigidez y falta de iniciativa.
⤷ Complejo tecnológico: paleotecnico (carbón como combustible, desarrollo de la máquina de vapor -producción a gran escala- y descubrimiento de nuevos métodos en la metalúrgica del hierro). ⤷ Componente productivo centrado en la producción en masa (sistema fabril: jornadas interminables, condiciones deplorables, se cuidaba más las máquinas que los S, estos eran fácilmente reemplazables); ⤷ Aparece el tiempo como valor (tiempo = dinero) y la división de clases, movilidad social (etapa del capitalismo, gremios): inseguridad, ya que todo dependía del propio esfuerzo; angustia existencial. ⤷ Religión: protestantismo (rama del cristianismo). ⤷ Notable progreso científico y tecnológico ; la medición exacta adquirió relevancia (quien supiera aprovechar el dinero y el tiempo seria señor y dueño de todas las cosas). ⤷ Necesidades psicológicas como la responsabilidad, orgullo por el oficio, respeto, sentimiento de utilidad social, no se toman en cuenta; el trabajo deja de ser parte de la vida, pierde todo sentido y se convierte en una actividad que solo se ejecutaba para ganar dinero (S irresponsable, indiferente a la calidad del T que hacía, trabajaba lento, cometiendo equivocaciones deliberadas). ⤷ Trabajadores comienzan a agruparse para efectuar peticiones colectivas y presionar a la dirección a fin de mejorar sus condiciones (sindicatos son ilegales en 1799 y vuelven a ser legales en 1824). ⤷ Se sustituye la noción de “precio justo” por la idea de que una mercancía o el salario de un trabajador eran lo que se podía obtener en el mercado de la competencia. ⤷ Dos cambios importantes: dllo de la técnica de producción en masa (debido a Henry Ford ), y el florecimiento de las grandes empresas industriales. ⤷ Defectos: desato los lazos de afecto y amistad, lo que produjo un aislamiento del individuo.
⤷ Complejo tecnológico: neotecnico , de aleaciones (combinac de metales), electricidad, energía atómica. ⤷ Componente productivo centrado en la producción de plástico, petroquímica, energía nuclear. ⤷ Gran división de clases. ⤷ Surgimiento de las ciencias humanas. ⤷ Preocupación principal en el manejo de personal, ppio básico de la moderna dirección de empresas. ⤷ Surge el desarrollo de la gran empresa. Se podría decir que en unos años se agregaría una nueva etapa. Los jóvenes pasan de un trabajo a otro sin sentido de pertenencia, no como nuestros padres y abuelos que pasaban años en una misma empresa.
➝ Década orientada hacia perspectivas más psicosociológicas, temas de mayor interés: estructura, tecnología y tareas, convirtiéndose la teoría de la contingencia en el paradigma dominante. ➝ Cristaliza una nueva forma de pensar y entender el fenómeno organizativo por:
Hoy, las empresas argentinas son un conjunto de medianas y pequeñas empresas que se debaten en un enfrentamiento con las empresas extranjeras y el sector tradicional-rural. La empresa argentina , desde lo económico – financiero, tiene capacidad limitada, un bajo desarrollo administrativo y una dependencia tecnológica. LA SOCIEDAD ACTUAL El mundo empresarial ha ido atravesando cambios que tienen que ver con los que ha ido atravesando la sociedad actual: Mutaciones sociales: se debe al desarrollo de una sociedad dual, donde hay mayor movilidad geográfica y profesional, se ha democratizado la enseñanza y se ha modificado la estructura del empleo. Mutaciones tecnológicas: la revolución de la información ha provocado una revolución en los sistemas de comunicación, lo que a su vez ha afectado las relaciones hombre-máquina. Mutaciones culturales: han cambiado las costumbres y modos de vida, también el sistema de valores individuales y colectivos, han mejorado los niveles de vida, se ha alargado el tiempo de aprendizaje y se ha acrecentado fuertemente el individualismo. Mutaciones económicas: se unen al proceso de globalización, fusión y concentración de la empresa, lo cual provoca desequilibrios a nivel internacional, donde la supervivencia de la empresa depende de su capacidad de adaptarse a estos cambios. ESTALLIDOS EN LA SOCIEDAD:
sistemas y otorgaba gran poder a la clase dirigente.
estallido social se debe fundamentalmente a los cambios de roles y las relaciones sociales.
sociales se basan en la diversidad, heterogeneidad e imprevisibilidad. Estas relaciones se construyen sobre apoyos múltiples (flia, trabajo y lugar de residencia – los 3 polos básicos).
persona está íntimamente ligado a su profesión. Con esto se refleja que el desarrollo de una cultura empresarial vendría a ser un síntoma de la irrupción del factor organizativo de la sociedad. El hombre pasa a ser un recurso para ser explotado. Hay una constante búsqueda del éxito. RECORRIDO DESDE EL NACIMIENTO DE LA EMPRESA TRADICIONAL HASTA LA CONCEPCION ACTUAL TAYLORISMO FEDERIC TAYLOR Y LA ORGANIZACIÓN CIENTIFICA DEL TRABAJO (1856 – 1912) Ingeniero americano, padre de la administración científica. Su principal preocupación fue: aumentar la eficacia en la producción, para disminuir los costos y aumentar la producción, y para hacer posible una remuneración más alta para los trabajadores que más producen. Es la administración para la eficiencia industrial. Concibió el estilo militar aplicado al trabajo como un sistema. Creía que la aplicación de métodos científicos, en lugar de las costumbres y métodos prácticos, podrían dar como resultado más productividad, sin gastar más energía o esfuerzo humano. Las empresas estaban estructuradas en compartimientos rígidos, con jerarquías muy definidas, donde no se cuestionaba la autoridad y la desigualdad y obediencia eran naturalizadas. CONTRIBUCIÓN DE TAYLOR: se aprecia el conocimiento como sustento del trabajo no manual. Crea una revolución mental y un trabajador funcional. Queda separado musculo y mente, destreza física y pensamiento. Trabajo manual (sustentado en destreza física) – trabajo no manual (conocimiento).
y responsabilidades para que la ejecución sea disciplinaria. E. PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN : sistema de información que presenta sus datos solamente cuando los resultados se desvían de lo previsto (tanto de forma positiva como negativa). Para ello, plantea que debe tenerse en cuenta como instrumento básico para racionalizar el trabajo :